5 de Febrero  de 2004, martes (13-8). 
Profesor:Sr. D. Martín Rial. Consultoría y Gestión Sanitaria. Orense 
		 
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
Start of #curso buffer: Thu Feb 05 19:25:59 2004
[17:00] (martin> hola MJesus
[17:03] (MJesus> hoy acabamos este curso, Martín ?
[17:05] (martin> no creo que de tiempo a todo, mi intención es poder empezar con el 
  área 2, los costes variables..., y quedaría el direct costing, y lo relativo a la 
  alimentación, que basicamente es el control de los costos variables "usease" de las 
  materias primas, ...
[17:06] (martin> hacemos como querais, si no dá tiempo os hacemos llegar la 
  documentación que falte, ...
[17:06] (MJesus> porque ya no tenemos mas dias, no ?
[17:07] (martin> creo que no, ..., pero lo que falta es desde mi punto de vista, lo 
  menos interesante ...
[17:07] (MJesus> ah menos mal
[17:08] (MJesus> entonces, si me dejas la documentacion, la ponemos en la we
[17:08] (MJesus> web
[17:08] (martin> es una pena que hoy no este ángel ya que el conoce bien el control de 
  los almacenes de planta, y podría establecerse una tertulia interesante ...
[17:08] (martin> si no hay problema te la envio, hoy no pude ya anduvimos liados, 
  pero mañana viernes te la envio, ...
[17:09] (MJesus> pues cuando llegue, la pondremos
[17:09] (martin> pués así haremos ...
[17:10] (MJesus> va a haber examen ?
[17:10] (martin> no sé que tinene pensado ángel, pero no tendría que haber problema, 
  es lo normal que haya examen?
[17:12] (Tomas> mejor que no haya examen,no?
[17:14] (martin> yo tambien lo creo pq en estos temas hay mucho de opinión, ...
[17:19] (MJesus> bueno, martin, cuando quieras empezamos
[17:19] (martin> vale empezamos pués ...
[17:19] (martin> En los días precedentes hablamos del almacenamiento, custodia e 
  inventario de los productos, de su organización física en el almacén, los controles a los 
  que  los sometemos, sobre su caducidad, obsolescencia, y existencia real. 
[17:20] (martin> Tratamos también la valoración de las existencias: FIFO, LIFO, 
  precio medio ponderado, etc... Analizamos las salidas de almacén: la petición al 
  almacén, preparación de los pedidos, las salidas. 
[17:20] (martin> Vimos brevemente la codificación y normalización: el código, el 
  nombre, las unidades de medida y los tipos de envase.
[17:20] (martin> A seguir hablamos de la gestión de stocks, de los sistemas de 
  gestión, el stock óptimo, el coste del stock, y pasamos a la distribución de materiales, 
  los medios auxiliares utilizados y los metodos de prevención basicos del almacén.
[17:21] (martin> En cuanto a las nuevas técnicas en la logística hospitalaria, hablamos 
  del código de barras en este entorno, sus utilidades, la codificación EAN, el EAN-13, 
  el EAN-14 y el EAN-128, es decir el sistema EAN para productos, agrupación de 
  productos y para características de los productos.
[17:22] (martin> Con el EAN, enlazamos el Intercambio Electrónico de Datos y vimos 
  por encima su aplicabilidad al entorno sanitario.
[17:22] (martin> Finalmente quedamos hablando del control de los almacenes 
  secundarios del hospital. 
[17:22] (martin> Pero me gustaría antes de volver a tratar este punto retroceder un poco 
  para tratar previamente el sistema de gestión integral de los aprovisionamientos...
[17:23] (martin> Por lo tanto a seguir comentaremos brevemente el sistema de gestión 
  integral de  aprovisionamientos, y después continuaremos con el control de los 
  almacenes secundarios del hospital.
[17:24] (martin> La gestión de aprovisionamientos de los centros sanitarios requiere un 
  nuevo enfoque que permita superar los movimientos inerciales del sistema tradicional, ...
[17:24] (martin> ... y concebir la gestión de los aprovisionamientos como un sistema 
  integrado en el marco logístico del hospital, tal y como apuntan las nuevas tendencias.
[17:24] (martin> Todo esto bajo el aspecto de actuación del marco de contratación de 
  las Administraciones Públicas, al cual se someten en el momento actual los Centros 
  Sanitarios. 
[17:25] (martin> ... por lo menos la mayoría ...
[17:25] (martin> Esto va a requerir un esfuerzo de imaginación para alcanzar la 
  viabilidad de la aplicación de este enfoque integral y sistemático de la gestión de los 
  aprovisionamientos.
[17:26] (martin> Desde la nueva perspectiva se abandona el viejo concepto inercial, y 
  se adopta un enfoque dinámico, participativo y activo, orientado a la optimización de 
  la función logística de aprovisionamientos, como subsidiaria de la función asistencial. 
