Día: 22 de Enero de 2004, jueves (13-4). 
Profesor: Sr. Martín Rial. Cogesa. Orense 
		 
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del 22 de Enero de 2004, jueves. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[16:50] (martin> pues empezamos entonces ... 
[16:56] (martin> En estos últimos días hemos hablado de la importancia de 
  la comunicación y de la información en el entorno hospitalario, hemos 
  tratado también las normas generales de la atención al cliente  y hemos 
  descrito los diferentes tipos de clientes y como debemos tratarlos. 
[16:57] (martin> A seguir hablamos  de la comunicación no verbal y 
  convenimos en la importancia de saber interpretarla, para pasar a tratar 
  las reclamaciones del cliente/usuario hospitalario, y finalmente quedó 
  pendiente el tema relativo a las peticiones y demandas del 
  cliente/usuario, 
[16:57] (martin> que será el tema por el que empezemos hoy comentando un 
  texto extraído de la publicación Medicina de Familia en el que se 
  exponen las peticiones y demandas que los usuarios formulan 
  habitualmente a los gestores sanitarios..
[16:57] (martin> A seguir, nos introduciremos en el Área 3, dejando el 
  Área 2 para el final del tema. El Área 3 es el relativo a las técnicas 
  de gestión de stocks. 
[16:58] (martin> En principio empezaremos describiendo la importancia de 
  las compras, su objeto, el servicio de compras, su dependencia, etc..., 
  para luego continuar con las técnicas de negociación a aplicar con los 
  proveedores de los productos que necesitamos y las técnicas que los 
  proveedores aplican para vendernos estos en los hospitales. 
[16:58] (martin> Después describiremos los almacenes, sus tipos, clases, 
  las técnicas de gesión utilizadas hasta ahora en el hospital y las 
  nuevas tendencias de gestión de materiales: EDI, codigo de barras, EAN, 
  control de almacenes secundarios, etc...
[16:58] (mro> nick/gamarra
[16:58] (martin> Por cierto, como he observado que habeis hablado en la 
  clase del martes siobre el copago, os e enviado una artículo de Jaume 
  Puig de la Universitat Ponpeu Fabra de Barcelona sobre este concepto,
[16:58] (mro> nick/ gamarra
[16:58] (martin>  en el que se describen los problemas y las "bondades" de 
  la aplicación de este mecanismo en los servicios sanitarios europeos. 
  "la aplicación de los copagos es problemática si al respuesta a las 
  cuatro preguntas siguientes es afirmativa:
[16:59] (martin>  se trata realmente de un servicio sanitario? Es un 
  servicio efectivo? Es un servicio realmente necesario? Es un servicio 
  para el que casi no existen alternativas?  Es afirmativa la respuesta a 
  estas cuatro preguntas????
[16:59] (martin> vosotros que pensais. Creo que el artículo es interesante 
  ...
[17:00] (MJesus> yo creo que si....
[17:00] (Jserrano> Perdonanos, no hemos podido leerle.
[17:01] (martin> en todo caso advierte sobre algunas problemas 
  relacionados con la equidad y la redistribución de la renta a tener muy 
  en cuenta ...
[17:02] (martin> seguimos ... 
[17:03] (martin> El tema V trata las peticiones y demandas del 
  cliente-usuario. Las peticiones y demandas que los usuarios formulan 
  habitualmente a los gestores del sistema sanitario público suelen ser 
  las siguientes.
[17:03] (martin> Accesibilidad. Que se agilicen las demandas de atención 
  para las consultas de especialista, tener acceso igualitario al sistema, 
  sin "enchufismos", que se cumplan los horarios de las citas, acceso 
  telefónico para trámites administrativos, flexibilidad en los horarios 
  de consulta (consultas por las tardes) y conocer, el día de visita, la 
  fecha de la próxima revisión.
