Presentación
Estructura
Profesorado

Módulos:
A Curso Básico

B Curso Avanzado
C Curso de Especialización
D Tesis de Master

Gestión Clínica

  • MÓDULO 4: MODELOS Y SISTEMAS SANITARIOS.

    24 de abril, miércoles, 17,30 horas (GMT+2)

    CONTENIDOS:

    1. Niveles de complejidad asistencial: asistencia especializada, Atención Primaria.

    2. Atención socio-sanitaria y salud mental.

    3. Otras modalidades asistenciales alternativas a la hospitalización.

    Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.

    Textoconferencia del 24 de abril, miercoles, 17,30 horas (GMT+2)



    Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.

    Session Start: Wed Apr 24 17:37:41 2002

    [17:41] (Rovirosa> empezamos ??

    [17:41] (GOYI> si

    [17:41] (pecarre> bien

    [17:41] (ojeda> estamos listos

    [17:42] (mah> eso, a la carga...

    [17:43] (Rovirosa> Esta clase, consta de dos partes,

    [17:43] (Rovirosa> la primera, las preguntas relaticas a la calidad, que vieron el pasado viernes.

    [17:43] (Rovirosa> Duración máxima, 1 hora

    [17:43] (Rovirosa> La segunda parte, es la materia nueva, que puede

    [17:44] (Rovirosa> durar otra hora, y cuyos contenidos estan tambien en la pagina web

    [17:44] (Rovirosa> empezamos entonces por las preguntas, comentarios, cuestiones realativas a la calidad

    [17:45] (MJesus> quien quiera hablar, que ponga ? en el canal

    [17:45] (MJesus> e iremos dando turno

    [17:45] (Rovirosa> Comiezo preguntando yo:

    [17:46] (Rovirosa> cual es el coste de la "no calidad" ?

    [17:46] (Rovirosa> otra pregunta, para los iniciados: ¿Es posible afirmar que ofrecemos calidad sin evaluar nuestros resultados?

    [17:47] (mah> el mal uso de los recursos por la sociedad, que transciende y afecta a los pacientes y sus familias ¿No?

    [17:47] (Rovirosa> el mal uso de los recursos sería un problema de falta de eficiencia.

    [17:48] (mah> Los evaluamos a ojo... de buen o mal cubero. Todos sabemos que algo podría ser peor... como no es sabemos que es mejor que otras alternativas.

    [17:48] (Rovirosa> El coste de la "no calidad" en empresa de servicios como la nuestra, puede suponer de un 10 a un 15% del coste del servicio...

    [17:48] (Rovirosa> y habitualmente es debido a un problema de falta de formación y organización adecuada del personal. FIN

    [17:49] (mah> ?

    [17:49] (Rovirosa> mah esa respuesta es poco presentable si nos consideramos "científicos".

    [17:50] (ojeda> sin evaluar me parece "bastante" dificil hacer afirmaciones de calidad que tengan fundamento

    [17:51] (mah> Yo no he preguntado nada... pero ya que lo dices... ¿de donde salen ese 10 o 15%? y además, entre el 10 y el 15 hay muchos millones de diferencia... debe ser ojo de mal cubero :-))

    [17:51] (Rovirosa> Se supone que previamente hemos establecido unos estándares o protocolos de actuación ante cualquier problema sanitario a resolver... Y si queremos saber si actuamos con la calidad adecuada, deberemos evaluar y comparar nuestra actuación profesional respecto al standard

    [17:51] (mah> FIN

    [17:51] (anunez> ?

    [17:51] (pepita> nick javier

    [17:53] (Rovirosa> mah, En las empresas preocupadas por los costes, los estudios realizados afirman que se realiza muchas actividades que no aportan valor añadido y otras que hay que repetir, por no haber hecho las cosas "bien" a la primera.

    [17:54] (Rovirosa> Cuando se ha sumado estos costes se ha visto que el % de incremento del costes es el aludido. Existe bibliografia al respecto. ...

    [17:55] (Rovirosa> por ejemplo, en Sanidad, los estudios que se han hecho, demuestran que este 15-20% de pruebas complementarias "analíticas, radiologías, etc.", no tiene ninguna relación en el diagnóstico y por tanto incrementan los costes

    [17:56] (Rovirosa> ojeda, por supuesto.....sin evaluar es bastante dificil hacer afirmaciones de calidad que tengan fundamento

    [17:56] (MJesus> anunez, tu turno

    [17:56] (anunez> Es posible que la "no calidad" sea en ocasiones rentable desde el punto de vista de gestion? Un ejemplo, puede ser la Comunidad Gallega, en la que se han disparado los costes por Cirugia Cardiaca y angioplastia cuando ha empezado a mejorar la atencion a los pacientes con cardiopatía isquémica.

    [17:57] (Rovirosa> La calidad no tiene nada que ver con los costes...

    [17:57] (Rovirosa> si acaso, tendrá que ver con la eficiencia.

    [17:58] (Rovirosa> La calidad depende de que las cosas se hagan bien, de acuerdo a lo establecido. F

    [17:58] (Rovirosa> LO que tiene un precio, son los servicios o productos que ofrece o utiliza

    [17:59] (Rovirosa> la Comunidad Gallega ha disparado los costes, por Cirugia Cardiaca y angioplastia, porque supongo que se opera mas.

    [18:00] (Rovirosa> Lo que habría que evaluar, son las indicaciones quirúrgicas, si coinciden con las que previsiblemente correspndian a las patologías a tratar.

    [18:01] (MJesus> mas preguntas ?

    [18:02] (anunez> ?

    [18:02] (Rovirosa> Bueno, pues a ver...¿se puede afirmar que ofrecemos una adecuada calidad asistencial si los pacientes no quedan satisfechos con el tratamiento o servicio recibido ?

    [18:03] (MJesus> Antonio, tienes la respuesta a esa pregunta, o quieres preguntar tu algo ?

    [18:03] (anunez> Las dos cosas. Supongo que desde el punto de vista de calidad percibida, no.

    [18:04] (anunez> Aunque probablemente no es un buen metodo de valorar la calidad de lo que hacemos.

    [18:05] (anunez> FIN

    [18:05] (belen> ?

    [18:06] (Rovirosa> La calidad es un todo, y quiero recordar que si actuamos con filosofía de marketing en la que lo que se trata es de ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades y deseos de los pacientes, que lo financian, deberemos tener muy en cuenta no solo la calidad técnica, sino tambien el que el paciente o usuario perciba que se le ha ofrecido lo que el realmente necesita, y no solo lo que el profesional considera.

    [18:07] (Rovirosa> En las empresas de servicios, uno de los pocos sistemas estandarizados de evaluación son las encuentas de opinión de usuarios-...

    [18:07] (Rovirosa> y son unos buenos instrumentos para detectar problemas y linea y areas de mejora.+ç

    [18:08] (Rovirosa> la + y la ç sobran....

    [18:08] (MJesus> belen, te toca

    [18:08] (belen> Ya han contestado mi pregunta, gracias

    [18:09] (MJesus> antonio, querias preguntar ?

    [18:09] (anunez> Existe algun plan para implantar el la sanidad publica la gestion por procesos?

    [18:10] (Rovirosa> De forma generalizada, hasta ahora, ha habido hospitales y centros...

    [18:10] (Rovirosa> que han avanzado bastante en este tema.

    [18:10] (Rovirosa> En el próximo curso hay un modelo específico sobre este tema..

    [18:10] (Rovirosa> y ya vereis un ejemplo real ...

    [18:11] (Rovirosa> de un hospital que dirigí, donde lo he implantado en varios servicios.

    [18:11] (MJesus> Mas cosas

    [18:11] (MJesus> ?

    [18:11] (javier> javier?

    [18:11] (Rovirosa> Adelante Javier

    [18:12] (javier> desde el punto de vista de calidad total que estandares se pueden establecer en un hospital

    [18:13] (Rovirosa> Deberian y es posible establecer estandares para cualquier actividad ...

    [18:13] (Rovirosa> que desarrolamos en el Hospital. Aunque no seamos...

    [18:13] (Erick> ?

    [18:13] (Rovirosa> conscientes de ello, todos actuamos de acuerdo con un estandard.

    [18:13] (Rovirosa> LO que no sabemos es si ese estandart es el mas adecuado a la actividad que realizamos.

    [18:13] (MJesus> Erck ?

    [18:13] (Erick> Por que no se realizan controles de calidad (Morbilidad, Mortalidad, Resultados de técnicas nuevas) en los Diferentes Servicios?, para evaluar su estado con miras a control de la calidad. FIN.

    [18:14] (MJesus> Erick ?

    [18:15] (Rovirosa> Si, si se realizan controles de calidad en los Diferentes Servicios. El tema de control ha sido superado por el termino de Gestion de la calidad...

    [18:15] (Rovirosa> en este sentido, el Hospital cuenta con un plan institucional comun a todos los hospitales que cumplan ..

    [18:15] (ojeda> ?

    [18:16] (Rovirosa> unos requisitos. Y un plan adecuado a las caraceterísticas de cada servicio.

    [18:16] (MJesus> Eva..., te toca

    [18:17] (MJesus> ?

    [18:18] (MJesus> Maria Jesus, te toca,

    [18:18] (ojeda> hacer una gestion de la calidad es muy positivo, pero lleva mucho tiempo y dedicación , no solo implantarlo sino seguir el proceso, mi preguntes ¿como y cuando?.

    [18:19] *** Rovirosa is now known as Lozano

    [18:20] (Lozano> A lo largo de la actividad diaria... la calidad ha demostrado que la herramienta mas util en resultados de productividad y la inversión en ellos en el mundo empresarial, hace muchos años que quedó claro

    [18:20] (MJesus> Maria Jesus, te toca,

    [18:21] (MJesus> gracias

    [18:21] (MJesus> en que consiste el plan de Gestión de la Calidad ?

    [18:21] (Lozano> Como hemos visto antes, la etapa de control de calidad que permitia identificar las causas,

    [18:21] (Lozano> y corregir los problemas posteriormente, ha sido....

    [18:22] (Lozano> superado por que no ayudaba a determinar la causas de la "no calidad"...

    [18:22] (Lozano> entonces, surgio un nuevo enfoque que cambió el modelo de la detección,

    [18:22] (Lozano> al modelo de la prevención...

    [18:22] (Lozano> por ejemplo: uno de los conceptos que mejor define ...

    [18:23] (Lozano> la calidad en la asistencia sanitaria es buscar las mejores prácticas profesionales con el mayor grado de excelencia ...

    [18:23] (Lozano> y conseguir la satisfacción de los pacientes.

    [18:23] (MJesus> gracias.

    [18:23] (MJesus> Mas preguntas ?

    [18:23] (MJesus> (quedan 7 minutos...... aprovechense!)

    [18:25] (Rovirosa> Pregunto yo: ¿por qué no se ha generalizado el uso de las "vias clínicas" en la práctica diaria" ?

    [18:26] (vallina> *

    [18:26] (anunez> *

    [18:26] (MJesus> adelante vallina,

    [18:27] (vallina> Yo creo x 2 cuestiones: 1ª son laboriosas de alaborar y 2ª no se ha entendido el concepto por nosostros los clínocos

    [18:27] (vallina> No estamos formados en gestión y entendemos que las vías limitan la libertad de actuación

    [18:28] (vallina> y son simples mecanismos defensivos legales..

    [18:28] (vallina> antes de llegar a cumplir todos los objetivos que se esbozan en este curso creo que es indispensable formarnos a todos en gestión, casi como una signatura más de la liceciatura

    [18:19] *** Lozano is now known as Rovirosa

    [18:29] (Rovirosa> Empezaremos por definir el concepto de vias clinicas: son planes asistenciales que se aplican a enfermos con una determinada patología y que presentan un curso clínico ...

    [18:29] (vallina> perdón por haberme "comido" la mitad de las letras

    [18:29] (Rovirosa> predecible. Dicho de otra manera...

    [18:30] (Rovirosa> es una forma de adaptar las guías o protocolos que tan útiles han resultado en el contro de la variabilidad clinica a la práctica asistencial...

    [18:30] (Erick> ?

    [18:31] (Rovirosa> Vallina, ya hay facultades de Medicina en donde la gestión es asignatura obligatoria para todos...

    [18:31] (vallina> en la mía no, llegué tarde pese a ser muy joven

    [18:31] (ojeda> *

    [18:31] (Rovirosa> los alumnos que quieran legar a ser médicos. El responsable de que esto sea así es el que te dirige la palabra en este momento

    [18:32] (MJesus> anunez, y tu ?

    [18:32] (anunez> Me apunto a la respuesta de Vallina, asi que ya estoy contestado

    [18:32] (MJesus> (ya nos vamos pasando de horario: le toca luego a erick, y luego a ojeda, que nos queda por ver la segunda parte )

    [18:32] (Erick> porque en muchos procesos rutinarios existen PROTOCOLOS que funcionan como vías clínicas en la práctica con poca variabilidad semejante a la vía clínica, creo que se debería escribirla y documentarla como vía para tratar mejor los datos. Esto es una razón además de las mencionadas.FIN

    [18:32] (MJesus> Erick ?

    [18:33] (Rovirosa> Via clinica no es ota cosa que el protocolo médico+la guía de cuidados de enfermeria aplicado a un proceso determinado.

    [18:34] (MJesus> ojeda ?

    [18:34] (ojeda> los tiempos han cambiado y sin embargo en los hospitales hay una mayoria de personas con unos conceptos mas tradicionales y para poner algo en marcha hay que conocerlo, estar convencido y contar con mucha gente para ponerlas a funcionar. trabajar mas en conjunto y esto es dificil

    [18:36] (Rovirosa> coincidimos previamente contigo, no obstante, debemos seguir intentando que elt rabajo en equipo sea una realidad y que se suban al carro el mayor núemro de profesionales. Es cuestion de ir modificando la cultura corporativa actual.

    [18:36] (Rovirosa> Por lo tanto, un tema de años: paciencia, y ¡al toro!

    [18:36] (MJesus> bueno, si nadie mas pregunta..... ?

    [18:38] (Rovirosa> EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS

    [18:38] (Rovirosa> Dr. Juan Rovirosa Juncosa

    [18:38] (Rovirosa> Niveles de complejidad asistencial: Asistencia Especializada, Atención Primaria.

    [18:38] (Rovirosa> Las tendencias de los servicios sanitarios es hacia una medicina basada en la evidencia, una integración de los servicios y un aumento de la calidad de los mismos con el intento de mejorar:

    [18:39] (Rovirosa> * La equidad

    [18:39] (Rovirosa> * La relevancia para las necesidades de la comunidad

    [18:39] (Rovirosa> * La aceptabilidad social

    [18:39] (Rovirosa> * La efectividad

    [18:39] (Rovirosa> * La eficiencia

    [18:39] (Rovirosa> * La utilización de recursos.

    [18:39] (Rovirosa> Maxwell (1984) relaciona estos parámetros con la calidad.

    [18:40] (Rovirosa> Por lo tanto, una asistencia sanitaria de alta calidad pueden describirse como aquella que está basada en: (Blomhoj,1993).

    [18:40] (Rovirosa> * Un alto grado de excelencia profesional en relación con el conocimiento actual y las tecnologías disponibles.

    [18:40] (Rovirosa> * Eficiencia en el uso de los recursos

    [18:40] (Rovirosa> * Mínimos riesgos para el paciente

    [18:40] (Rovirosa> * Satisfacción del paciente; y

    [18:40] (Rovirosa> * Resultado de salud final.

    [18:40] (Rovirosa> La mejora de la efectividad, la eficiencia o la accesibilidad requiere configurar los servicios asistenciales de forma distinta.

    [18:41] (Rovirosa> LA COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS, UNA ASIGNATURA PENDIENTE.

    [18:41] (Rovirosa> Tradicionalmente los sistemas sanitarios estaban divididos en atención primaria y hospitalaria,

    [18:41] (Rovirosa> denominaciones que las nuevas tecnologías y cambios en los sistemas, aunque se siguen manteniendo, no se corresponden con la realidad actual puesto que las fronteras entre atención primaria, secundaría y terciaria, no son claras.

    [18:41] (Rovirosa> La división de responsabilidades entre las distintas administraciones en la mayoría de los países hace la situación más complicada.

    [18:41] (Rovirosa> Esta separación de responsabilidades no solo se manifiesta entre servicios sociales y sanitarios sino dentro del propio sistema sanitario con la separación entre atención primaria y hospitalaria.

    [18:42] (Rovirosa> Las nuevas tendencias de políticas de substitución (atención domiciliaria, hospitales de día, altas precoces),

    [18:42] (Rovirosa> la descentralización ,

    [18:42] (Rovirosa> la introducción de estrategias de mercado, han creado a su vez un cambio de funciones en los distintos niveles tradicionales y una necesidad de adaptación de los profesionales sanitarios y sociales.

    [18:42] (Rovirosa> Los recortes de presupuesto en los servicios sanitarios, la disminución el número de camas y la estancia media en los hospitales, en lugar de favorecer la coordinación, han incrementado las diferencias entre los dos niveles.

    [18:42] (Rovirosa> El resultado de la implantación de estrategias que aumenten la competitividad entre los servicios o instituciones, con el objetivo de disminuir el costo sanitario, ha dado lugar, en algunas situaciones, al efecto contrario al deseado, duplicación de funciones y pruebas y por lo tanto el aumento del costo.

    [18:42] (Rovirosa> Con la integración de los servicios extra e intrahospitalarios (atención primaria-secundaria/terciaria, o emergencias) un mayor número de pacientes puede recibir atención domiciliaria evitando ingresos innecesarios en el hospital.

    [18:42] (Rovirosa> La coordinación de la información entre la atención primaria y secundaria da lugar a una disminución del número de pruebas diagnósticas y registros.

    [18:43] (Rovirosa> La coordinación de la atención sanitaria y social conllevará una mejor distribución de tareas entre el personal y una posible disminución de recursos humanos.

    [18:43] (Rovirosa> La integración de los distintos servicios redundará en un ahorro de recursos materiales y humanos y una mejor atención al paciente o la comunidad.

    [18:43] (Rovirosa> Como veremos en el tema siguiente, la AP puede ejercer una función integradora en tres campos diferentes, funcional, educativa e integrativa.

    [18:43] (Rovirosa> Podemos distinguir tres formas de coordinación o integración de servicios:

    [18:43] (Rovirosa> * Integración clínica: Se coordina la atención a los pacientes.

    [18:43] (Rovirosa> * La integración médica: Se integran todos los profesionales dentro del sistema.

    [18:43] (Rovirosa> * Integración funcional: Se integran la gestión y planificación.

    [18:44] (Rovirosa> Entre las posibles ventajas de la coordinación de servicios podemos incluir:

    [18:44] (Rovirosa> * Permite organizar los servicios basándose en las necesidades

    [18:44] (Rovirosa> * Permite la continuidad de los cuidados

    [18:44] (Rovirosa> * Permite el compartir recursos humanos y materiales

    [18:44] (Rovirosa> * Elimina la duplicación de pruebas

    [18:44] (Rovirosa> * Disminuye los conflictos entre instituciones y profesionales

    [18:44] (Rovirosa> * Mejora la gestión de los servicios

    [18:44] (Rovirosa> * Utiliza protocolos comunes

    [18:44] (Rovirosa> * Facilita la derivación y

    [18:44] (Rovirosa> * Aumenta la capacidad

    [18:45] (Rovirosa> Los requisitos para una buena coordinación pueden resumirse en:

    [18:45] (Rovirosa> * Cambio en las actitudes

    [18:45] (Rovirosa> * Compartir un objetivo común

    [18:45] (Rovirosa> * Reforzar la gestión

    [18:45] (Rovirosa> * Cambiar la estructura de gestión basada en unidades independientes

    [18:45] (Rovirosa> * Proveer incentivos

    [18:45] (Rovirosa> * Identificar ganancias y hacer participe de ellas al personal

    [18:45] (Rovirosa> * Acordar prioridades

    [18:46] (Rovirosa> Los mayores problemas se plantean en:

    [18:46] (Rovirosa> * La falta de actitud de cooperación de los profesionales e instituciones

    [18:46] (Rovirosa> * La falta de actitud y formación para el trabajo multiprofesional y multidisciplinario

    [18:46] (Rovirosa> * El miedo a la pérdida de poder, la falta de identificación y la incertidumbre

    [18:46] (Rovirosa> * La separación de las administraciones (dificultades de gestión y de financiación conjunta)

    [18:46] (Rovirosa> * La falta de claridad en el proceso de toma de decisiones.

    [18:46] (Rovirosa> El secreto de aquellos países con mayor éxito en la coordinación ha sido la descentralización del poder central al nivel local. Ello requiere un cambio en la estructura y el balance del poder y permite una participación directa de la comunidad, la aplicación de incentivos, la monitorización del efecto de las actividades y una mayor confianza en el sistema

    [18:46] (Rovirosa> ATENCION PRIMARIA

    [18:47] (Rovirosa> Concepto de Atención Primaria

    [18:47] (Rovirosa> La atención primaria es posiblemente el concepto más difícil de definir en el sistema sanitario porque incluye distintas funciones según los países.

    [18:47] (Rovirosa> Marinker (1994) establece con gran claridad la distinción entre el médico general y el especialista:

    [18:47] (Rovirosa> * La tarea diagnóstica del especialista es reducir la incertidumbre, explorar lo posible y marginalizar el error. Contrasta abiertamente con la del médico general. La de éste es aceptar la incertidumbre, explorar lo probable y marginalizar el peligro.

    [18:47] (Rovirosa> La nueva política de salud para todos basa la asistencia sanitaria en la AP apoyada por la atención secundaria y terciaria, como la forma de proporcionar los mejores servicios a la población al mejor costo posible.

    [18:47] (Rovirosa> Los principios fundamentales establecidos en la declaración de Alma-Alta, incluyen:

    [18:47] (Rovirosa> * Un concepto de la política sanitaria que incluya los estilos de vida y los determinantes mediombientales de la salud.

    [18:48] (Rovirosa> * La implicación comunitaria e individual, tanto en términos de participación en la toma de decisiones como de una mayor responsabilización individual hacia la propia salud; y

    [18:48] (Rovirosa> * Tecnología apropiada y relación coste-efectividad, incluyendo asignar los recursos de modo eficiente y redistribuirlos desde los hospitales a la AP.

    [18:48] (Rovirosa> La aceptación amplia de los principios de la AP ha aportado una nueva cultura sanitaria, que incluye, la promoción de la salud y la educación sanitaria lo que ha contribuido a aumentar la sensibilización sobre los riesgos que ciertas formas de vida y entornos modernos compartan para ella.

    [18:48] (Rovirosa> ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EUROPA

    [18:48] (Rovirosa> No existe un esquema de servicios de AP único, el debate sobre la manera más idónea de estructurar la prestación de servicios en AP continúa. Los puntos en lo que se centra el debate y que diferencian unos sistemas de otros son:

    [18:48] (Rovirosa> * El tipo de personal que trabaja en atención primaria (médicos generalistas, especialistas, enfermeras, psicólogos, fisioterapeutas, ginecólogos, pediatras).

    [18:48] (Rovirosa> * La agrupación de los profesionales (consultas individuales o colectivas, centros de salud)

    [18:48] (Rovirosa> * Vinculación con otros niveles de atención (secundaria, terciaria, social)

    [18:48] (Rovirosa> * La prestación de servicios en términos de tareas a llevar a cabo (cirugía menor, prevención, educación de la población, test diagnósticos)

    [18:49] (Rovirosa> * El papel de la AP como filtro del resto del sistema sanitario.

    [18:49] (Rovirosa> * La existencia o no de listados de pacientes.

    [18:49] (Rovirosa> La combinación de estos factores es lo que define la AP en los diversos países.

    [18:49] (Rovirosa> Listas de pacientes

    [18:49] (Rovirosa> La asistencia a la atención primaria puede basarse en la libre elección de médico o en listas de pacientes.

    [18:49] (Rovirosa> Acceso a la Atención Especializada

    [18:50] (Rovirosa> Servicios de Urgencia

    [18:50] (Rovirosa> Los servicios de urgencia son una excepción en términos de necesidad de derivación por un médico general. El acceso en todos los países es directo. En España y Portugal, mucha gente usa los servicios de urgencia como modo de acceder a la asistencia especializada en los hospitales públicos sin tener que pasar por la AP.

    [18:50] (Rovirosa> Organización de las consultas

    [18:50] (Rovirosa> LA RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

    [18:51] (Rovirosa> Para afrontar con éxito los retos que el futuro le plantea, la AP debe basarse en sus puntos fuertes y prestar un servicio que otros niveles fragmentarios y verticales no pueden ofrecer. La manera de hacerlo es desarrollar su papel como proveedor de servicios integrados a, y con, el paciente y la comunidad.

    [18:51] (Rovirosa> La AP puede asumir el papel integrador de los distintos niveles de servicios en tres dimensiones, funcional, organizativa y educativa.

    [18:51] (Rovirosa> La integración funcional implica subsumir la gestión episódica de la enfermedad en un abordaje integrado de las necesidades y problemas de salud de los individuos, la familia y la comunidad. La atención primaria de orientación comunitaria ha demostrado capacidad para lograr mejorar considerables de salud de manera efectiva y eficiente (Mullan, 1982; Godinho, 1992).

    [18:51] (Rovirosa> La integración organizativa debe tener como objeto la integración dentro de la propia AP y la coordinación con las demás instituciones del sistema sanitario.

    [18:51] (Rovirosa> Es fundamental reforzar el concepto de equipo de salud multidisciplinario, de modo que los distintos profesionales de la AP trabajen juntos y no se limiten únicamente a compartir un techo.

    [18:51] (Rovirosa> La integración con las distintas agencias que prestan servicios al paciente implica definir claramente los límites de su mandato y trabajar de cerca para mejorar la calidad de la asistencia al paciente con los servicios especializados clínicos, de bienestar social y de salud pública.

    [18:52] (Rovirosa> La integración educativa puede general el conocimiento, las habilidades y las actitudes actualmente en falta en muchos programas de formación de los profesionales sanitarios. Son iniciativas clave aquí la formación de pre-grado en AP, la formación como especialidad, y la educación continuada de los médicos generales y de familia, así como de los demás miembros del equipo de AP.

    [18:52] (Rovirosa> HOSPITALES

    [18:52] (Rovirosa> Los hospitales en Europa se enfrentan a la necesidad de realizar cambios para importantes en su gestión para adaptarse a las reformas que los sistemas de salud están llevando a cabo en la mayoría de los países, enfocando las reformas hacia una mayor eficacia y eficiencia de los servicios, la mejora de la calidad de los mismos y el aumento de la satisfacción de los paciente o usuarios.

    [18:52] (Rovirosa> Procedimientos que antes necesitaban largas hospitalizaciones están siendo llevados a cabo, en hospitales de día, en los centros de atención primaria o directamente en las casas de los pacientes. El desarrollo dela atención primaria, llevando a cabo intervenciones que antes se realizaban en el hospital está amenazando algunas de las funciones tradicionalmente hospitalarias, lo que pone a los hospitales en una situación de competición con otros niveles del si

    [18:53] (Rovirosa> El rápido desarrollo de la tecnología diagnóstica y terapéutica esta cambiando el perfil de los hospitales disminuyendo el número de camas necesarias y la estancia media, lo que permite el incremento del número de admisiones y en consecuencia el costo al aumentar la capacidad de realización del número de intervenciones y la realización de intervenciones más complicadas y costosas.

    [18:53] (Rovirosa> La tendencia de la evolución de los hospitales es a diferenciar claramente hospitales de agudos de los crónicos, separar intervenciones con ingreso y sin ingreso y aplicar políticas de substitución, por lo tanto los hospitales del siglo XXI serán mucho más pequeños, con menor número de camas y probablemente más actividad.

    [18:53] (Rovirosa> ASISTENCIA HOSPITALARIA

    [18:53] (Rovirosa> Como ya hemos mencionado el número total de camas hospitalaria ha descendido de manera significativa en los últimos años en casi todos los países de Europa occidental, principalmente a expensas de las camas para agudos.

    [18:53] (Rovirosa> ATENCIÓN DOMICILIARIA

    [18:54] (Rovirosa> El alta precoz, las patologías crónicas, los pacientes incapacitados y terminales son los principales grupos objeto de la atención domiciliaria como alternativa a los cuidados hospitalarios.

    [18:54] (Rovirosa> Sin embargo, en muchos de estos casos no se tiene en consideración la necesidad de transferir pacientes y se crean problemas de coordinación y seguimiento de los pacientes.

    [18:54] (Rovirosa> CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

    [18:54] (Rovirosa> En Noviembre de 1995 se establecieron en Lombardia una serie de principios considerados fundamentales para la atención domiciliaria.

    [18:54] (Rovirosa> 1. El objetivo de la atención domiciliaria es proporcionar los mejores cuidados sanitarios en el domicilio del paciente asumiendo la responsabilidad del cuidado continuo.

    [18:55] (Rovirosa> 2. Se debe asegurar la coordinación entre los servicios sociales y sanitarios.

    [18:55] (Rovirosa> 3. La cartera de servicios debe ser clara para los pacientes y la comunidad.

    [18:55] (Rovirosa> 4. Se deberá realizar un estudio de las necesidades del paciente para diseñar un plan individualizado de cuidados.

    [18:55] (Rovirosa> 5. La atención domiciliaria debe considerar las necesidades del paciente como un todo y proporcionar servicios a través del multidisciplinar.

    [18:55] (Rovirosa> 6. Deberán asegurase distintos niveles de cuidados, que permitan una respuesta rápida a los posibles cambios en el estado del paciente así como un sistema de comunicación permanente.

    [18:55] (Rovirosa> 7. Deberán realizarse análisis costo-beneficio en cada uno e los casos.

    [18:55] (Rovirosa> 8. La atención domiciliara debe garantizar:

    [18:55] (Rovirosa> * la provisión de información de los pacientes y las familiar durante el periodo de tratamiento para proveer un consentimiento informado

    [18:55] (Rovirosa> * completa confidencialidad

    [18:55] (Rovirosa> * una situación higiénica adecuada

    [18:56] (Rovirosa> * coordinar la transferencia del paciente a otro servicio en caso de necesidad

    [18:56] (Rovirosa> * la calidad asistencial

    [18:56] (Rovirosa> * la formación de sus profesionales

    [18:56] (Rovirosa> Las autoridades locales o nacionales en cuya área se lleva a cabo la atención domiciliaria deben asegurase de:

    [18:56] (Rovirosa> * Adoptar las necesarias medidas legislativas para asegurar la calidad de los cuidados.

    [18:56] (Rovirosa> * Definir los mínimos indispensables para la provisión de estos servicios

    [18:56] (Rovirosa> * Promocionar actividades de formación de personal y de la población

    [18:56] (Rovirosa> * Asegurar los recursos necesarios

    [18:57] (Rovirosa> ¿FUNCIONA LA ATENCIÓN DOMICILIARIA?

    [18:57] (Rovirosa> * ¿Es aceptable para los pacientes y la gente que les rodea?

    [18:57] (Rovirosa> * ¿Aumenta la satisfacción de los usuarios y su calidad de vida?

    [18:57] (Rovirosa> * ¿Los resultados son mejores o iguales a los de la atención hospitalaria?

    [18:57] (Rovirosa> * ¿Es aceptable para el personal sanitario?

    [18:57] (Rovirosa> * ¿Es rentable?

    [18:58] (Rovirosa> Hasta 1.990 el enfoque de la asistencia social se basaba en la institucionalización.

    [18:58] (Rovirosa> CONCLUSIONES

    [18:58] (Rovirosa> - La variedad de modelos en los sistemas de provisión de servicios en Europa es una muestra clara de la dificultad de compaginar los objetivos de equidad, cobertura universal, calidad y contención de costes.

    [18:58] (Rovirosa> - Los modelos y responsabilidades de la atención primaria presentan grandes divergencias, desde el modelo unipersonal con un médico generalista, al modelo de centros de salud con varios generalistas y otros profesionales que trabajan en equipo y el sistema de policlínicas de atención especializada como primer contacto con el sistema.

    [18:59] (Rovirosa> ----- Otras modalidades asistenciales alternativas a la hospitalización ----

    [18:59] (Rovirosa> _____________________________________________________________________________

    [18:59] (Rovirosa> Las políticas de sustitución, que tratan de proveer servicios en el nivel más inferior posible del sistema sanitario. Existen grandes diferencias entre los distintos programas dentro de los mismos países y entre países, dependiendo de los sistemas de salud y de las prioridades políticas.

    [18:59] (Rovirosa> EL POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN

    [18:59] (Rovirosa> Las áreas más apropiadas para la sustitución varían localmente, pero los factores más relevante incluyen (Fawcet-Hennesy, 1995):

    [19:00] (Rovirosa> * La infraestructura y la capacidad de la atención primaria y comunitaria

    [19:00] (Rovirosa> * El ambiente social

    [19:00] (Rovirosa> * Los patrones de provisión de servicios

    [19:00] (Rovirosa> * La existencia de distintos profesionales.

    [19:00] (Rovirosa> * Las relaciones entre los profesionales e instituciones, formales o informales.

    [19:00] (Rovirosa> Las cuatro áreas más apropiadas para la sustitución son:

    [19:00] (Rovirosa> * La cirugía menor

    [19:00] (Rovirosa> * Las pruebas diagnósticas que requieren media y en algunas circunstancias alta tecnología.

    [19:00] (Rovirosa> * Las enfermedades crónicas.

    [19:01] (Rovirosa> * Algunas patologías agudas, sobre todo en enfermos crónicos y ancianos

    [19:01] (Rovirosa> ACELERACIÓN DEL ALTA HOSPITALARIA

    [19:01] (Rovirosa> Hay dos métodos para mejorar las tasas de concesión de alta, reduciendo así la duración de las estancias: mejorar la gestión clínica, y aplicar medidas para acelerar el alta del paciente, una vez recuperado.

    [19:01] (Rovirosa> Eso es todo por ahora !!

    [19:01] (MJesus> muchas gracias!

    [19:02] (MJesus> Bueno, ahora entonces... ruegos, preguntas, comentarios, aportaciones, questiones....

    [19:02] (MJesus> por favor, pongan ? en el canal y al acabar FIN

    [19:02] (Rovirosa> alguna pregunta ?

    [19:02] (MJesus> alguien despiesto ?

    [19:03] (alonso> ?

    [19:03] (mah> + o menos

    [19:03] (MJesus> Adelante Angel Alonso !

    [19:03] (pedro> si despierto pero sin preguntas

    [19:04] (alonso> Estoy de acuerdo, que uno de ls mayores problemas del sistema sanitario es la descoordinación de los niveles asistenciales ¿Por que?

    [19:04] (Rovirosa> explicanos por que estás de acuerdo...

    [19:05] (alonso> ¿Que medidad prácticas habría que tomar?

    [19:05] (alonso> Es evidente

    [19:06] (vallina> ´porque son compartimentos estanco, inclkuso con gestión diferente, no integrada

    [19:06] (Rovirosa> desgraciadamente, la planificacioón sanitaria no se ha realizado historicamente...

    [19:06] (Rovirosa> en funcion de desarrollar una organización y un servicio adecuado para resolver

    [19:07] (Rovirosa> los problemas sanitarios de la población,

    [19:07] (Rovirosa> mas bien parece ser que se han desarroollado y organizado en funcion de los interesses y voluntades de los profesionales.

    [19:07] (Rovirosa> Comolos profesionales de uno y otro sertctor ( atención primaria y especiliazada) tienen intereses contrapuestos, ...

    [19:08] (Rovirosa> la organización actual lo que evidencia son dos sectores independientes, sin conexión suficiente

    [19:08] (vallina> hay un/a gerente de AP y otro/a de hospital, ¿no debería concentrarse esta responsabilidad?

    [19:08] (Rovirosa> entre ellos. Esto ocurre así tambien en la direcciones y organos de los niveles centrales.

    [19:09] (Rovirosa> En vez de una dirección unica existe una dirección de atención primaria y otra de especiliazada

    [19:10] (Rovirosa> Ya hay autonomías donde se está impantando la figura del gerente único del área sanitaria. Como para intentar que la scoordinación de los niveles sea una realidad.

    [19:11] (MJesus> mas preguntas ?

    [19:13] (anunez> ?

    [19:13] (MJesus> Antonio te toca

    [19:13] (anunez> Pueden influir las nuevas tecnologias en la organizacion de la asistencia sanitaria (asistencia on-line, telemedicina, etc)? FIN

    [19:14] (Rovirosa> Como sois intuitivos, podreis imaginar que el interés por las nuevas tecnoloogías de la información, incluída la telemedicina, no es por cuestión de moda..

    [19:15] (Rovirosa> sino por que consideramos que puede ser un buen instrumento para fomentar y facilitar el contacto entre profesionales y como consecuencia la coordinación de

    [19:15] (Rovirosa> ambos niveles asistenciales, aparte de mejorar la accesibilidad del cciudadado y dar capacidad de resolución a los profesionales de atención primaria

    [19:16] (MJesus> siguiente ?

    [19:16] (MJesus> mas preguntas ?

    [19:17] (Rovirosa> por que no se construyen hospitales de mil camas como parecia ser la moda en épocas pasadas ?

    [19:18] (MJesus> ¡¡eso es del anterior milenio !!

    [19:19] (Rovirosa> bueno, como veo que estan pensando la pregunta... añadimos alguna mas, más facil

    [19:19] (Rovirosa> "Como serán los hospitales del futuro" ?

    [19:20] (javier> *

    [19:20] (MJesus> adelante Javier

    [19:20] (javier> planos, funcionales y con alta tecnología en comunicación, entiendo?

    [19:21] (javier> funcionales, en el sentido de adaptables a cambios fin

    [19:22] (Rovirosa> Me gustaría añadir el Hospital del futuro será un hospital con dimensiones y características mas "humanas";

    [19:22] (Rovirosa> asimismo, se desarrollarán al máximo estructuras y areas que permitan alternativas a la hospitalización convencional:

    [19:23] (Rovirosa> Hospital de día, unidades de alta resolución, hospitalización a domicilio.. etc

    [19:23] (anunez> ?

    [19:23] (Rovirosa> El cliente de futuro del mundo occidental, es una persona mayor con problemas crónicos en fase de agudización...

    [19:24] (Rovirosa> por lo tanto deberemos adaptar nuestros servicios a estas necesidades

    [19:24] (javier> *

    [19:24] (MJesus> Antonio, te toca

    [19:24] (anunez> Qué posibles soluciones tiene el problema de Urgencias como "puerta falsa" a la atencion especializada?

    [19:25] (Rovirosa> Para motivar la participación:

    [19:25] (Rovirosa> ¿realmente la urgencia es el problema ?

    [19:26] (vallina> +

    [19:26] (Rovirosa> o mas bien es un servicio que funciona bien, con un tiempo de respuesta adecuado, y por tanto cada vez mas demandado por el ciudadano ?

    [19:26] (pedro> ?

    [19:26] (MJesus> Javier, de nuevo tienes la palabra

    [19:26] (javier> Estamos comprovando que los pacientes tienen problemas cronicos con fases de agudización, pero tambientes estos pacientes

    [19:26] (poncela> ¿

    [19:27] (javier> piden una cieta calidad terminal (autanasia.....)fin

    [19:27] (Rovirosa> La urgencia está desarrollando un papel de atención sanitaria básica, que deberia realizar otro nivel asistencial, si pudiera /o quisiera desarollar

    [19:27] (javier> perdón (eutanasia...)

    [19:27] (MJesus> vallina

    [19:27] (vallina> Las urgencias del hospital son un Sº muy demandado porque producen satisfacción para el paciente...

    [19:28] (vallina> cosa que no ocurre con las urgencias en AP en este momento...

    [19:28] (vallina> de cualquier manera si el Hosp es una empresa de servicios y el cliente demanda atención en Urg habrá que ofrecerla, ono?

    [19:29] (Rovirosa> No ocurre por que no disponen de los medios de diagnostico suficientes para poder ofrecer una atención completa

    [19:29] (Rovirosa> Vallina, esto seria así si el cliente pagara realmente el servicio que consume

    [19:29] (pedro> Se que en la actualidad no se quieren crear hospitales grandes,

    [19:29] (pedro> pero la dispersion de los especialistas en diferentes hospitales

    [19:29] (pedro> ¿no incrementa el gasto?. Por ejemplo, si un hospital tiene un

    [19:29] (pedro> aparato de Resonancia MN y otro no, el segundo tendra que mandar

    [19:29] (pedro> a sus pacientes al primero y eso genera gastos de trasporte.

    [19:29] (pedro> Si solo hay un hospital, todos los servicios estaria alli y se

    [19:29] (pedro> ahorrarian gastos. ¿Como se explica la actual politica de hacer hospitales mas pequeños?FIN

    [19:31] (Rovirosa> Los ciudadanos cada vez exigen que los servicios que le prestan lo más próximo posible, a su lugar de residencia...

    [19:31] (Rovirosa> esta estudiado que la isocrona adecuada de separación entre hospitales es de 30 km o de 30 minutos ...

    [19:31] (Rovirosa> de distancia. Entre hospitales pequeños, y hospitales mostruos

    [19:32] (Rovirosa> la tendencia actual, por un problema de eficiencia es construir hospitales d eun tamaño entre 300 y 500 camas.

    [19:33] (Rovirosa> Menos de 300 no justifica la existencia de todos los servicios centrales necesarios y encarece muchisimo los costes.

    [19:33] (Rovirosa> Mas de 500 camas, obliga a duplicar los servicios centrales con lo que tambien encarece mucho los costes

    [19:33] (Rovirosa> poncela ?

    [19:34] (poncela> en los ultimos tiempos la tendencia es a centralizar los servicios centrales, sobre todo. con la implantacion de los CARE ¿ no volvemos a descentralizar los servvicios de nuevo? fin

    [19:36] (Rovirosa> En esta vida ndie puede predecir el futuro, no obstante, se presupone que la exigencia de mejoras de la eficiencia, por lo tanto los condicionantes economicos, obligarán a buscar un equilibrio entre la histórica lucha entre centralización y descentralización de servicios.

    [19:38] (Rovirosa> Javier, si quieres, explicame que quiere decir calidad terminal

    [19:38] (javier> derecho a una vida terminal con calidad FIN

    [19:39] (javier> sin sufrimientos, angustia, etc

    [19:40] (Rovirosa> Este tema que planteas es un tema con unos condicionantes eticos no bien definidos ni resueltos en la actualidad. Una cosa es el derecho a una vida digna y con calidad, y otra quien puede definir y como acabar con esta vida. De quien depende la vida?. Podríamos obligar a un profesional a actuar en contra de su conciencia para acortar la vida si se lo demanda un enfermo ? ...

    [19:41] (Rovirosa> como bves, este es un tema que requerirá un debate social muy profundo antes de de hacer unaafirmación al respecto. En Holanda hay una ley que permite la eutanasia,

    [19:41] (javier> no, pero la sociadad nos condiciona a ello fin

    [19:42] (Rovirosa> fruto de muchos años de debate y que para poder acudir a ella se requiere muchisimo informes y controles previos.

    [19:43] (Rovirosa> En cambio lo que si tenemos que garantizar es que toda persona viva y muera con dignidad. por suerte exieten los medios terapeuticos y de cuidados suficientes para ello 19:44] (Rovirosa> debemos procurar que estos medios lleguen a toda la poblacion que lo necesite.

    [19:44] (Rovirosa> Entre ellos, los cuidados paliativos.

    [19:45] (MJesus> alguien mas ?

    [19:47] (MJesus> entonces vamos a terminar con lo siguiente:

    [19:47] (MJesus> ejercicio para este modulo:

    [19:47] (MJesus> - Presentar una alternativa (política de sustitución) en su servidio o unidad que sin afectar a la calidad, mejore la eficiencia

    [19:47] (MJesus> eso es lo que en breves momentos, pondra en el "cuestionario de evaluacion" en la web

    [19:48] (Rovirosa> bueno, si bi hay nada mas, nos despedimos ?

    [19:48] (Rovirosa> Gracias por vuestra participacion y ..

    [19:48] (Rovirosa> esperamos que sea útil para vuestra labor y vida diaria.

    [19:48] (javier> gracias y hasta el viernes

    [19:48] (Rovirosa> hasta el viernes a esta misma hora.

    Session Close: Wed Apr 24 19:49:01 2002

    _______________

    Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.


    Evaluación de este Módulo

    Mas información: masterges@uninet.edu