[17:26] (martin> Se desarrollan nuevas potencialidades y se sientan las bases para 
  superar los efectos, en el consumo y en las compras, de las fuentes políticas de 
  promoción y estimulo al consumo por parte de los agentes proveedores. 
[17:26] (martin> En definitiva, ...
[17:27] (martin> ... se desarrolla una nueva cultura de gestión en los aprovisionamientos 
  que abandona el enfoque tradicional y se imprime un mayor dinamismo en búsqueda 
  de la eficacia en la gestión, ....
[17:27] (martin> .... ateniéndose al marco legal administrativo de actuación que supone 
  la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
[17:27] (martin> ... por lo menos para la mayoría de centros ...
[17:28] (martin> En los siguientes puntos se procede a describir las líneas estratégicas y 
  programas que han de posibilitar avanzar en el sentido descrito.
[17:28] (martin> Es preciso aplicar un enfoque sistemático integral. Bajo éste enfoque la 
  función de aprovisionamientos se concibe como un sistema retroalimentado. 
[17:29] (martin> ... retroalimentación y perfeccionamiento continuo ...
[17:29] (martin> La actividad asistencial, cualitativa y cuantitativa, en relación al 
  presupuesto asignado, define las variables a optimizar de la gestión de 
  aprovisionamientos: 
[17:30] (martin> Estas son ... 
[17:30] (martin> calidad, 
[17:30] (martin> precio, 
[17:30] (martin> consumo y 
[17:30] (martin> stock.
[17:31] (martin> Estas cuatro variables se encuentran interrelacionadas entre sí y 
  actúan sobre el presupuesto asignado para la compra de bienes corrientes en función 
  del nivel asistencial. 
[17:31] (martin> Cualquier monitorización de dichas variables, a través de cuadros de 
  mando, ha de estar integrado en el marco presupuestario asignado y en el nivel de 
  actividad asistencial definido. 
[17:32] (martin> sólo así se podrán alcanzar los objetivos asistenciales, 
  presupuestarios y logísticos en el escenario de una dirección participativa por 
  objetivos.
[17:32] (martin> Las variables descritas ...
[17:32] (martin> calidad, precio, consumo y stock ...
[17:33] (martin> ... deben complementarse, desde un planteamiento integral, con la 
  variable financiación. 
[17:33] (martin> La financiación, desde el punto de vista aquí referido, debe entenderse 
  como disponibilidad económica y período de pago. 
[17:33] (martin> Dado que el marco administrativo de los Centros Sanitarios públicos 
  nos posibilita actuar sobre dicha variable -al menos que se incurra en una infracción 
  administrativa-, ...
[17:34] (martin>  quise decir: no posibilita ...
[17:34] (martin> ... no ha sido considerada a la hora de abordar la gestión integral de 
  aprovisionamientos, lo que sería deseable al objeto e alcanzar mayores cotas de 
  eficiencia. 
[17:35] (martin> Sin embargo y evidentemente, el enfoque ha de considerar las 
  restricciones que establece la legalidad, como ya se ha indicado anteriormente.
[17:35] (martin> Por otra parte, debe dedicarse especial atención a la peculiaridad y 
  características propias de los distintos centros de responsabilidad que integran el 
  Hospital, para cada una de las variables de la función logística. 
[17:36] (martin> muy en especial a la calidad definida de los productos y a los tiempos 
  de entrega
[17:36] (martin> Asimismo, es preciso identificar todos los agentes activos en la 
  gestión de aprovisionamientos para estas variables,
[17:36] (martin> ... tanto internamente (personas que ejercen el liderazgo en las 
  compras y consumos),
[17:37] (martin>  ... como externamente (fuerza de ventas)
[17:37] (martin> Bajo la perspectiva integral el entorno ha de ser objeto de atención 
  continuada. 
[17:37] (martin> Es decir, ...., debe supervisarse y monitorizarse la evolución  
  tecnológica; los proveedores, el marco de administración de otros hospitales y los 
  aspectos legales que pueden interaccionar.
[17:38] (martin> La innovación y mejora de las técnicas asistenciales va asociada a la 
  transformación y aparición de nuevos productos en el mercado. 
[17:38] (martin> El hospital debe articular el proceso de incorporación de estos 
  productos a través de Comisiones participativas, dónde se encuentren representados 
  de forma activa los distintos profesionales relacionados con la innovación y mejora.
[17:38] (martin> Los proveedores son otro factor del entorno de singular importancia. 
[17:39] (martin> La selección, los controles de calidad y la fiabilidad técnica y 
  financiera, así como la competitividad de la oferta y el nivel de servicio ha de ser 
  objeto de valoración de forma continuada para conseguir el nivel de desarrollo 
  deseado en la gestión de aprovisionamientos.
[17:39] (martin> El intercambio de información con otros hospitales en lo referente a las 
  variables que configuran la gestión logística es otro factor clave en cualquier estrategia 
  de éxito orientada a la gestión de aprovisionamientos, ..
[17:39] (martin> ... y esto debe complementarse con una atención continuada en el 
  marco legal, tanto por las oportunidades como restricciones que puede conllevar para 
  alcanzar el objetivo deseado.
[17:40] (martin> Desde la perspectiva descrita, la Comisión de Dirección del Hospital 
  debe proceder a establecer objetivos para cada una de las variables que integran la 
  gestión de aprovisionamientos.
[17:40] (martin> ... antes indicadas ...
[17:40] (martin> Los objetivos se establecerán tras un exhaustivo estudio y valoración 
  de las series de gastos, actividad y consumo de los tres últimos años. 
[17:41] (martin> (por ejemplo)
[17:41] (martin> este análisis ha de realizarse tanto de forma agregada -almacén y 
  hospital-, ...
[17:41] (martin> ... como desagregada -productos y servicios asistenciales mes a mes-.
[17:42] (martin> Como resultado del mismo se determinará, para un nivel de actividad 
  asistencial equivalente a la del último ejercicio, el gasto máximo en compra de bienes 
  corrientes.
[17:42] (martin> La mejora de la eficacia en la gestión integral de aprovisionamientos 
  se fundamentará ...
[17:42] (martin> ... en alcanzar unos valores para cada una de las variables que 
  constituyen la gestión integral
[17:43] (martin> A título de ejemplo, ...
[17:43] (martin> ...se podrían considerar los siguientes:
[17:44] (martin>  reducción de precios al menos en un 10%, 
[17:44] (martin> contención del consumo: índice de consumo cero, 
[17:44] (martin> reduccción del nivel medio de stock en al menos un 3% 
[17:45] (martin> y gasto de bienes corrientes no superior a por ejemplo 37.262.750 
  euros (6.200 millones de ptas)
[17:45] (martin> Estos objetivos se sustentan sobre la base de mantener los niveles de 
  calidad de los aprovisionamientos adquiridos y de la clínica desarrollada.
[17:45] (martin> A seguir se desarrollan las estrategias de actuación en un hospital 
  mediano ...
[17:46] (martin> ... con por ejemplo 20 almacenes, con un catálogo de productos de 
  entorno a los 14.968 productos, y con un gasto anual en bienes corrientes de 
  37.262.750 euros
[17:46] (martin> Se le aplica un análisis ABC por almacén y se seleccionan 1.162 
  artículos A (con gasto superior anual a 1.502 euros) para su licitación pública, que 
  representan 15.667.443 euros, es decir el 42,07% del gasto.
[17:47] (martin> La estrategia de actuación a desarrollar según este enfoque sería la que 
  sigue...
[17:47] (martin> La Dirección de Aprovisionamientos, una vez determinados los 
  objetivos, establecerá un conjunto de pautas de actuación para facilitar y garantizar el 
  alcance de los objetivos marcados en los niveles de calidad establecidos. 
[17:47] (martin> Estas grandes líneas generales de actuación se pueden concretar en 
  las siguientes. 
[17:48] (martin> ... reducción de surtido de productos, ...
[17:48] (martin> ... disminución de la incertidumbre en la demanda, ...
[17:48] (martin> ... y generación de competitividad en la oferta.
[17:49] (martin> En cuanto a la reducción del surtido de productos cabe decir lo 
  siguiente...
[17:49] (martin> El surtido de un Hospital está integrado por un alto número de 
  referencias distintas que tienen la consideración de activos. 
[17:49] (martin> Estos productos se agrupan en varios almacenes de distinta 
  naturaleza que integran diferentes grupos funcionales de productos.
[17:50] (martin> Las características de cada uno de estos grupos funcionales 
  determinarán el nivel de intensidad de la gestión. 
[17:50] (martin> En general, se tenderá siempre que sea posible "a reducir el surtido".
[17:50] (martin> Un surtido corto facilita la manutención en la gestión de almacenes, 
  las compras y reduce errores en la distribución; sin olvidar el control de inventarios. 
[17:51] (martin> El nivel de dependencia de los suministradores se reduce 
  considerablemente al aumentar el nivel de información compartida y disminuir la 
  incertidumbre en las transacciones.
[17:51] (martin> En cuanto a la disminución de incertidumbre en la demanda, hay que 
  señalar que tiene una alta prioridad en situaciones donde la estrategia es crucial. 
[17:52] (martin> Es el caso de productos de alto valor estratégico o asistencial.
[17:52] (martin> Es, sin duda, un importante indicador de calidad que va asociado al 
  factor servicio de los proveedores seleccionados.
[17:52] (martin> La incertidumbre puede ser debida a incrementos o decrementos en el 
  volumen, o bien a cambios en los datos, órdenes aceptadas o canceladas. 
[17:53] (martin> Un alto nivel de incertidumbre en la entrega de productos conllevará 
  niveles de stock más altos, con la consiguiente repercusión en los costes asociados. 
[17:53] (martin> De ahí la importancia de seleccionar proveedores capaces de 
  garantizar la entrega y disminuir la incertidumbre de la demanda.