[17:04] (martin> En definitiva el usuario sanitario quiere que cuando 
  tiene un problema de salud lo atiendan pronto, personas cualificadas 
  para tratar su enfermedad y sin trámites engorrosos o complicados que le 
  dificulten el acceso a los niveles sanitarios adecuados.
[17:04] (martin> Comunicación. Que se me dedique el tiempo necesario, que 
  se me escuche,  que me informen detalladamente del proceso, utilizando 
  un lenguaje sencillo, que se me brinde un trato personalizado y que no 
  se me atemorice o amenace para conseguir un seguimiento del tratamiento 
  o de algunas exploraciones.
[17:04] (martin> Cuando asistimos a una consulta médica lo más importante 
  para nosotros es nuestro problema de salud. Queremos que el profesional 
  nos escuche sin prisas, sin mirar continuamente el reloj ni que esté 
  pendiente de cuantos pacientes más tiene en la sala de espera. 
[17:05] (martin> Cada uno de nosotros es, no el "enfermo anónimo", sino 
  fulanito de tal con la enfermedad cual. Uno de los componentes más 
  importantes de cualquier enfermedad es la carga de angustia que genera 
  el desconocimiento y por eso pedimos información clara, sencilla y 
  entendible que nos ayude a eliminar esa angustia.
[17:05] (martin> Otra petición es la cortesía. que se cuide la forma en 
  que se comunican las noticias o se hacen las preguntas, que se reciba un 
  trato agradable y que se perciba interés por parte del profesional.
[17:06] (martin> La percepción de que el profesional que nos atiende está 
  verdaderamente interesado por nuestro problema de salud, sin que se note 
  que pueda estar atendiéndonos por una tediosa obligación, abre el camino 
  a una buena comunicación y a depositar en él la confianza necesaria para 
  la adecuada solución del problema médico.
[17:07] (martin> Otra más es la capacidad de respuesta. Que no se den 
  largas al paciente si no existe capacidad o medios para resolverle el 
  problema, que se solicite, si fuera necesario, la opinión de otro/otros 
  especialistas y que no se demore una urgencia.
[17:07] (martin> Entendemos que para un enfermo no hay nada más angustioso 
  que captar la sensación de que quien nos atiende no sabe o no puede, por 
  falta de conocimiento o por falta de medios, resolver nuestro problema 
  médico y va dando largas al caso, sin tomar ninguna decisión eficaz.
[17:08] (martin> Otra es la competencia. Que los profesionales sean los 
  adecuados, que desde la primera visita se haga un estudio completo, se 
  haga un diagnóstico adecuado y se instaure el tratamiento 
  correspondiente, que se hagan los controles en las fechas adecuadas y 
  con cita previa, que no se tengan que repetir pruebas innecesarias y 
  continuidad en la asistencia sin escalones insalvables.
[17:08] (martin> Queremos ser atendidos por profesionales formados, 
  competentes, dentro de una organización eficaz.
[17:09] (martin> El confort también es solicitado. Queremos consultas 
  amplias, confortables, silenciosas y con las condiciones necesarias para 
  salvaguardar la intimidad, queremos centros de atención primaria y 
  hospitales sin masificar y pedimos limpieza y en los hospitales una 
  hostelería digna. 
[17:09] (martin> No se exige hoteles de muchas estrellas sino un lugar que 
  se acerque a las condiciones de nuestro hogar.
[17:10] (martin> Estas son algunas de las demandas que los usuarios han 
  manifestado como necesarias para lograr una atención sanitaria de 
  calidad y que el modelo asistencial debería contemplar, para dar un 
  autentico salto cualitativo en la atención sanitaria.
[17:11] (martin> Estas peticiones que se señalan coninciden con las que 
  aparecen el el artículo de Ruíz Legido de FACUA en el nivel de la 
  atencion primaria. La conclusión es que es necesario un nuevo enfoque de 
  la relación sistema-usuario y que estos cambios pasan por una mejora en 
  la organización de los servicios de atención al usuario, mejorando tanto 
  en el fondo como en la forma el trato dispensado a los pacientes.
[17:12] (martin> La información es un pilar básico de la relación entre el 
  sistema sanitario y el usuario. Su correcta administración y gestión 
  ahorraría buena parte de las reclamaciones que en la actualidad se 
  presentan. A su vez un usuario bien informado impulsa el buen 
  funcionamiento del sector, exigiendo las mejoras e innovaciones 
  necesarias y cojnvirtiendose en auténtico corresponsable de su gestión.
[17:14] (martin> En todo caso el montante de quejas no es tampoco 
  demasiado elevado, y las encuesta de satisfacción son bastante 
  favorables ...
[17:14] (vallina> hoy hemos conocido una encuesta sorpresivamente favorable
[17:15] (martin> La opinón mayoritaria como indica el articulo de Sanchez 
  Legrán es claramente favorable en relación a las prestaciones y al trato 
  que reciben
[17:16] (martin> incluso sobre la opinion que tienen de los médicos y del 
  resto del personal sanitario
[17:18] (martin> si no hay ninguna cuestión y os parece pasamos al tema 
  titulado la función de compras, ...
[17:18] (Jserrano> adelante.
[17:18] (MJesus> las encuesta de satisfacción son bastante favorables....... en 
  relacion a que ?
[17:18] (MJesus> es decir, cuando se puede considerar una escuesta favorable?
[17:18] (MJesus> cuando se quejan menos del 50%?
[17:19] (MJesus> el 20%?
[17:19] (MJesus> cero?
[17:19] (vallina> Hoy Mª Jesús, dijo la Sra ministra que casi o más de 9 
  de cada 10 pacientes están encantados con el trato en Centros de salud: 
  me parece que no ofrece dudas, aunque cuesta crérselo
[17:20] (MJesus> y en hospitales ?
[17:20] (Alonjeda> 80%
[17:20] (vallina> Creo recordar que la cifra era semejante, muy, pero que 
  muy llamativamente elevada
[17:20] (mr> 100%
[17:20] (martin> En la Federacion de Usuarios FACUA se presentaron en el 
  2001 361 reclamaciones de un total de 15049 consultas
[17:21] (Jserrano> Las encuestas pueden varar en función de lo que 
  queremos obtener o pedir , no es así.
[17:22] (martin> un % del 2 y 2,5% de las reclamaciones que recibe esta 
  Federación de usuarios andaluza
[17:23] (martin> por supuesto nadie paga una encuesta para que se ponga en 
  cuestión su gestión ...
[17:24] (vallina> Uy madre, lo que nos acabas de contar¡
[17:24] (MJesus> eso!!
[17:24] (vallina> Nossotros que ya creíamos que eramos unos fenómenos¡
[17:24] (Jplaza> no me lo puedo creer!
[17:25] (martin> je, je
[17:26] (martin> Seguimos con el tema VI que versará sobre la importancia 
  de la función de compras, el coste asociado a los materiales y 
  suministros, la importancia de reducir el coste de compras, la 
  complejidad del proceso de compras, etc..
[17:26] (martin> El proceso de compras requiere: la evaluación de 
  resultados (investigación, prospección y valoración de las fuentes de 
  suministro de forma continuada), 
[17:27] (martin> la definición de la necesidad de compras (evaluando 
  exigencias en relación a la calidad, precio y servicio), la ransmisión 
  de la necesidad de compra a los distintos proveedores potenciales, 
  análisis y negociación de las ofertas y selección de la fuente más 
  adecuada, 
[17:27] (martin> la ejecución y seguimiento del plan de compras 
  (Emisión/Contrato, Recepción, Inspección, Almacenaje y Distribución) y 
  aprobación y pago de facturas.
[17:27] (martin> El ciclo de compras comprende por lo tanto la 
  determinación de necesidades, la prospección y selección de proveedores, 
  la negociación, la emisión de los contratos, la recepción e inspección, 
  la aprobación, el pago y la evaluación.
[17:28] (martin> En algunos hospitales se recurre a la subcontratación de 
  algunos servicios hospitalarios como Lavandería, Limpieza, Cocina, 
  Laboratorio, etc y se subcontrata la Consultoría para la Gestión de 
  Materiales.
[17:28] (martin> El disponer de fuentes externas especializadas en temas 
  de contratación y compra de materiales puede facilitar al departamento 
  de compras la decisión de comprar uno u otro producto con reducciones de 
  costes importantes para el centro. 
[17:29] (martin> No se debe olvidar que para realizar una buena gestión, 
  no sólo se debe tener información de los productos existentes en el 
  mercado, tanto nacionales como extranjeros, sino que se debe disponer de 
  una información fiable en cuanto al coste de los productos en el mercado.
[17:29] (martin> En muchas ocasiones la gran cantidad de artículos y 
  productos que se manejan en un hospital dificultan poder tener los 
  suficientes recursos humanos necesarios para especializar a los 
  compradores, es por ello que la consultoría efectiva contratada a 
  algunos hospitales puede repercutir en una importante disminución del 
  gasto del hospital.
[17:30] (martin> Los factores que se deben analizar para la toma de 
  decisión de subcontratar un servicio serán los siguientes: la calidad de 
  servicio, la capacidad para poder realizar el servicio desde el propio 
  centro y el coste de subcontratar el servicio o realizarlo directamente.
[17:31] (martin> Esta es la vieja discusión sobre si realizar directamente 
  la gestión de las compras y la gestión de los materiales o subcontrar el 
  estes servicios, vosotros que pensais??
[17:32] (MJesus> que si uno tiene un gamarra, mejor hacerlo en el centro
[17:33] (vallina> aunque sea tan "agarrao"
[17:33] (MJesus> si nó, mejor sera buscar alguien entendido
[17:33] (gamarra> como en todo hay elementos a favor y en contra. Yo estoy 
  de acuerdo en la externalización de la gestion de materiales pero las 
  compras tengo más dudas
[17:33] (MJesus> porque solo con torear vendedores, uno acaba agotao
[17:33] (martin> perder el control sobre las compras? sobre la recepción y 
  distribución de productos solamente?
[17:34] (gamarra> La ley de contratos de las AA.PP rige nuestros destino 
  hasta unos extremos inusitados
[17:34] (MJesus> eso.. eso, ademas
[17:34] (vallina> Pero me imagino que la subcontratación n9o vulnera la 
  LCAP
[17:34] (martin>  A seguir va a venir un tema sobre negociación con 
  proveedores ...
[17:35] (MJesus> yo creo que es como operar de cataratas....... un oftalmologo 
  bueno, lo hace bien y rapidito., Un oftalmologo malo, peor... un medico 
  general de pena. Mejor no operar. Idem con compras
[17:35] (martin> la externalización de los almacenes generales se está 
  generalizando?
[17:35] (gamarra> Que empresa para amortizar costes asume que el máximo 
  que yo puedo contratar un servicio es de 4 años, y que quizá otro 
  Gerente ( en caso de producirse cambio ) cambia de estilo???
[17:36] (MJesus> el sacyl :))) 
[17:36] (gamarra> y decide gestionar de nuevo las compras desde el centro?
[17:36] (MJesus> osakidetza
[17:36] (MJesus> osasunbidea
[17:36] (vallina> Sí, parece que se está generalizando, salvo en mi 
  tierra, donde la presión sindical es enorme y ve un peligro para los 
  trabajadores en todo ésto
[17:36] (MJesus> IMSALUD
[17:36] (MJesus> ICS
[17:36] (MJesus> SERGAS
[17:36] (MJesus> sigo ?
[17:36] (martin> en el Sergas también, p.ejemplo en Ourense ..
[17:37] (vallina> El SESPA, alo máximo que ha llegado es a la compra 
  centralizada para determinados volúmenes y cantidades económicas
[17:39] (martin> Y en las Fundaciones Sanitarias??
[17:39] (gamarra> Vallina con caracter general lo que se hace es homologar 
  los porductos para que después cada centro compre lo que más le 
  convenga. Y siempre tendemos a adquirir lo que veniamos comprando. Osea 
  un paso administrativo más
[17:40] (vallina> No, no, no estoy hablando de homologación, estoy 
  hablando de compra centralizada pura y dura
[17:40] (vallina> sin participación del centro de gasto
[17:40] (martin> Enlazando esto con el copago este también genera costes 
  administrativos importantes si se hace en función de la renta ...
[17:41] (Jserrano> Lo del copago podría admitise como un impuesto 
  indirecto mas.
[17:41] (vallina> mientras sea finalista...
[17:42] (vallina> es decir, que se emplee en sanidad y no para financiar 
  encuestas como las que comentamos antes...
[17:42] (martin> un impuesto sobre la emfermedad? sobre los enfermos que 
  consumen los servicios sanitarios? 
[17:42] (Jserrano> Sobre un servicio.
[17:43] (gamarra> No creo que impongan los implantes en los que  deben 
  pareticipar los quirurgicos que entre otras cosa es lo más gordo por que 
  centralizar guantes o gasa es una tonteria 
[17:43] (vallina> El copago no es un impuesto
[17:43] (martin> el copago sobre los medicamentos ha reducido su consumo? 
  hemos pasado del 10% al 40% en los últimos años ..
[17:43] (Jserrano> No digo que sea un impuesto.
[17:44] (vallina> Tú sabes Martín, que el tramo de población con mayor 
  consumo de anticonceptivos es el de las mujeres mayores de 65 años
[17:44] (MJesus> si, si ha reducido el consumo, y mucho
[17:44] (gamarra> el copago se impondrá en un futuro y debera realizarse 
  con un gran pacto de Estado
[17:44] (vallina> El gasto farmacéutico merece una consideración aparte: 
  el abuso moral es terrible, la prescripción de complacencia tb, etc...
[17:45] (MJesus> basta con compara medicamentos que gastan los pensionistas 
  (copago 0) con los que gastan los activos (copago, 40%)
[17:45] (martin> ya, pq los pensionistas nutren de medicamentos a toda la 
  familia, y vecindario, ...
[17:45] (Alonjeda> Estoy de acuerdo con Gamarra
[17:46] (MJesus> bueno, en ese caso, lo que ha aumentado es el fraude
[17:46] (martin> creo lo mismo, pero desconfio de su bondad, equidad, 
  justicia, ... tiene que incluir algún tipo de progresividad ...
[17:47] (MJesus> pero no se puede decir que haya aunmentado las ventas si lo que 
  ha aumentado es el robo
[17:47] (martin> el copago no afecta a las rentas altas ..
[17:47] (MJesus> como que no afecta ?
[17:48] (MJesus> los ricos son ricos,entre otras cosas porque son unos roñosos
[17:48] (vallina> No es sencillo, los antecedentes en otros países 
  demuestran que existen muchos problemas para su aplicación, pero no 
  queda otro remedio que explorar sus posibilidades
[17:48] (martin> disminuye la utilización de los servicios por parte de 
  los usuarios de las rentas bajas ..
[17:48] (MJesus> los pobres son los que son generosos, altruistas, dadivosos, 
  saben regalar y compartir. Basta fijarse para darse cuenta de ello. 
[17:48] (vallina> Ya sabes Martín que los auténticos ricos son los que 
  repasan las facturas en los restaurantes...
[17:48] (vallina> o eso dicen
[17:48] (martin> muy bueno MJesus, si señor ...
[17:49] (Jplaza> el copago es un atajo, creo que tenemos otros medios más 
  a nuestro alcance diario.
[17:50] (vallina> ¿Qué dependen de la buena voluntad del que usa el 
  bolígrafo?
[17:50] (gamarra> debera hacerse de acurdo con los niveles de renta. por 
  ejemplo quien ingresa menos de 22000 euros no está obligado a declrar 
  Irpf ¿ porqué no eximirlos del copago? Y así sucesivamente. Hoy con las 
  nuevas tecnologias pueden grabarde en la Tarjeta sanitaria datos que 
  permitiesen imputar o repercutir en funcion de la renta
[17:50] (Jplaza> si de todos un poquito.
[17:50] (vallina> Es decir, del que extiende las recetas sin ninguna 
  auditoría seria?
[17:50] (vallina> O prescrible pruebas diagnósticas de efectividad no 
  contrastada o ttos sin evidencia?
[17:51] (Jplaza> no caer en tentaciòn...
[17:51] (vallina> es decir, un poco de todos nosotros?
[17:51] (Tomas> se podria obligar a recetar genericos? y a tener un tope 
  de recetas?
[17:52] (MJesus> tomas, se podria, pero el ressultado seria el mismo: 11.5% de 
  incremento anual del gasto
[17:52] (MJesus> mientra sno se cambie de sistema, no creo que se pueda hacer nada
[17:53] (martin> seguimos con el tema de las compras, sobre su dependencia 
  en el hospital y su estructura ...
[17:54] (martin> Según la teoría en cuanto a la dependencia del servicio 
  de compras cabe decir que dependerá de la Dirección General cuando sea  
  necesario un riguroso control de compras, de la Dirección Comercial 
  cuando las ventas dependan y estén íntimamente relacionadas con las 
  compras,
[17:54] (martin>  de la Dirección Técnica cuando se requieren grandes 
  conocimientos o cuando el aprovisionamiento incide fundamentalmente en 
  la fabricación, de la Dirección económica-financiera cuando se requiere 
  atribuir a esta el control de la compra, 
[17:54] (martin> y de la Dirección de Aprovisionamientos cuando agrupe 
  compras, almacenes y gestión de stocks.
[17:55] (martin> El servicio de compras puede tener las siguientes 
  estructuras: Estructura por función, Estructura por localización, 
  Estructura por proyecto, Estructura por producto. Como en todas las 
  áreas es imprescindible una buena organización para su correcto 
  funcionamiento.
[17:55] (martin> Sin olvidar que el nivel de eficacia obtenida en un 
  hospital o en un departamento del mismo, depende de la capacidad del 
  personal y de la motivación de éste. La estructura organizacional, es el 
  resultado de asignar tareas a grupos de personas delegándoles suficiente 
  autoridad, así como de establecer las relaciones de responsabilidad y 
  autoridad entre los grupos. 
[17:56] (martin> Es preciso desarrollar procedimientos de trabajo que 
  faciliten las actividades diarias de los grupos y la coordinación entre 
  ellos, de tal modo que se haga el trabajo con el mínimo coste y esfuerzo.
[17:57] (martin> La estructura por función consiste en agrupar actividades 
  semejantes y que se realicen por especialistas. Así, según sus 
  habilidades, unos se especializaran en compras, otros en distribución, 
  otros en control de almacenes, etc., y dentro de compras unos reciben 
  demandas, otros compran, otros mecanografían, otros archivan, otros 
  persiguen y reclaman, etc. 
[17:57] (martin> La estructura por localización permite conocer con más 
  profundidad los problemas existentes en los diferentes servicios, 
  trabajando más estrechamente con el personal de la misma. Esta 
  estructura no tienen las ventajas de la especialización y se diluye el 
  poder de compras.
[17:58] (martin> La estructura por proyecto es de duración finita, y es 
  muy útil para llevar a cabo misiones especiales.
[17:58] (martin> La estructura por productos permite familiarizarse con 
  los problemas especiales de cada grupo de productos (el control de 
  almacenes se organiza a menudo por productos).
[17:59] (martin> La mejor eficacia del servicio de compras se logra cuando 
  la organización abarque con equilibrio razonable todos los sectores de 
  la actividad de la institución. 
[18:00] (martin> La falta de equilibrio en compras puede reflejarse, por 
  ejemplo, en: Dimensión equivocada de la estructura, Dispersión de la 
  actividad de aprovisionamiento, Excesiva concentración, Falta de nuevas 
  dimensiones con exigencias nuevas, y Mala organización. Se ha de 
  contrarrestar con: Identificación, Organización y Coordinación.
[18:01] (martin> Uno de los métodos de que disponemos para proceder al 
  diagnóstico de nuestro servicio de compras es aplicar la técnica del 
  cuestionario. 
[18:02] (martin> Esta técnica es de aplicación general para cualquier 
  área, departamento, servicio, etc., pero la aplicación que vamos  a 
  hacer, se centra en el servicio de compras. Centrándonos en los aspectos 
  de organización encontramos una serie de preguntas que nos han de 
  permitir reflexionar sobre el servicio de compras
[18:02] (martin> En relación con la importancia del servicio de compras 
  las preguntas serían: 
[18:03] (martin> Se concede la importancia adecuada al servicio de 
  compras?, Cuál es la incidencia de las compras sobre el gasto de la 
  institución? Se considera la actividad de compras como una actividad 
  especializada? 
[18:03] (martin> Dedica la dirección bastante tiempo a la organización, 
  realización y control? Se considera compras como una fuente de 
  beneficios? Se considera compras como un sector importante y delicado? 
  Cuánto tiempo dedica la dirección a la mejora de la eficiencia de 
  compras?
[18:04] (MJesus> quien considera qué ?. La insitucion? los medicos? los dema 
  profesionales.. ? 
[18:06] (martin> son preguntas en rel. a la importancia del servicio, .. 
  considera la dirección del centro el servicio de compras .....
[18:07] (martin> Hay otras preguntas sobre el sercicio de compras en rel. 
  con la función de las compras ...
[18:08] (martin> Algunos ejemplos son: Está adecuadamente definida la 
  función de las compras? Comprende tal función toda la actividad directa 
  e indirecta? El funcionamiento de compras es satisfactorio? Está 
  dispersa la actividad de compras entre varios sectores de la 
  organización? Las funciones de las compras están a la altura de las 
  otras funciones? Están bien establecidas las contraposiciones de 
  intereses? 
[18:09] (martin> En definitiva son una serie de preguntas en rel. con unos 
  parametros fijados:su importancia, función, organos que lo presiden, su 
  estructura, la jerarquía, su coordinación, en rel. con la orientación de 
  la act. del centro ....
[18:10] (martin> En relación con los órganos que presiden las compras, 
  algunas preguntas serían:  Existe un órgano autónomo que ejecute la 
  función de compras? Tiene tal órgano identidad y configuración bien 
  delimitada? Es un órgano tan desarrollado como los que presiden las 
  actividades de la entidad? Tienen dicho órgano una dimensión adecuada a 
  las exigencias que debe satisfacer? 
[18:11] (martin> En relación con la estructura del órgano del servicio de 
  compras, algunas  preguntas serían: Está bien integrado el órgano de 
  compras en la estructura del Centro? Es adecuado para tal estructura? 
  Tiene una integración en la estructura, que facilite su funcionamiento? 
  Se armoniza o no tal integración con los demás departamentos? Se ha 
  previsto o no que el servicio sea centralizado, descentralizado o mixto? 
[18:12] (martin> En relación con la la jerarquía serían: Tiene el servicio 
  de compras una posición y una integración que justifica la importancia? 
  El nivel jerárquico facilita las relaciones con otros sectores? Las 
  decisiones de compra se toman en el nivel preciso de la jerarquía? La 
  jerarquía de las decisiones se respeta y es ventajosa para la defensa de 
  los intereses generales? Las decisiones son adecuadas, oportunas y 
  realistas con la política del org
[18:12] (MJesus> se corto aqui: "con la política del org "
[18:13] (martin> del organismo o centro
[18:13] (martin> En relación con la coordinación, las preguntas serían: Se 
  comprende bien la importancia de la coordinación? El llamado a coordinar 
  tiene verdaderamente en su mano la situación? Existe la orientación de 
  dar una dirección unitaria a toda la actividad de compras? Es 
  coordinación de pensamiento y/o de acción?
[18:14] (martin> Finalmente en relación con la orientación de la actividad 
  de la entidad y actividad de compras, las preguntas serían: Existen 
  normas de orientación en compras dentro del marco de la política del 
  Centro? Tales normas dan una dirección unitaria? Pueden tales normas 
  seguirse en la practica?
[18:15] (martin> Con esta técnica del cuestionario se puede evaluar al 
  servicio de compras o a cualquier departamento, fijando unos parametros 
  y preguntandonos sobre ellos.
[18:15] (MJesus> hummmm eso me imagino que tiene respuesta equivoca
[18:16] (martin> A seguir se describe muy brevemente un instrumento de 
  trabajo muy utilizado en los servicios de compras ...el analisis ABC
[18:16] (MJesus> es decir, en este caso "normas"  se refiere tanto a "una norma" 
  como  a muchas normativas. Ergo... con decir si, probablemente acierto 
[18:20] (martin> Hay directrices establecidas para el servicio de compras 
  alineadas con la politica del Centro ...
[18:21] (martin> En los servicios de compras se utiliza un instrumento de 
  trabajo, el analisis ABC, que nos permite la gestión de un grupo 
  numeroso de elementos de distinto valor numérico. Su finalidad es evitar 
  la uniformidad de la gestión. Permite una gestión adaptada a la 
  importancia de los diferentes productos.
[18:21] (martin> Define tres zona en función de los porcentajes del número 
  de elementos y el valor total, basándose en la capacidad de gestión y 
  los datos objetivos. La zona A precisa de una gestión intensa,  yla zona 
  C de una gestión débil.
[18:21] (martin> En la zona (A) hay un 20% de los productos que 
  representan el 80% del valor total, en la zona (B) hay  un 30% de los 
  productos representan el 10% del valor total y en la zona (C) hay un 50% 
  de los productos que representa el 10% del valor total. 
[18:22]  El análisis se establece de manera que al acumular las 
  variables, la curva resultante de su representación gráfica, ponga de 
  manifiesto la importancia de unas con relación a otras.
[18:23] (martin> A veces en los servicios de compras nos peleamos con los 
  proveedores de jeringuillas por unos centimos e invertimos muchos 
  esfuerzos .. la del esfuerzo rentabilidad es escasa
[18:24] (martin> hay que determinar en que productos debemos centrar 
  nuestros esfuerzos de negociación con el proveedor ...
[18:26] (martin> los productos que necesitan ser gestionados de verdad son 
  evidentemente los caros, ... en este sentido en Ourense se han 
  conseguido importantes logros ...
[18:27] (martin> con una gestión minima de los productos de farmacia se ha 
  conseguido que el centro fuera el segundo de galicia que menos ha 
  experimenteado un incremento del coste de la farmacia
[18:28] (martin> con solo destinar personal a realizar tareas de gestión y 
  control logísticos de los productos ...
[18:29] (martin> en algunos centros se utilizan operadores logísticos para 
  gestionar y controlar los productos de laboratorio, las protesis, las 
  suturas de hilo y mecanicas ...
[18:30] (martin> Vosotros que pensais, se deben contralar estos productos, 
  quien tiene la responsabilidad, compras, el personal del almacen, el 
  servicio???????
[18:31] * MJesus observa que a pesar de ser un tema tan importante, y 
  absorbente.... es la hora
[18:31] (martin> observado está!!
[18:32] (MJesus> entonces el proximo martes mas ?
[18:32] (gamarra> ok
[18:32] (gamarra> adios
[18:32] (martin> si estará angel puente, ... 
[18:32] (Erik> adios
[18:32] (Jserrano> Adios.
[18:32] (Alonjeda> adios y gracias
[18:32] (martin> adios a todos .......... 
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización