Presentación
Estructura
Profesorado

Módulos:
A Curso Básico

B Curso Avanzado
C Curso de Especialización
D Tesis de Master

Gestión Clínica

  • MÓDULO 5: PLANIFICACIÓN SANITARIA. ECONOMÍA DE LA SALUD.

    26 de abril, viernes a partir de las 17,30 horas (GMT+2)

    CONTENIDOS:

    1. Tipos de planificación y características. Planes de salud.

    2. Indicadores en planificación.

    3. Economía de la salud. Los costes hospitalarios.

    Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.

    Textoconferencia del 26 de abril, viernes, 17,30 horas (GMT+2)



    Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.

    Session Start: Fri Apr 26 17:36:10 2002

    [17:38] (Rovirosa> Buenas tardes

    [17:38] (Rovirosa> como están ?

    [17:38] (Goy-Bel> muy bien, a pesar de ser viernes

    [17:38] (vallina> bien,gracias

    [17:38] (Rovirosa> tranquilos.... que descansaremos el fin de semana

    [17:39] (pecarre> biennnnn

    [17:39] (MJesus> ademas el descanso eterno, es mas adelante, Goyi

    [17:39] (alonjeda> hola, buenas tardes

    [17:39] (Rovirosa> hola eva y angel

    [17:39] (MarinaCR> Muy bien

    [17:39] (Rovirosa> estan preparados ?

    [17:39] (poncela> si

    [17:39] (Goy-Bel> si

    [17:39] (Marije> si

    [17:39] (alonjeda> ya

    [17:40] (pecarre> si

    [17:40] (Rovirosa> PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS SANITARIOS PRINCIPIOS GENERALES del SISTEMA NACIONAL DE SALUD

    [17:40] (pecarre> si

    [17:40] (Rovirosa> EQUIDAD

    [17:40] (Rovirosa> ACCESIBILIDAD

    [17:40] (Rovirosa> EFECTIVIDAD

    [17:40] (Rovirosa> CALIDAD

    [17:40] (Rovirosa> EFICIENCIA

    [17:40] (Rovirosa> ADECUACIÓN

    [17:41] (Rovirosa> COORDINACIÓN GENERAL SANITARIA en el NUEVO ESCENARIO POST-TRANSFERENCIAL

    [17:41] (Rovirosa> * C. Interterritorial.

    [17:41] (Rovirosa> * Acuerdos entre CC.AA

    [17:41] (Rovirosa> * Criterios de Ordenación Asistencial y Objetivos de los Planes de Salud

    [17:41] (Rovirosa> METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA

    [17:42] (Rovirosa> 1920´s :

    [17:42] (Rovirosa> La Planificación en la Unión Soviética

    [17:42] (Rovirosa> - Plan Global Económico y Social

    [17:42] (Rovirosa> - Medicina Estatalizada

    [17:42] (Rovirosa> 1960´s:

    [17:42] (Rovirosa> Países Occidentales de Europa:

    [17:42] (Rovirosa> Adopción como sistema de gestión de los sistemas de salud

    [17:42] (Rovirosa> - Inglaterra y Gales (1962): Creación del NHS

    [17:43] (Rovirosa> - Orienta las inversiones financieras

    [17:43] (Rovirosa> - Crea el concepto de Hospital de Distrito

    [17:43] (Rovirosa> - 1as Normas: Relación camas hospitalarias / población

    [17:43] (Rovirosa> 1970´s : Establecimiento de sistemas formal es de planificación

    [17:43] (Rovirosa> - Inglaterra: “Libro Azul” Healt Planning System: Its context (1976)

    [17:43] (Rovirosa> - Francia: Carta Sanitaria

    [17:44] (Rovirosa> Europa, sistemas sanitarios públicos:

    [17:44] (Rovirosa> Servicios Nacionales de Salud

    [17:44] (Rovirosa> La salud como derecho:

    [17:44] (Rovirosa> Distribución de la provisión sanitaria en términos de igualdad para la población, que afecta a:

    [17:44] (Rovirosa> - La distribución y la localización geográfica

    [17:44] (Rovirosa> - La organización territorial

    [17:45] (Rovirosa> La necesidad de ordenar la asignación de recursos:

    [17:45] (Rovirosa> Existencia de desigualdades entre necesidades, demandas y recursos disponibles

    [17:45] (Rovirosa> Establecimiento de prioridades por el sistema administrativo:

    [17:45] (Rovirosa> - Razones de eficacia y eficiencia

    [17:45] (Rovirosa> Elementos principales de un modelo:

    [17:45] (Rovirosa> 1) Necesidades o demandas de servicios por la población:

    [17:46] (Rovirosa> - Análisis del nivel de salud: morbi-mortalidad

    [17:46] (Rovirosa> - Aplicación de proyecciones demográficas

    [17:46] (Rovirosa> - Indicadores de crecimiento y desarrollo loco-regional

    [17:46] (Rovirosa>

    [17:46] (pepita> ck javier

    [17:46] (Rovirosa> 2) Oferta de servicios:

    [17:46] (Rovirosa> - Análisis de la capacidad de los recursos (inputs): ubicación

    [17:46] (Rovirosa> de los servicios y estudio de los indicadores de utilización

    [17:47] (Rovirosa> (ouputs): frecuentación, estancia media, producción…

    [17:47] (Rovirosa>

    [17:47] (Rovirosa> 3) Asignación de la población / libertad de elección

    [17:47] (Rovirosa> - Por nivel asistencial

    [17:47] (Rovirosa> - Por centro en una ubicación geográfica definida

    [17:47] (Rovirosa>

    [17:47] (Rovirosa> 4) Construcción de previsiones:

    [17:47] (Rovirosa> - Proyecciones de la demanda

    [17:48] (Rovirosa> - Modelos asistenciales

    [17:48] (Rovirosa> - Localización geográfica de los servicios

    [17:48] (Rovirosa> Antecedentes es España

    [17:48] (Rovirosa> 1962 Catálogo y Regionalización Hospitalaria (Ley 36/1962 y RD 575/1966)

    [17:48] (Rovirosa> 1978 Mapa Sanitario del Territorio Nacional. Ministerio de Sanidad y

    [17:48] (Rovirosa> Seguridad Social (RD 2221/1978)

    [17:49] (Rovirosa> 1986 Ley General de Sanidad: Establecimiento de un criterio planificador

    [17:49] (Rovirosa> para gestionar el sistema sanitario

    [17:49] (Rovirosa> - En su ámbito geográfico

    [17:49] (Rovirosa> - En la definición de los niveles asistenciales

    [17:49] (Rovirosa> - En el establecimiento de criterios generales de coordinación

    [17:49] (Rovirosa> - En la formulación de los planes de salud

    [17:49] (Rovirosa> 1990´s Desarrollo en el ámbito nacional y autonómico

    [17:49] (Rovirosa> 2002 Transferencias sanitarias del INSALUD a las CCAA.

    [17:50] (Rovirosa> PLANIFICACIÓN SANITARIA

    [17:50] (Rovirosa> Procedimiento clave de la administración de servicios sanitarios para resolver las desigualdades de acceso de la población y para priorizar las inversiones y actuaciones del sector público

    [17:50] (Rovirosa> PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

    [17:50] (Rovirosa> Y MERCADO SANITARIO

    [17:51] (Rovirosa> Limitaciones del mercado en la sanidad

    [17:51] (Rovirosa> 1. Necesidad de reducir las barreras monetarias

    [17:51] (Rovirosa> - La demanda basada en la disponibilidad económica personal no garantiza la

    [17:51] (Rovirosa> cobertura asistencial de un amplio sector de la población

    [17:51] (Rovirosa> 2. Diferencias del mercado de servicios sanitarios

    [17:51] (Rovirosa> - Existencia de bienes públicos

    [17:51] (Rovirosa> - Externalidades: los beneficios de sus intervenciones transcienden al sector

    [17:51] (Rovirosa> - Incertidumbres: costes crecientes, envejecimiento, desarrollo tecnológico,...

    [17:52] (Rovirosa> - Relación de agencia imperfecta médico-paciente: demandas inducidas,...

    [17:52] (Rovirosa> - Asimetría de la información

    [17:52] (Rovirosa> 3. Necesidad de lograr un equilibrio entre:

    [17:52] (Rovirosa> - El mantenimiento de las necesidades a cubrir

    [17:52] (Rovirosa> - La existencia de servicios innecesarios de calidad insuficiente

    [17:52] (Rovirosa> Resultado de las medidas generales de MODERNIZACIÓN y RACIONALIZACIÓN de las Administraciones Públicas

    [17:53] (Rovirosa> 1970-1980´s Suecia, Reino Unido, Francia, España

    [17:53] (Rovirosa> - Desarrollo de las ciencias de la Administración Pública en el sector sanitario

    [17:53] (Rovirosa> - Incorporación explícita como metodología formal en la administración

    [17:53] (Rovirosa> sanitaria: Disposiciones legales sobre:

    [17:53] (Rovirosa> - Control de inversiones financieras

    [17:53] (Rovirosa> - Incorporación de alta tecnología

    [17:53] (Rovirosa> - Distribución de los especialistas médicos

    [17:53] (Rovirosa> - El proceso de gestión como instrumento para la racionalización de los

    [17:54] (Rovirosa> sistemas sanitarios

    [17:54] (Rovirosa> DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA EN LOS SISTEMAS PÚBLICOS

    [17:54] (Rovirosa> Como aplicación de la metodología de planificación regional macroeconómica (Suecia)

    [17:54] (Rovirosa> - Estimación de la demanda mediante la definición de un índice unitario de * Logging for #curso halted

    [17:54] (Rovirosa> consumo que permite prever el efecto de los cambios demográficos

    [17:54] (Rovirosa> - Definición de los recursos necesarios para satisfacer la demanda a nivel

    [17:55] (Rovirosa> regional.

    [17:55] (Rovirosa> - Delimitación del tamaño geográfico de una región y la distribución

    [17:55] (Rovirosa> geográfica óptima de los recursos

    [17:55] (Rovirosa> - El volumen demográfico mínimo de referencia de un territorio

    [17:55] (Rovirosa> - La estructura asistencial de los servicios sanitarios

    [17:55] (Rovirosa> Objetivos

    [17:55] (Rovirosa> - Maximizar la accesibilidad de la población a los recursos

    [17:56] (Rovirosa> - Facilitar la ordenación de los recursos

    [17:56] (Rovirosa> Preguntas

    [17:56] (Rovirosa> - ¿Cuál es la estructura organizativa adecuada?

    [17:56] (Rovirosa> - ¿Que población debe asignarse a cada nivel asistencial?

    [17:56] (Rovirosa> - ¿Cuál es el tamaño adecuado de la Región sanitaria y cómo ordenar los recursos?

    [17:56] (Rovirosa> - ¿Cómo gestionar el acceso y el flujo de pacientes entre niveles asistenciales

    [17:57] (Rovirosa> tienen ustedes la palabra!

    [17:57] (MJesus> bueno, pues podemos hacer como siempre:

    [17:57] (MJesus> el que quiera responder que ponga ?

    [17:59] (MJesus> voluntarios para responder las preguntas ?

    [17:59] (javier> ?

    [17:59] (MarinaCR> ?Depende no solo de la poblacion sino de caracteristicas tales concentracion/dispersion poblacional-respecto al tamano adecuado!

    [18:00] (MJesus> y javier ?

    [18:00] (javier> La estructura organizativa necesaria, entiendo que aquella que cubre la demanda de la población adscrita

    [18:01] (javier> esta demenda no debe comtemplar la demanda inducida FIN

    [18:02] (Rovirosa> lo ideal, antes de organizar los recursos que atiendan a una población con una patología determinada, deberian haber ...

    [18:02] (Rovirosa> efectuado el correspondiente plan de salud, donde se detectaria el estado de salud de la población, ..

    [18:03] (Rovirosa> las patologías mas prevalentes y en base a ello, organizar los servicios necesarios para ....

    [18:03] (Rovirosa> su tratamiento y prevención

    [18:04] (Rovirosa> Marina, llevas razón.

    [18:04] (Rovirosa> Javier tambien....

    [18:04] (Rovirosa> mas preguntas ?

    [18:04] (Rovirosa> y respuestas, claro!

    [18:06] (anunez> ?

    [18:06] (MJesus> antonio

    [18:06] (anunez> Basicamente existen dos tipos de sistemas, los publicos "total" y los que se pagan con fondos publicos pero tienen gestion y organizacion privada. Cuales son mejores?

    [18:07] (Rovirosa> el mejor sistema será el que demuestre ...

    [18:07] (Rovirosa> unos indicadores de resultados sanitarios mejores.

    [18:07] (Rovirosa> NO hay estudios concluyentes que avalen cual de los dos sistemas es mejor.

    [18:08] (Rovirosa> Parace ser que el sistema público es mas eficiente si consideramos ..

    [18:08] (Rovirosa> la población global de un pais.

    [18:08] (Rovirosa> No obstante, si consideramos el paciente individualmente...

    [18:08] (Rovirosa> el sistema de gestión privada puede ser el mas eficiente

    [18:08] (guti> ?

    [18:10] (MJesus> guti ?

    [18:10] (guti> Que es una fundación pública?

    [18:11] (Rovirosa> si te refieres a fundación pública sanitaria, es una figura juridica..

    [18:11] (Rovirosa> organizativa, que pretende dotar de mayor autonomía de gestión

    [18:11] (Rovirosa> a los centros sanitarios

    [18:11] (Rovirosa> la vinculación de los profesionales es mediante contratos laborales...

    [18:12] (Rovirosa> mas cosas ?

    [18:12] (gamarra-t> ?

    [18:13] (MJesus> gamarra-t ?

    [18:13] (MJesus> adelante

    [18:13] (MJesus> adelante gamarra-t

    [18:13] (gamarra-t> ¿existe el plan integrado de salud que se estableció en la ley general de saniad?

    [18:13] (Rovirosa> desgraciadamente, no existe el plan integrado de salud que se estableció en la ley general de sanidad

    [18:13] (poncela> ?

    [18:14] (Rovirosa> la atención integral solo será posible, cuando exista una verdadera coordinación de los niveles asistenciales

    [18:14] (Rovirosa> y cada uno de estos niveles asistenciales tenga definido ...

    [18:14] (Rovirosa> su nivel de responsabilidad y de actuación...

    [18:14] (Rovirosa> para resolver el proble sanitario del paciente.

    [18:15] (Rovirosa> proble sanitario/problema sanitario

    [18:15] (alonjeda> ?

    [18:15] (Rovirosa> evitando duplicidades de actuación y olvidandose de la "propiedad intelectual de la patologia"

    [18:15] (Rovirosa> se entiende eso ?

    [18:16] (vallina> sí, sí, perfectamente

    [18:16] (MJesus> se advierte al personal, qe esta tambien aqui presente el Profesor de Calidad

    [18:16] (MJesus> (de calidad asistencia, se entiende...... )

    [18:16] (MJesus> asi que puende trambien preguntarle cosas

    [18:16] (MJesus> poncela?

    [18:16] (poncela> que dferencia existe entre una fundacion publica y privada? fin

    [18:17] (Rovirosa> la fundacion publica depende de entidades publicas y es sin animo de lucro

    [18:18] (Rovirosa> la fundacion privada depende de un consejo de administracion formado por patronos privados, y puede o nó tener animo de lucro

    [18:18] (MJesus> alonjeda ?

    [18:18] (alonjeda> existe en Castilla-Leon algun estudio de población, recursos, necesidades, dispersión, etc, o hay que partir de cero?. Fin

    [18:19] (vallina> ?

    [18:20] (Rovirosa> si, existe ese plan. Ahora que existe autonomía, se aprovecharaán estos estudios para planificar el desarrollo futuro de los centros y servicios necesarios para lograr la autosuficiencia sanitaria

    [18:21] (MJesus> Vallina, te toca

    [18:21] (vallina> ya lo he preguntado alguna vez,¿no mejoraría el flujo entre niveles el compartir "cabeza", que la gerencia fuese única

    [18:22] (vallina> ¿es que exigen diferentes modelos de gestión?. FIN

    [18:23] (Rovirosa> el modelo de gerencia única ya está siendo experiementado en algunas autonomías. Pero para que sean operativos...

    [18:23] (Rovirosa> hay que dotarlas de medios y herramientas legales de gestión que posibiliten realizar cambios ....

    [18:23] (Rovirosa> y buscar fórmulas de incentivación de los profesionales.

    [18:23] (anunez> ?

    [18:24] (Rovirosa> Hoy día, los gestores "profesionales", consideramos que todo proceso de mejora de la gestión pasa por la implicación de los profesionales en la misma.

    [18:25] (Rovirosa> Una figura que debería generalizarse es el "gestor de pacientes", quien sería el encargado de hacer el seguimiento y control de todas las actuaciones..

    [18:25] (Rovirosa> profesionales que se le realizan al paciente, en los ditintos niveles asistenciales, hasta la resolución del problema sanitario.

    [18:25] (MJesus> ey ese quien puede ser ?????????

    [18:26] (vallina> parece una idea excelente

    [18:26] (Rovirosa> el profesor quiere saber la opinión de los alumnos sobre el perfil profesional para desarrollar esta misión

    [18:27] (mah> Uf!!!

    [18:28] (Rovirosa> a ver... quien contesta?

    [18:28] (vallina> amplios conocimientos de gestión y experiencia en el medio clínico, idealmente en ambos niveles

    [18:28] (guti> Suena un poco a fiscalización de la actuación

    [18:28] (vallina> a mí me suena a evaluación

    [18:28] (anunez> A mi me suena a la figura del Medico de Familia

    [18:29] (javier> nick tomás

    [18:29] (guti> como vamos a evaluar si no existe unanimidad en el cuidado de pacientes

    [18:29] (Marije> A medico de familia

    [18:30] (guti> ?

    [18:30] (vallina> estableciendo vías clínicas, potenciando la MBE, etccc

    [18:30] (Rovirosa> felicito a los que están a favor de la figura del médico de familia

    [18:30] (Erick> coresponde al médico de familia o Pediatra

    [18:30] (Rovirosa> precisamente este papel que debería realizar dicho profesional...

    [18:31] (Rovirosa> y no dedicarse, como ocurre en muchas ocasiones a tratar de reproducir..

    [18:31] (Rovirosa> la medicina hospitalaria en ámbitos donde no se posee los medios y tecnología adecuado para ello.

    [18:32] (Rovirosa> Su labor básica deberia ser de prvención, de educación sanitaria, diagnostica y asesora del paciente

    [18:32] (MarinaCR> Aqui los llamamos auditores medicos, se toman muestras de pacientes para hacerles seguimientos

    [18:32] (MarinaCR> ese es mas medico de familia

    [18:32] (Rovirosa> MarinaCR, el concepto que propongo no es de evaluación de la actuación profesional,

    [18:33] (Rovirosa> sino de profesional que se preocupa de qué los pacientes a su cargo,

    [18:33] (Rovirosa> reciban el tratamiento adecuado, con la rapidez necesaria.

    [18:33] (poncela> muchas veces los medicos de familia lo que hace es crgar los servicios jerarquizados

    [18:34] (Rovirosa> poncela, el médico de atención primaria, hace lo que puede, con los escasos medios que dispone....

    [18:34] (vallina> y el escaso tiempo por paciente

    [18:34] (poncela> entoncs es algo filosofico todo lo anterior ¿no?

    [18:35] (vallina> al menos eso dicen, yo no conozco bien el medio

    [18:35] (Rovirosa> quizás debería dedicar mas tiempo, si lo tuviera, a efectuar el diagnostico diferencial previo antes de enviar al paciente al servicio de atención especializada

    [18:35] (Rovirosa> vallina, te has adelantado a mis respuesta.

    [18:35] (vallina> lo siento

    [18:36] (Rovirosa> POndela, la filosofia trata de buscar explicaciones al porqué de las cosas.

    [18:36] (Rovirosa> Y buscar soluciones para ser mas felices....

    [18:36] (Rovirosa> perdon, era Poncela

    [18:37] (guti> La figura de responsable de una vía clínica es un gestor de pacientes ¿pero tiene que existir un gestor por cada servicio?

    [18:38] (Rovirosa> guti, la vía clínica es un documento que refleja la forma de proceder....

    [18:38] (Rovirosa> profesionalmente ante un proceso a tratar. POr lo tanto, todos debemos ser responsaables de actuar de acuerdo a esa via clinica.

    [18:39] (Rovirosa> En todos los servicios ya hay gestores: son los jefes y responsables de los servicios. El problema..

    [18:39] (Rovirosa> es que no siempre son conscientes de ello, y no se siempre tienen la formación sufciente para desarrollar su función

    [18:39] (guti> Pero existe la figura del coordinador de la vía que es el que evalua su cumplimiento así como su eficacia

    [18:40] (guti> perdón su eficiencia

    [18:40] (Rovirosa> Quiero recordar, que los jefes de servicio y unidad, son los que planifican, coordinan, supervisam y controlan su respesctivas áreas de responsabilidad, o al menos, deberian hacerlo

    [18:40] (vallina> '

    [18:40] (vallina> ?

    [18:41] (Rovirosa> guti, aunque puede ser que existan profesionales encargados de evaluar el cumplimiento de la vía clinica, por delegación; quien verdaderamente es el responsable de ello es el jefe de servicio

    [18:41] (alonjeda> estoy de acuerdo con el "deberian"

    [18:42] (MJesus> vallina

    [18:43] (MarinaCR> ?

    [18:43] (alonjeda> pero tambien que el sistema organizativo de un servicio actual, no tiene que ser tan piramidal

    [18:43] (vallina> En la consulta llama la atención que no parece que precisen atención especializada más allá de un 30-40% de los pacientes remitidos...

    [18:43] (vallina> no se si existen estudios al respecto...

    [18:43] (vallina> ¿a alguien se le ocurre alguna idea para poner en practica mañana mismo cara a empezar a solucionar este problema?

    [18:44] (Rovirosa> alonsojeda, la tendencia actual, es a organizaciones mas horizontales, pero siempre debe existir *un* responsable máximo de dicha organización. Los movimientos asamblearios y/o cooperativos...

    [18:44] (vallina> quiero decir que se "pudiera" poner ya en practica, sin precisar cambios legales o de normativa o mentalidad

    [18:45] (Rovirosa> han sido un fracaso a largo plazo. Todas las personas deberemos tener muy clara, nuestra linea de autoridad y responsabilidad, actuando de acuerdo...

    [18:45] (Rovirosa> a ella.

    [18:45] (guti> pero lo malo de nuestro sistema es el carácter vitalicio del poder

    [18:45] (alonjeda> por supuesto, estoy de acuerdo hace falta un responsable maximo

    [18:46] (Rovirosa> vallina, sin esperar a cambios legales, los profesionales deberían realizar un filtraje previo...

    [18:46] (Rovirosa> de la patología derivada y si realmente no requiere atención especializadas, derivarlo al nivel asistencial correspondiente

    [18:47] (Rovirosa> garantizando previamente que ese nivel tiene la capacidad para resolver el problema, pues de lo contrario, estariamos mareando al paciente

    [18:47] (Rovirosa> y quiero recordar que es quien paga.

    [18:47] (Erick> Para Vallina una solución es protocolizar un proceso y hacer partícipe de el mismo a los de atención primaria en coordinación adecuada. Se me ocurre. FIN

    [18:48] (guti> Orden

    [18:48] (alonjeda> si existiera un puente de información organizado entre los diferentes nivels, se solucionarian muchas cosas, probablemente

    [18:49] (vallina> ?

    [18:49] (Rovirosa> (guti pero lo malo de nuestro sistema es el carácter vitalicio del poder> -------- el sistema actual, es el que parece que todos, o al menos la mayoria queremos perpetuar, ya que los intentos de cambio, han sido rechazados sistematicamente por los representantes sindicales. NO obtsnate, ya hay autonomía, y el antiguo insalud asi lo tenia establecido,..

    [18:49] (guti> ?

    [18:49] (Rovirosa> en donde los jefes deben pasar una evauluación cuatrienal y si nó demuesutran su suficiencia, son resposeídos de su delegación de competencias

    [18:50] (Rovirosa> resposeídos/desposeídos (la mecanografa es un desastre)

    [18:50] (guti> Eso al menos es parcialmente falso porque existen jefes con plaza en propiedad de por vida y los nuevos jefes por promoción interna nunca han sido

    [18:51] (guti> evaluados por la administracción que debe hacer que se cumpla la ley

    [18:51] (Rovirosa> Erick, ya hay consensuados con Primaria protocolos de actuación conjunta, el problema es que no siempre se cumplen estos protocolos.

    [18:52] (Rovirosa> Debemos confiar en que este sistema se generalizará por el bien de los pacientes

    [18:52] (anunez> ?

    [18:52] (MJesus> Vallina

    [18:53] (vallina> Y cre que existe además una comisión paritaria AP-especializada, o no...

    [18:54] (Rovirosa> la comisión paritaria AP-especializada hace años que existe, y es donde se intenta consensuar los criterios de actuación conjuntos y donde se establece el pacto de actividad entre ambos niveles asistenciales.

    [18:55] (Rovirosa> El problema es que la cada vez mayor libertad de eleccion del paciente provoca que un numero oimportante de personas, saltando los niveles asistenciales, acuden directamente al hospital, (urgencias, consultas externas) sin pasar por el medico de cabecera, como seria lo logico y deseable

    [18:56] (MJesus> ahora guti

    [18:56] (MJesus> y luego antonio nuñez

    [18:57] (guti> Ya lo he comentado arriba

    [18:57] (MJesus> estupendo: ahora antonio Núñez

    [18:57] (anunez> Por que se gasta mucho mas en el nivel hospitalario cuando esta claro que la atencion primaria influye mucho mas sobre la salud de la poblacion? FIN

    [18:58] (Rovirosa> el gasto está condicionado por los recursos y la estructura que se posee.

    [18:58] (Goy-Bel> ?

    [18:59] (MarinaCR> ?

    [18:59] (Rovirosa> Los hospitales son mucho mas caros que las estructuras de atencion primaria (mayor numero de personas, mas tecnologia, medicamentos y tratamientos mas caros, etc)

    [18:59] (MJesus> mas cosas ?

    [18:59] (Goy-Bel> Que medidas hay para evitar que los pacientes se salten los niveles asistenciales?

    [19:00] (MarinaCR> De que nivel de planificacion estamos hablando? como afecta a todo esto la descentralizacion administrativa?FIN

    [19:01] (Rovirosa> Goy-Bel, establecer una cartera de servicios especificos para cada nivel asistencial

    [19:01] (Goy-Bel> existe o si existe no se cumple?

    [19:02] (Rovirosa> y en algunos países, establecen mecanismos de copago para desincentivar la asistencia al nivel especializado por causas no justificadas.

    [19:02] (mah> ?

    [19:03] (Rovirosa> MarinaCR, en españa tenemos dos niveles asistenciales, bien diferenciados:

    [19:03] (Rovirosa> atencion primaria y atencion especializada.

    [19:03] (Rovirosa> La descentralización administrativa debe servir para tomar decisiones en el lugar donde se producen los hechos, y no tener que recurrir a autorizaciones

    [19:04] (Rovirosa> de niveles centrales que no siempre conocen o son sensibles a estos problemas,. Todo se reduce a un problema de poder o de autonomia de gestion.

    [19:04] (MJesus> mah?

    [19:04] (mah> Me gustaría saber si en la CCAA de Castilla y León ha cambiado algo en la estructura/gestion desde la transferencia de los servicios o hay algun plan en este sentido. ¿Ya sabemos para qué queremos la autonomía desde el punto de vista de la gestión de hospitales?

    [19:05] (Erick> ?

    [19:05] (Rovirosa> Mah, todavia es prontoc para ver si realmente hay una voluntad de cambio real

    [19:05] (Rovirosa> en esta autonomía

    [19:05] (Rovirosa> .

    [19:06] (pecarre> ?

    [19:06] (Rovirosa> Las afirmaciones políticas son esperanzadoras. Para ello, se requerirá el desarrollo legislativo y normativo adecuado para que esto sea una realidad.

    [19:07] (Rovirosa> Respecto a si sabemos para que queremos la autonomía de gestión, te diria que es como preguntar si queremos que nos traten como adultos o seguir dependiendo de que otras personas decidan por nosotros;

    [19:07] (anunez> ?

    [19:07] (Rovirosa> para ellos, deberemos ser concientes de la resposabilidad que asumimos demandando esta autonomía

    [19:08] (Rovirosa> La palabra adulto se refiere a "adultos administrativamente"

    [19:08] (MJesus> erick

    [19:08] (Erick> El copago me parece muy interesante y necesario, la demanda de salud por la población es creciente, tambien la inducida por el médico, por lo que la demanda seguirá subiendo sin límite. FIN

    [19:09] (Rovirosa> Erick, la demanda seguirá subiendo sin límites mientras sea gratuíta.

    [19:10] (Rovirosa> En cuanto el paciente o usuario pague realmente directa o indirectamente por los servicios que recibe, veremos que solo demandará lo que realmente necesita

    [19:10] (MJesus> pecarre

    [19:10] (MJesus> pecarre, pregunta ...

    [19:10] (pecarre> Que significa esa duda ante la voluntad de cambio? Es por parte de la administracion o de los trabajadores. Por otra parte la trasferencia nos la han entregado sin vuelta atras asi que mas nos vale hacerlo bien.Fin

    [19:11] (Rovirosa> voluntad de cambio en politica, significa medios y leyes o normativas que posibiliten cambiar realmente las cosas

    [19:11] (Rovirosa> ahora, todo sigue igual.

    [19:12] (mah> No entiendo pedir autonomía, pero no saber si quiero cambiar o no, no saber para que la quiero (pero eso tal vez es ya "política"). Lo malo sería que acabaramos prefiriendo ponernos malitos en otra CCAA.

    [19:12] (mah> fin

    [19:13] (Rovirosa> Evidentemente, este pais decidio democráticamente un modelo autonómico que todos aceptamos, no obstante si no se desarrolla con sensatez podremos llegara tener 17 modelos sanitarios diferentes, con carteras de servicios diferentes y donde los principios de solidaridad, accesibilidad y equidad, no sean iguales para todos los ciudadanos de este pais,. que aun sigue llamándose España

    [19:13] (MJesus> anunez, te toca

    [19:13] (anunez> Ya que los pacientes "huyen" de los Centros de Salud para ir a Urgencias, no se podria reorganizar el sistema para que las Urgencias funcionaran en parte como Centros de Salud, con menor coste, y con un triaje potente que detectara que pacientes requieren realmente recursos hospitalarios?

    [19:14] (Rovirosa> Antonio, los centros de salud tiene una mision diferente a los servicios de urgencias. -...

    [19:15] (Rovirosa> en una provincia, donde estuve gestionando propuse que en el propio servicio de urgencias existiera en la puerta de la misma medicos de cabecera que hacian esta funcio de filtraje

    [19:15] (Rovirosa> y solo pasaban al servicio de urgencias especializado los pacientes que requerían realmente este tipo de servicio.

    [19:16] (MJesus> ahora mah

    [19:17] (mah> Yo ya no tengo nada que decir... sólo que me alegrará ver que mi autonomía lo hace bien. Nada más.

    [19:18] (Rovirosa> mah, los ciudadanos, irán a donde consideren pueda resolver su problema. Cada autonomía intentará ser la mas resolutiva posible, para evitar este desplazamiento de pacientes. No obstante seria un error que todo el mundo quisiera tener todos los servicios, si el numero de poblacion no lo justificara

    [19:18] (gamarra-t> ?

    [19:18] (Rovirosa> y seria inefiente y peligroso para los propios pacientes.

    [19:18] (MJesus> adelante, gamarra-t

    [19:18] (gamarra-t> ¿ cree que llegarán a facturarse los servicios entre las CC.AA. para resarcirse de los costes?

    [19:19] (Rovirosa> gamarra-t, al ritmo que vamos y con la escasez de recursos que tenemos,

    [19:19] (Rovirosa> no es descabellado pensar que veremos facturaciones entre autonomías. ...

    [19:20] (Rovirosa> LO que no se es si veremos es lo que puede pasar si no se paga dicha factura

    [19:20] (guti> ?

    [19:20] (Goy-Bel> que la próxima vez no te atienden

    [19:20] (MJesus> guri, adelante

    [19:21] (MJesus> opsssssss guti queria haber escrito GUti, hijo...

    [19:21] (guti> pienso que algo importante sería que el cliente conociera lo que gasta como se intento en los 80

    [19:21] (vallina> ?

    [19:22] (Rovirosa> Goy-Bel, crees que políticamente un gobierno autonómico es capaz de defender publicamente, en este pais, la falta de atención por motivos económicos ?. ¿Que pensaria el poder judicial de esto?

    [19:23] (Goy-Bel> creo que no

    [19:23] (Goy-Bel> pero que puede pasar si no se pagan las facturas

    [19:23] (Rovirosa> Guti, coincido contigo en la importancia de que todos, incluído el usuario sepa lo que cuesta los servicios que consumen. No obstante, esto no es suficiente.

    [19:24] (MJesus> goyo, tate quieta....

    [19:24] (MJesus> vallina, te toca

    [19:24] (vallina> ¿qué función podrá desempeñar en modular este desarrollo el Consejo Interterritorial?...

    [19:24] (vallina> y para Guti, nosostros ya conocemos mensualmente lo que recetamos y eso no ha disminuido el gast. FIN

    [19:25] (Rovirosa> valina, el Consejo Interterritorial como sabeis, es un organismo que debe coordinar las actuaciones delas diferentes CCAA, para garantizar que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos.

    [19:26] (Rovirosa> El problema es que actua por consenso, y no tiene mecanismos para actuar ejecutivamente si alguna autonomía no acepta los acuerdos de la mayoria, y decide ir por libre

    [19:26] (MJesus> goyi, te toca.... :))

    [19:26] (Goy-Bel> ya lo hemos dicho arriba

    [19:26] (MJesus> muy arriba ?

    [19:27] (MJesus>

    [19:23] (Goy-Bel> pero que puede pasar si no se pagan las facturas

    [19:27] (Rovirosa> actualmente nada, los servicios publicos son inembargables por ley

    [19:27] (MJesus> mas cosas ??

    [19:27] (MJesus> mas preguntas ?

    [19:27] (MJesus> aportaciones ?

    [19:28] (guti> ?

    [19:28] (MJesus> guti.... ?

    [19:28] (guti> ¿Que va a pasar en este país con la tarjeta sanitaria europea, vamos al descalabro

    [19:29] (guti> tenemos que atender a todos los jubilados de europa

    [19:29] (Rovirosa> Guti la tarjeta sanitaria es aun una idea, falta mucho para que sea una realidad asumible por todos los paises.

    [19:30] (anunez> ?

    [19:30] (mah> Pues Aznar ya la tiene!! que la vi en la tele.

    [19:31] (Rovirosa> Quiero creer que si esto se va a genralizar, como parece ser, España deberá establecer acuerdos bilaterales o multilaterales de compensacion que le ayuden a financiar los servicios que estos ciudadanos europeos, consumen en España.

    [19:32] (Rovirosa> mah, seguro que el presidente Aznar puede utilizar la suya y es atendido en cualquier pais europeo. Prueba a utilizar la tuya en algun pais comunitario y verás la diferencia de trato y servicio que recibe en cada uno.

    [19:33] (mah> Vaya,... me dejas de piedra... pues a mi en Burgos me tratan muy bien... así que para que voy a ir a otra parte??

    [19:33] (pecarre> di que si

    [19:33] (Rovirosa> No obstante, cuando Europa sea verdaderamente una Comunidad no solo economica sino tambien en lo social tendra establecidos mecanismos y sistemas para garantizar que todo ciudadano europeo tenga garantizadas las prestaciones básicas en cualquier pais de la comunidad. Todavía falta un camino por recorrer......

    [19:34] (Rovirosa> mah, ya sabes que en Burgos tenemos la mejor sanidad de este pais, que se conozca, por eso estoy gestionando en esta provincia. :))

    [19:35] (MJesus> la ultima pregunta/ruego/sugerencia/reclamacion/comentario/suplica/cafe/agua/cuestion... ?

    [19:35] (anunez> ?

    [19:35] (mah> Claro, con MJesús coma en el hospital... es fácil... :-))

    [19:35] (MJesus> Antonio, te toca.... pregunta/reclama etc

    [19:35] (MJesus> mah, esta te la apunto

    [19:36] (anunez> Pregunto: Considera adecuado el presupuesto en desarrollo y tecnologia de la informacion de nuestro sistema sanitario teniendo en cuenta la dependencia que existe entre calidad de la informacion y calidad del proceso sanitario?

    [19:37] (Rovirosa> anunez: las empresas modernas suficientes, destinan entre el dos y el5% de su presupuesto, a tecnología y sistemas de la información. En nuestro sector, no llega a un 0.3%

    [19:37] (Rovirosa> Por lo tanto, el incremento presupuestario que hay que realizar para estar a este nivel es muy importante....

    [19:37] (Rovirosa> sin un sistema de informacion adecualdo, es muy dificil ñor no decir, imposible, realizar una buena gestion.

    [19:38] (Rovirosa> __________________________________

    [19:38] (Rovirosa> Quiero, para acabar, agradeceros sinceramente la posibilidad que he tenido de debatir con vosotros ideas y opiniones de la situación actual de nuestro sistema sanitario. ....

    [19:39] (Rovirosa> y posibilidades de mejora del mismo. Sereis vosotros los que con vuestra capacidad e ilusion podreis realizar los cambios necesarios para lograr un sistema sanitario que satisfaga los deseos,

    [19:39] (Rovirosa> ilusiones y necesidades tanto de pacientes como de profesionales.

    [19:40] (Rovirosa> Esperamos vuestras respuestas y actuaciones prefesionales al respecto

    [19:40] (Rovirosa> Gracias por todo

    [19:40] (Rovirosa> Advertencia: en la pagina web esta la documentación de este modulo... y el examen correspondiente, se pondra durante la semana proxima, con el fin de que pasen buen fin de semana.

    [19:40] (Rovirosa> ------------------------------------------------

    [19:40] (Goy-Bel> Muchas gracias

    [19:40] (MarinaCR> Gracias, fue un modulo bastante interesante y util

    [19:40] (poncela> muchaS GRACIAS POR TODO

    [19:41] (vallina> gracias

    [19:41] (Rovirosa> Tenemos la idea de crear una asociacion de antiguos alumnos que podria ser el embrion de una asociación iberomaricana de gestores clinicos.....

    [19:41] (Erick> Gracias

    [19:41] (alonjeda> muchas gracias

    [19:41] (Marije> Gracias

    [19:41] (guti> Gracias

    [19:41] (MarinaCR> Buena idea!

    [19:41] (gamarra-t> hasta la próxima.gracias

    [19:41] (tom> gracias

    [19:41] (Rovirosa> lugar de intercambio de opinines, sugerencias, y experiencias que nos enriquecerian y nos ayudaran en nuestro trabajo diario. Que os parece ?

    Session Close: Fri Apr 26 20:01:59 2002

    _______________

    Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.


    Evaluación de este Módulo

    Mas información: masterges@uninet.edu