[17:53] (martin> El hospital promoverá la adjudicación de concursos a aquellos 
  proveedores que presenten fiabilidad contrastada en:
[17:54] (martin>  la calidad, ...
[17:54] (martin> ... entrega ...
[17:54] (martin> ... y servicio post-venta, ...
[17:54] (martin> ... así como una fuerte solidez financiera. 
[17:55] (martin> Sólo de esta forma se disminuirá el riesgo de desabastecimiento.
[17:55] (martin> La Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, por otra 
  parte, posibilita hacer extensivos los contratos a períodos superiores a un año,...
[17:55] (martin> ... esto permite el establecimiento de mejores condiciones para la 
  oferta y disminuye la incertidumbre de las variables relacionadas con la oferta y la 
  demanda de productos.
[17:56] (martin> En cuanto a la generación de competitividad en la oferta de la que 
  antes hablamos, diremos que la competitividad se define como aquel conjunto de 
  elementos diferenciales que proporcionan globalmente ventajas a la oferta de una 
  empresa con respecto a otra.
[17:56] (martin> En la gestión de aprovisionamientos el nivel de competitividad en la 
  oferta se manifiesta por la presencia en el mercado de proveedores que compiten 
  entre ellos por la mejora del trinomio calidad/precio/servicio, en relación a los 
  productos ofertados.
[17:57] (martin> La competitividad en la oferta debe planificarse adecuadamente, ..., 
  de lo contrario pueden producirse efectos contrarios a los perseguidos. 
[17:57] (martin> La competitividad planificada permitirá ....
[17:58] (martin> ... obtener productos de mayor calidad a un menor coste, ...
[17:58] (martin> ... disminuir la incertidumbre en la demanda del hospital ...
[17:58] (martin> ... y garantizar un mejor servicio post-venta.
[17:58] (martin> El alcance de la competitividad descrita ha de planificarse sobre la 
  base de licitación pública plasmada en el marco administrativo descrito por la Ley de 
  Contratos.
[17:59] (martin> Los concursos se han de hacer extensivos a un número de productos 
  que haga factible su desarrollo y optimice la gestión. 
[17:59] (martin> A modo de ejemplo los concursantes podrían proyectarse sobre 
  1.000 productos por un importe de por ejemplo 15.667.443 euros (2.606.843.282 
  ptas). 
[18:00] (martin> .. puede no ser operativo licitar el 100% de los productos ...
[18:00] (martin> Su tramitación ha de efectuarse en base a los principios que establece 
  la Ley, fomentando en todo momento la  mayor concurrencia posible en la oferta.
[18:00] (martin> Para lo cual ha sido necesario definir las características técnicas de 
  los productos de forma precisa, objetiva y escueta. 
[18:00] (martin> Las unidades administrativas de aprovisionamiento deben facilitar 
  cualquier tipo de información complementaria requerida por los distintos ofertantes.
[18:01] (martin> La búsqueda de la competitividad planificada a la que nos referimos, 
  requiere, por parte del hospital, determinar las grandes líneas por las que se debe regir 
  la adjudicación de los concursos. 
[18:01] (martin> Entre otras, ...
[18:02] (martin> ... la concentración de los proveedores,
[18:02] (martin> ...eliminación de exclusividad, siempre que sea posible, 
[18:02] (martin> ... y reparto competitivo de las adjudicaciones, en función de las 
  características de la oferta.
[18:03] (martin> Todo ello con sacrificio si fuera necesario del coste.
[18:03] (martin> La concentración de proveedores, al igual que la reducción del 
  surtido, va a facilitar la gestión, y va a posibilitar conseguir mejores ofertas y 
  garantizar un mayor nivel de servicio, con independencia de otros factores ya  
  apuntados como es la disminución de riesgo de desabastecimiento. 
[18:03] (martin> En la adjudicación de los Concursos Públicos, pues, se ha decidido 
  pués, tender a concentrar proveedores siempre que sea posible y que se ofrezcan 
  garantías de solvencia técnica, económica y financiera.
[18:04] (martin> En la adjudicación de concursos a veces conviene sacrificar 
  reducción de costes en la oferta como inversión de futuro.
[18:04] (martin> No siempre es aconsejable adjudicar el 100% de la oferta a un 
  proveedor, aunque su oferta sea la más económica, o la que mejores condiciones en 
  el trienio calidad/precio/servicio reúna. 
[18:05] (martin> A veces razones de oportunidad aconsejan adjudicar a dos o tres 
  proveedores en una proporción determinada, como puede ser un 70/20/10, o un 
  80/20. 
[18:05] (martin> El coste en el que se incurre, en este caso, puede ser gratificado en el 
  futuro por un mantenimiento de las condiciones de competitividad que podrían 
  desaparecer si no se diversifica la adjudicación. 
[18:05] (martin> En este mismo sentido, la exclusividad conferida en la compra de 
  productos puede generar dependencia no deseada a medio plazo que nos alejen de 
  los beneficios de la competitividad planificada. 
[18:06] (martin> A veces conviene optar por diversificar la adjudicación, siempre que 
  sea posible, atendiendo a la naturaleza de cada oferta, en aras a lograr unas mayores 
  cotas de eficacia en la gestión de aprovisionamientos.
[18:07] (martin> Una vez establecido el enfoque, los objetivos y las grandes líneas 
  estratégicas de actuación, la Dirección de Aprovisionamientos diseñará un "plan de 
  desarrollo de la gestion integral de aprovisionamientos".
[18:07] (martin> La búsqueda de la competitividad en la oferta, vía licitación pública, 
  y la contención del consumo por seguimiento selectivo de productos requiere 
  concentrar esfuerzos, logicamente, sobre aquellos productos que más peso tienen en 
  el ámbito asistencial y económico. 
[18:08] (martin> El objetivo de gasto en la compra de bienes corrientes para el 
  ejercicio corriente podría situarse por ejemplo en 37.262.750 euros (6.200 millones de 
  ptas). 
[18:09] (martin> Sería totalmente imposible provocar licitación pública sobre el 
  universo del surtido - aproximadamente unos 14.968 productos-, por razones de 
  coste y tiempo. 
[18:09] (martin> En este sentido, la optimización de los recursos disponibles 
  asignados a la función de aprovisionamiento precisa de la búsqueda de criterios que 
  posibiliten alcanzar este fin.
[18:10] (martin> Dado que tanto la compra, como el consumo, como el 
  almacenamiento de productos sanitarios se corresponde en la relación, gasto 
  asociado/número de referencias, con una distribución estadística de Pareto, ...
[18:10] (martin> ... el criterio que puede reportar más posibilidades a la gestión integral 
  de aprovisionamiento es el de clasificación ABC o "distribución de Pareto".    
[18:10] (martin> La orientación de la gestión de aprovisionamiento bajo un prisma de 
  ABC, permite concentrar esfuerzos en la gestión de compras, o bien en el control de 
  consumos, sobre un reducido grupo de productos que gozan de un gran peso en el 
  montante total del gasto.
[18:11] (martin> Para el Hospital, con un gasto de 37.262.750 euros, como ya 
  apuntábamos, el núcleo de productos denominados A asciende a 1.162, pero el 
  control de esos productos permite seguir con un alto nivel de eficacia el 42,07% del 
  gasto, lo que en términos absolutos se sitúa en 15.667.443 euros. 
[18:12] (martin> Ello no implica que no se efectúe un seguimiento sobre el resto de los 
  productos, sino que en éstos se enfatiza mucho más. Evidentemente por su mayor 
  importancia económica.
[18:12] (martin> Sobre ellos se establecen programas especiales de seguimiento en el 
  consumo y en el nivel de stock
[18:13] (martin> ... y en ellos nos hemos de centrar a la hora de convocar concursos 
  públicos o promover su licitación, con independencia de que determinadas 
  circunstancias exijan convocar concursos para otros productos no catalogados en 
  este grupo, ya sean estas de carácter asistencial, económico u otro.
[18:14] (martin> La Dirección de Aprovisionamientos ha utilizado el criterio de 
  clasificación ABC para la búsqueda de competitividad en la oferta, vía licitación 
  pública selectiva, así como para la contención del consumo de productos. 
[18:14] (martin> A continuación se procede a exponer el proceso seguido en ambos 
  casos.
[18:15] (martin> En cuanto a la competitividad en la oferta....
[18:15] (martin> Para lograr unas cotas deseadas de competitividad en la oferta vía 
  licitación pública es necesario agrupar todos los productos que integran el surtido del 
  centro en varios grupos funcionales. 
[18:16] (martin> En nuestro caso (ejemplo) la solución más sencilla consistíría en 
  asociarlos a los 20 almacenes que constituyen el stock del centro.
[18:16] (martin> Una vez determinado el objetivo de gastos por cada uno de los 
  almacenes se debe proceder a establecer los niveles de licitación deseables en cada 
  uno de ellos. 
[18:17] (martin> En nuestro ejemplo el índice de licitación se ha proyectado sobre un 
  42,07%, lo que conllevaba una licitación de 15.667.443 euros en compra de bienes 
  corrientes.
[18:17] (martin> El nivel de licitación en cada almacén se establece clasificando los 
  productos que lo integran en distintos grupos funcionales. 
[18:17] (martin> A su vez, en cada uno de estos grupos se procederá a una 
  ordenación de sus productos según el criterio ABC, en base al objetivo de gasto 
  previsto para cada uno de ellos (y establecido inicialmente).
[18:18] (martin> El equipo de trabajo analizará cada uno de los productos que integran 
  la clasificación ABC de cada grupo de productos del almacén. 
[18:18] (martin> En el ejemplo se han considerado, al objeto de su licitación, todos los 
  productos cuyo gasto en el último superó los 1.502,5 euros (250.000 ptas).
[18:18] (MJesus> 4que es la clasificación ABC Martín ?
[18:19] (martin> es lo que hablamos hace unos días, se clasifican los productos en 
  función de su importancia económica...
[18:19] (MJesus> los de A son los mas caros ?
[18:20] (MJesus> (mi memoria es un desastre)
[18:20] (martin> el asunto es hacer un seguimiento sobre aquellos que suponen un 
  coste más elevado, ..., no tiene sentido perder esfuerzos y recursos en productos de 
  escasisimo valor, ...
[18:20] (MJesus> no tiene sentido economico de forma inmediata, diria yo
[18:21] (martin> los recursos son limitados, por ello la importancia del control de los 
  almacenes de planta, donde se estocan los productos más caros, ...
[18:21] (martin> en cinco minutos vemos un ejemplo de control de almacenes de 
  planta ...
[18:21] (MJesus> pero hay ejemplos bien demostrativos de como se hallo el pajar buscando 
  uan aguja
[18:22] (martin> mejor buscar una canula de colangiografía que cuesta más ..
[18:22] (MJesus> por ejemplo "el huevo del cuco" describe como se dio con una manada de 
  hackers, que se habian infiltrado en todas las redes del ejercito americano, 
[18:23] (MJesus> porque un administrador informatico dio importancia a una falta  de pocos 
  centimos
[18:23] (MJesus> en una cuenta de pago de internet 
[18:23] (MJesus> y por ek hilo, saco el ovillo...
[18:23] (MJesus> seguro que gasto mucho mas de los centimos que encontro....
[18:23] (MJesus> pero ahorro quizas una guerra 
[18:24] (MJesus> bueno, era sin mas un ekjemplo, de la importancia que tienen las cosas 
  pequeñas
[18:24] (martin> ya, pero convendrás conmigo en que lo propio es dedicar los 
  recursos siempre escasos a controlar aquello que más gasto te produce, ...
[18:24] (MJesus> hummmmm a medias
[18:25] (MJesus> porque eso en gran parte "se controla solo"
[18:25] (martin> además no implica que no se contrelen otros productos, sino que se 
  prioriza, ...
[18:25] (MJesus> es decir, una cosa que vale un millon (de pts) por chisme, resulta bastante 
  "controlable" por si solo
[18:25] (MJesus> osea, que si te venden 10, hay 10
[18:26] (MJesus> en cambio si vale 200 pts, puede ocurrir que en vez de 200.000 haya 184.240
[18:26] (MJesus> y eso hace un total de 15.760x2 =3152000 pts de desfalco
[18:26] (martin> un control logístico de la farmacia (gasto elevado) creo que genera 
  ahorros, es decir: se compra menos...
[18:27] (MJesus> asi que no esta de mas ese seguimiento de los chismes de 200 pts..... 
[18:27] (MJesus> "muchos pocos hacen un mucho" 
[18:27] (martin> seguro que no, ....
[18:28] (martin> ... pero creo que debemos priorizar,..
[18:28] (martin> ya que los recursos no son ilimitados, hay que rentabilizar los 
  esfuerzos ....
[18:28] (MJesus> sin duda...... pero es logica la prorizacion fundada en el costo unitario ?
[18:29] (martin> no, por supuesto, ...
[18:29] (MJesus> el hospital debe gastar mucho en medicamentos carisimos..... 
[18:29] (MJesus> pero estoy segura que se gasta un paston en sueros de a 100 pts botella
[18:29] (martin> si solo compramos un cateter de colangiografia, no tiene sentido ...
[18:30] (martin> de todas formas en el ejemplo a tratar el limite se refiere a gasto ...
[18:30] (MJesus> osea, coste total..... cantidadxprecio
[18:30] (martin> 250.000 ptas de gasto por producto y año ...
[18:31] (martin> si, cantidad por precio...
[18:31] (martin> Una vez seleccionados los distintos productos por cada grupo debe 
  constituirse una comisión técnica integrada por distintos profesionales de las distintas 
  divisiones del centro. 
[18:31] (MJesus> pues casulamente, en el hospital es relativamente  facil  adquisir un 
  cacharrometro de mas de un millon (de pts). Pero conseguir por ejemplo, laca de 
  uñas (usada en microfotografias) gomas de borrar, o cuchillas de afeitar (para 
  laboraorios) es *imposible*
[18:31] (vallina> Sí, pero si controlas 6 catéteres que cuestan un millón estás 
  controlando 6 millones, cantidad para la que tendrías que controlar 60000 sueros, con 
  los costes administrativos que ello tiene
[18:31] (Jserrano> Para nosotros es un gasto. no un coste. Mjesus.
[18:32] (MJesus> bueno, cierto, un gasto, ok
[18:32] (MJesus> cuanto gastais en bombillas al año jserrano ?
[18:33] (vallina> Serrano nada
[18:34] (Jserrano> Un pasta Mjesus.
[18:34] (Jserrano> Piensa que existen aproximadamente 4.500 puntos de luz.
[18:35] (MJesus> mil bombillas al año ?
[18:35] (MJesus> vale
[18:35] (MJesus> imagina que cada 10 bombillas una viene fundida
[18:35] (MJesus> eso hace 450 bombillas al año
[18:35] (vallina> Ten cuidao J Serrano, que Mª Jesús te va a acabar liando
[18:36] (MJesus> a 200 pts/media bombilla....... 90000 + gastos de personal + fluido 
  energetico, + riesgo de cortocircuitos .... ufffffff
[18:36] (Jserrano> La vida media de una lam. Fluorescente es deaprox. 1,2 años, 
  depende del número de encendidos.
[18:38] (MJesus> y vale ?
[18:38] (Jserrano> Poco dinero.
[18:38] (Jserrano> Que tal vallina.
[18:38] (MJesus> poco dinero x muchas bombillas cuanto es ?
[18:39] (martin> si,si, hay que diferenciar entre coste y gasto pq un producto con un 
  coste unitario pequeño puede generar un gasto elevado: es conveniente controlar el 
  gasto ...
[18:39] (MJesus> disculpas por interrumpir!
[18:40] (Jserrano> Yo también.
[18:40] (martin> si el asunto es muy interesante ...
[18:40] (martin> La comisión de la hablabamos, debe requerir los informes técnicos 
  sobre los productos objetivo de licitación a los jefes de Servicios Asistenciales y 
  Supervisoras, al objeto de elaborar el pliego de características técnicas y cláusulas 
  administrativas.
[18:40] (martin> Los tipos de licitación de cada concurso se fijarán atendiendo a los 
  últimos precios de adjudicación cuando estos no superan la media de la prospección 
  realizada en otros centros sanitarios.
[18:41] (martin> Al objeto de optimizar el trabajo del personal adscrito a la Unidad de 
  Aprovisionamientos se consideraron dos grandes grupos de licitación. 
[18:41] (martin> Uno, correspondiente a Concursos Públicos cuya publicación no 
  requería ser publicada en el DOCE; y otro, cuya publicación era precisa, en función 
  de su cuantía. 
[18:41] (martin> Deben elaborarse los cronográmas de los distintos concursos 
  públicos programados como base de trabajo para optimizar el recurso tiempo.
[18:41] (martin> La Dirección de Aprovisionamientos coordinará el proceso de 
  licitación, efectuando un seguimiento en base a cada Mesa de Contratación.
[18:42] (martin> Las distintas ofertas una vez formuladas a través del procedimiento 
  legal establecido deben valorarse por la Comisión técnica constituida al efecto. 
[18:42] (martin> Su propuesta se remitirá al órgano de contratación, quien procederá a 
  su adjudicación, en base a los criterios ya expuestos en puntos anteriores.
[18:42] (martin> En cuanto a la contención del consumo a través de este sistema decir 
  que al objeto de frenar y mantener el nivel de consumo, es necesario implementar un 
  plan de contención cuyas líneas maestras se centren en los siguientes puntos:            
[18:42] (martin> 1.- Involucrar en el seguimiento del consumo a los responsables de 
  los servicios; así como estos al personal adscrito a su centro de responsabilidad.
[18:43] (martin> 2.- Clasificación ABC del consumo de servicios de los productos 
  asociados a la actividad asistencial.
[18:43] (martin> 3.- Análisis de desviaciones.
[18:43] (martin> 4.- Seguimiento y evaluación de los problemas de abastecimiento o 
  consumo.
[18:43] (martin> 5.- Actualización del fichero de productos.
[18:43] (martin> 6.- Detección de nuevos productos no catalogados.
[18:43] (martin> 7.- Identificación de la "fuerza de ventas" de los distintos 
  proveedores presentes en el hospital.
[18:43] (martin> 8.- Identificación de liderazgo de consumos.
[18:44] (martin> 9.- Estadísticas de consumo.
[18:44] (martin> 10.- Recepción y valoración de los pedidos de los distintos servicios.
[18:44] (martin> 11.- Inventario físico periódico de los distintos almacenes transitorios 
  (almacenes de planta).
[18:44] (martin> Estas funciones deben adscribirse al área de almacenes, siendo 
  responsables de su desarrollo y seguimiento.
[18:44] (martin> Como en el proceso de competitividad en la oferta, en el seguimiento 
  de  los consumos han de concentrarse esfuerzos en los productos que tienen un 
  mayor peso específico desde el punto de vista asistencial o económico. 
[18:44] (martin> La implementación de estos procesos ha de posibilitar obtener unos 
  resultados con respecto a los objetivos que se han establecido.
[18:45] (martin> A modo de conclusión nos queda decir, ...
[18:45] (martin> ... que la gestión de aprovisionamientos en un Centro sanitario debe 
  abordarse desde un enfoque integral y sistemático. 
[18:45] (martin> Bajo este planteamiento se analizan las distintas variables que inciden 
  en la calidad asistencial desde el punto de vista de los aprovisionamientos y se 
  contribuye a mejorar la eficacia del centro.            
[18:45] (martin> La mejora de la eficacia requiere objetivos para cada una de las 
  variables que configuran el concepto integral. La definición precisa de las líneas 
  estratégicas de trabajo, acorde con las directrices que señala la literatura científica de 
  este ámbito, ...
[18:46] (martin> La mejora de la eficacia requiere objetivos para cada una de las 
  variables que configuran el concepto integral. La definición precisa de las líneas 
  estratégicas de trabajo, acorde con las directrices que señala la literatura científica de 
  este ámbito, ...
[18:47] (martin> y ahora a seguir esbozamos un ejemplo de control de almacenes de 
  planta, si es que hay tiempo ...
[18:47] (MJesus> quedan 7 minutos
[18:48] (martin> o hablamos de lo querais, ...
[18:48] (MJesus> pues es  un tema que se nos escapa batante
[18:48] (MJesus> aparte de que en nuestro hospital
[18:48] (MJesus> el sitio para almacenes es algo
[18:48] (MJesus> que semeja mas bien
[18:49] (MJesus> un ente de razon
[18:49] (MJesus> es decir, mas una filosofia 
[18:49] (MJesus> que unos hechos
[18:49] (MJesus> o mas bien,,,, metros cuadrados
[18:49] (MJesus> no se si me explico
[18:50] (MJesus> parte de la superficie de almacenes  esta en el poligono industrial 
[18:50] (MJesus> situado a varios km de burgos
[18:50] (MJesus> en el termino municipal del alfoz de quintanadueñas
[18:50] (MJesus> osea.... que hummmmm 
[18:51] (MJesus> estamos mas bien recopilando ciencia par el nuevo hospital
[18:51] (martin> pero teneis stocados productos en planta no? pues el asunto es 
  transformar los productos de transito en almacenables, contablemente no estarían 
  consumidos, los almacenillos se transforman en dependencias del almacen general, y 
  se pueden realizar traspasos entre ellos, ...
[18:51] (MJesus> porque nuestra experiencia actual, al efecto, brila por su ausencia
[18:51] (martin> el control de los almacenes de planta no colisiona con un almacén 
  general externalizado ...
[18:51] (MJesus>  almacenes de planta ????????????? 
[18:51] (MJesus> un nuevo tipo de ficus ???
[18:52] (martin> almacenes secundarios, de planta, o segundo nivel, de servicio, ...
[18:52] (Jserrano> Mjesus, tu trabajas en este hospital.
[18:52] (MJesus> si
[18:53] (Jserrano> No has visto nunca los almacenes periféricos de plantas 
  dependientes de la supervisora.
[18:53] (MJesus> no... donde ?
[18:54] (MJesus> algun armario con trastos?
[18:54] (Jserrano> No Mjesus pequeños almaces con productos con c. de barras.
[18:54] (MJesus> ah... 
[18:55] (martin> pués en ese armario hay mucho dinero invertido y además 
  contablemente ya  consumido ...
[18:55] (martin> mecachis, como pasa el tiempo,...
[18:56] (Jserrano> Todos los meses los chicos de gamarra hacen una lectura y barido 
  de consumos.
[18:56] (MJesus> cierto martin...
[18:56] (MJesus> creo que lo que queda tendremos que ponerlo en la web
[18:56]  yo creo que al menos con respecto a los productos del  
  laboratorio de microbiologia se tiene un control cada vez mejor de los productos y 
  tenemos respuest en general buena y rapida .
[18:56] (Alonjeda> yo creo que al menos con respecto a los productos del  
  laboratorio de microbiologia se tiene un control cada vez mejor de los productos y 
  tenemos respuest en general buena y rapida .
[18:56] (martin> la información relativa a los costes (variables) y direct costing, etc... 
  te lo enviare para colgar en la web ...
[18:57] (martin> hay solución para los productos de laboratorio, y con excelentes 
  resultados,... 
[18:57] (Jserrano> Martín eso me recuerda a la eco. de empresa.
[18:57] (MJesus> es la hora :((
[18:57] (martin> yo ya hace tiempo que me he olvidado de ella ...
[18:57] (MJesus> bueno, nos dejas los apuntes entonces ?
[18:58] (Jserrano> Hasta el jueves si Dios quiere y el tiempo nos deja.
[18:58] (martin> pues fué un placer conversar con vosotros, y os dejaré los apuntes 
  entonces, ....
[18:58] (jcrespo> Hasta la próxima
[18:58] (MJesus> jserrano, el proximo lunes comienza otro curso
[18:59] (Alonjeda> muchas gracias por todo y hasta la proxima
[18:59] (Tomas> gracias por todo!
[18:59] (Jserrano> Hasta la próxima entonces.
[19:02] (martin> adios a todos!
[19:09] * martin (email@115.Red-217-127-84.pooles.rima-tde.net) has left #curso
End of #curso buffer    Thu Feb 05 19:25:59 2004
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización