1.- Introducción al Curso Avanzado y recuerdo de conceptos
CONTENIDOS:
1.- Introducción al Curso Avanzado
2.- Recuerdo de conceptos: Revisar los contenidos de los temas siguientes del Curso Básico (Módulo A):
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Día 11 Noviembre, lunes, a partir de las 17:00 horas (GMT+1):
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
Session Start: Mon Nov 11 17:03:59 2002
[17:06] (alonjeda> buenas tardes
[17:06] (manolo> buenas tardes
[17:06] (Rovirosa> bienvenidos de nuevo, y gracias por la confianza en los organizadores de este curso avanzado de gestión sanitaria.
[17:06] (Rovirosa> Esperamos que pueda seros de utilidad en vuestro trabajo diario
la
[17:13] (Rovirosa> Bueno, en la pagina web tienen ya actualizado los contenidos para hoy...
[17:13] (pepita> a ver...
[17:14] (Rovirosa> y vamos a iniciar el tema de hoy, que consistira en una introducción-recordatorio-examen de los conocimientos adquiridos y conservados en el curso básico
[17:14] (Rovirosa> No os asusteis...
[17:14] (Rovirosa> PLANIFICACIÓN SANITARIA
[17:15] (Rovirosa> Procedimiento clave de la administración de servicios sanitarios para resolver las desigualdades de acceso de la población y para priorizar las inversiones y actuaciones del sector público
[17:15] (Rovirosa> METODOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN SANITARIA
[17:15] (Rovirosa> Elementos principales de un modelo:
[17:15] (Rovirosa> 1) Necesidades o demandas de servicios por la población:
[17:16] (Rovirosa> - Análisis del nivel de salud: morbi-mortalidad
[17:16] (Rovirosa> - Aplicación de proyecciones demográficas
[17:16] (Rovirosa> - Indicadores de crecimiento y desarrollo loco-regional
[17:16] (Rovirosa> 2) Oferta de servicios:
[17:16] (JAVIER> hola por fin me he conectado
[17:16] (Rovirosa> - Análisis de la capacidad de los recursos (inputs): ubicación
[17:16] (Rovirosa> de los servicios y estudio de los indicadores de utilización
[17:16] (Rovirosa> (ouputs): frecuentación, estancia media, producción...
[17:17] (Rovirosa> 3) Asignación de la población / libertad de elección
[17:17] (Rovirosa> - Por nivel asistencial
[17:17] (Rovirosa> - Por centro en una ubicación geográfica definida
[17:17] (Rovirosa> 4) Construcción de previsiones:
[17:17] (Rovirosa> - Proyecciones de la demanda
[17:17] (Rovirosa> - Modelos asistenciales
[17:17] (Rovirosa> - Localización geográfica de los servicios
[17:18] (Rovirosa> EL HOSPITAL COMO EMPRESA DE SERVICIOS
[17:18] (Rovirosa> Niveles de complejidad asistencial: Asistencia Especializada, Atención Primaria.
[17:18] (Rovirosa> Las tendencias de los servicios sanitarios es hacia una medicina basada en la evidencia, una integración de los servicios y un aumento de la calidad de los mismos con el intento de mejorar:
[17:18] (Rovirosa> La equidad
[17:18] (Rovirosa> La relevancia para las necesidades de la comunidad
[17:18] (Rovirosa> La aceptabilidad social
[17:19] (Rovirosa> La efectividad
[17:19] (Rovirosa> La eficiencia
[17:19] (Rovirosa> La utilización de recursos.
[17:19] (Rovirosa> Maxwell (1984) relaciona estos parámetros con la calidad.
[17:19] (Rovirosa> Por lo tanto, una asistencia sanitaria de alta calidad pueden describirse como aquella que está basada en: (Blomhoj,1993).
[17:19] (Rovirosa> Un alto grado de excelencia profesional en relación con el conocimiento actual y las tecnologías disponibles.
[17:20] (Rovirosa> Eficiencia en el uso de los recursos
[17:20] (Rovirosa> Mínimos riesgos para el paciente
[17:20] (Rovirosa> Satisfacción del paciente; y
[17:20] (Rovirosa> Resultado de salud final.
[17:20] (Rovirosa> La mejora de la efectividad, la eficiencia o la accesibilidad requiere configurar los servicios asistenciales de forma distinta.
[17:20] (Rovirosa> Una forma de mejorar la calidad y la coordinación de los servicios es la elaboración de protocolos o directrices clínicas compartidas. Partiendo de revisar sistemáticamente las evidencias,
[17:20] (Rovirosa> se elaborar guías sobre cómo gestionar patologías concretas.
[17:21] (Rovirosa> Existe ya una amplia literatura tanto sobre la manera más adecuada de desarrollarlas como sobre la forma de usarlas (Grismhaw, 1994). Lo ideal es que estén firmemente basadas en evidencias,
[17:21] (Rovirosa> e involucrar a los médicos en su desarrollo. El grado en que se las siga puede servir de medida del proceso de garantía de calidad.
[17:21] (Rovirosa> Desarrollar protocolos o directrices es la parte más fácil del proceso, lo difícil es la aceptación por aquellos profesionales que no han participado en su elaboración y su implementación.
[17:21] (Rovirosa> En algunos sistemas sanitarios de Europa occidental operados por el sector público, se está reemplazando la tradicional jerarquía entre las autoridades sanitarias en el ámbito regional, zonal o local y los proveedores hospitalarios con esquemas gestores más descentralizados.
[17:21] (Rovirosa> En algunos casos, adoptan la forma de organizaciones no gubernamentales cuasi autónomas u hospitales auto-regidos. Se los ha introducido en el Reino Unido, Finlandia, Suecia, Dinamarca
[17:21] (Rovirosa> y experiencias piloto en España tanto en atención primaria como hospitalaria.
[17:22] (Rovirosa> En los sistemas de seguro social, con la introducción reciente de incentivos de mayor orientación mercantil en la relación entre aseguradora/comprador y proveedor se ha reforzado la autonomía gestora de los hospitales.
[17:22] (Rovirosa> Sin embargo, tanto en Europa oriental como occidental,
[17:22] (Rovirosa> los esquemas auto-gobierno siguen estando en su fase inicial de desarrollo. Entre los temas clave destacan el rendimiento público de cuentas, la representatividad de los órganos gestores y la responsabilidad legal.
[17:22] (Rovirosa> LA COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS, UNA ASIGNATURA PENDIENTE.
[17:22] (Rovirosa> Tradicionalmente los sistemas sanitarios estaban divididos en atención primaria y hospitalaria, denominaciones que las nuevas tecnologías y cambios en los sistemas, aunque se siguen manteniendo, no se corresponden con la realidad actual puesto que las fronteras entre atención primaria, secundaría y terciaria, no son claras.
[17:22] (Rovirosa> La división de responsabilidades entre las distintas administraciones en la mayoría de los países hace la situación más complicada. Esta separación de responsabilidades no solo se manifiesta entre servicios sociales y sanitarios sino dentro del propio sistema sanitario con la separación entre atención primaria y hospitalaria.
[17:23] (Rovirosa> Las nuevas tendencias de políticas de substitución (atención domiciliaria, hospitales de día, altas precoces), la descentralización , la introducción de estrategias de mercado, han creado a su vez un cambio de funciones en los distintos niveles tradicionales y una necesidad de adaptación de los profesionales sanitarios y sociales.
[17:23] (Rovirosa> Los recortes de presupuesto en los servicios sanitarios, la disminución el número de camas y la estancia media en los hospitales, en lugar de favorecer la coordinación, han incrementado las diferencias entre los dos niveles.
[17:23] (Rovirosa> El resultado de la implantación de estrategias que aumenten la competitividad entre los servicios o instituciones, con el objetivo de disminuir el costo sanitario, ha dado lugar, en algunas situaciones, al efecto contrario al deseado,
[17:23] (Rovirosa> duplicación de funciones y pruebas y por lo tanto el aumento del costo.
[17:24] (Rovirosa> Con la integración de los servicios extra e intrahospitalarios (atención primaria-secundaria/terciaria, o emergencias) un mayor número de pacientes puede recibir atención domiciliaria evitando ingresos innecesarios en el hospital.
[17:24] (Rovirosa> La coordinación de la información entre la atención primaria y secundaria da lugar a una disminución del número de pruebas diagnósticas y registros.
[17:24] (Rovirosa> La coordinación de la atención sanitaria y social conllevará una mejor distribución de tareas entre el personal y una posible disminución de recursos humanos. La integración de los distintos servicios redundará en un ahorro de recursos materiales y humanos y una mejor atención al paciente o la comunidad.
[17:24] (Rovirosa> Como veremos en el tema siguiente, la AP puede ejercer una función integradora en tres campos diferentes, funcional, educativa e integrativa.
[17:24] (Rovirosa> Podemos distinguir tres formas de coordinación o integración de servicios:
[17:25] (Rovirosa> Integración clínica: Se coordina la atención a los pacientes.
[17:25] (Rovirosa> La integración médica: Se integran todos los profesionales dentro del sistema.
[17:25] (Rovirosa> Integración funcional: Se integran la gestión y planificación.
[17:25] (Rovirosa> Entre las posibles ventajas de la coordinación de servicios podemos incluir:
[17:25] (Rovirosa> · Permite organizar los servicios basándose en las necesidades
[17:25] (Rovirosa> · Permite la continuidad de los cuidados
[17:25] (Rovirosa> · Permite el compartir recursos humanos y materiales
[17:26] (Rovirosa> · Elimina la duplicación de pruebas
[17:26] (Rovirosa> · Disminuye los conflictos entre instituciones y profesionales
[17:26] (Rovirosa> · Mejora la gestión de los servicios
[17:26] (Rovirosa> · Utiliza protocolos comunes
[17:26] (Rovirosa> · Facilita la derivación y
[17:26] (Rovirosa> · Aumenta la capacidad
[17:27] (Rovirosa> Las ventajas pueden resumirse en una contención del coste y una mejora de la salud de la población.
[17:27] (Rovirosa>
[17:28] (Rovirosa> Bueno, eso es todo por ahora....
[17:30] (Rovirosa> alguien despierto y listo se anima a definir la importancia de la planificación en la Atención Sanitaria ?
[17:30] (Rovirosa> si nó, lo preguntaré directamente a alguien ....
[17:31] (Rovirosa> a ver, Ángela, ¿se anima ?
[17:31] (Angela> uf, qué nervios
[17:32] (Rovirosa> tambien puede contestar María Poncela
[17:32] (Angela> supongo que es algo así como conseguir los mejores resultados al mínimo coste
[17:32] (Angela> sin deterioro de la calidad, claro
[17:32] (poncela> veremos estoy un poco espesa
[17:33] (Rovirosa> Angela, la definición que has dado, es la de eficiencia; planificación es establecer planes de actuación para conseguir unos objetivos o resultados.
[17:33] (Rovirosa> Lo contrario es actuar de "apagafuegos", que es lo habitual en nuestro sector
[17:33] (Angela> vale
[17:33] (Rovirosa> está de acuerdo ?
[17:34] (Angela> si, totalmente de acuerdo
[17:34] (Rovirosa> a ver, Maria..... que es eso que le llaman "coste de oportunidad"?
[17:34] (poncela> se rentabiliza mucho mas los recursos escasosque se ispone
[17:35] (Rovirosa> (es una pregunta de nota..)
[17:35] (poncela> es lo que se pierde al no elegir esa oprtunidad
[17:35] (Angela> eso me lo se yo....
[17:35] (tomgonlop> eso
[17:35] (tomgonlop> lo que dejamos de hacer por hacer otra cosa,no?
[17:35] (Rovirosa> enhorabuena a las dos... es la respuesta correcta
[17:36] (Rovirosa> una pregunta para alguno de *LOS* alumnos: diferencia entre igualdad y equidad
[17:36] (Rovirosa> (si es que la hubiera)
[17:37] (JAVIER> si lo hay
[17:37] (Rovirosa> a ver ... cual ?
[17:37] (pilar> equidad puede ser reparto equitativo e igualdad repartir a todos por igual
[17:37] (poncela> igualdad es dar a todos lo mismo equidad es dar mas al que mas lo ncesita
[17:38] (tomgonlop> equidad es igualdad en el acceso a los servicios sanitarios; igualdad es que los recursos sean los mismos sin que su reparto sea ecuánime
[17:38] (JAVIER> igual: todos por igual; equidad: dar al que mas lo necesita
[17:38] (castellan> igualda ,todos igual;equidad segun necesidades
[17:39] (Rovirosa> La respuesta exacta sería igualdad a todo el mundo por igual. Equidad a cada uno en función de su necesidad
[17:39] (Rovirosa> Castellan acertó la respuesta.
[17:39] (Rovirosa> por ello, el sistema sanitario tiene que ser equitativo, no igualitario
[17:39] (Rovirosa> ¿estais de acuerdo?
[17:40] (poncela> si
[17:40] (pilar> sí
[17:40] (castellan> si
[17:40] (alonjeda> si
[17:40] (JAVIER> necesariamente
[17:40] (Goyi> si
[17:40] (Angela> Depende: ¿cómo se calcula lo que necesita cada uno?
[17:40] (manolovall> según lo que demande
[17:41] (Rovirosa> si es un problema sanitario quien define la necesidad es el profesional sanitario que lo atiende.
[17:41] (castellan> puede ser segun las necesidades basicas
[17:42] (pilar> ¿que se entiende por necesidades básicas?
[17:42] (JAVIER> no siempre el profesinal, puede estar inducido como veiamos en el curso anterior
[17:42] (Rovirosa> para ello, es importante realizar estudios de coste-efectividad, para saber que recursos debemos aplicar ante cada problema, teniendo en cuenta que los recursos son limitados, y la demanda es superior a la oferta de dischos recursos
[17:43] (Angela> ¿Estamos hablando a nivel individual (MBE aplicada al paciente) o de asignación general de recursos?
[17:44] (Rovirosa> PIlar, se entiende por necesidades básicas las que deben ser cubiertas necesariamente, independientemente de su condición y estrato socioeconómico
[17:44] (Rovirosa> Angela estamos hablando a nivel de asignación general de recursos
[17:45] (Rovirosa> aunque el profesional ante un caso individual, deberia actuar con los criterios aludidos
[17:45] (Angela> Mi duda es que nunca tengo claro si el AVE debería hacerse entre Madrid y Barcelona porque lo usa más gente o entre Madrid y Zamora, para que Zamora prospere. Es decir, que la mayoría de los recursos parecen asignarse a las comunidades más prósperas porque tienen más población y al final, se pierde la equidad. Bueno, no sé si comprendo bien el enfoque que le quiere dar al tema
[17:46] (Rovirosa> JAVIER, aunque el profesional está cada vez más presionado por la demanda del usuario, si trabaja en un entorno público, debe hacer prevalecer su criterio.
[17:47] (JAVIER> estoy de acuerdo, pero estoy seguro que siempre existirá una demanda inducida
[17:47] (alonjeda> otro tema es si los recursos asignados son los adecuados en función de las necesidades o no
[17:47] (Rovirosa> otra pregunta....
[17:48] (Rovirosa> definanme los principios que deben regir en todo Sistema Sanitario Público
[17:49] (Rovirosa> no importa el sexo (alumno-álumna)
[17:49] (poncela> igualdadd equidad eficiencia
[17:49] (manolovall> universalidad, financiación pública, aseguramiento público...
[17:49] (gamarra> igualdad, equidad, eficacia, eficiencia, efectividad, prevención de la enfermedad, promoción de la salud....
[17:49] (JAVIER> eficiencia, equidad,universalidad
[17:50] (pilar> igualdad,equidad,eficiencia,universalidad
[17:50] (castellan> eficacia,eficiencia,efectividad,equidad
[17:50] (MJesus> igualdad, libertad y fraternidad
[17:50] (Rovirosa> eso... la república francesa !
[17:51] (Goyi> sistema público, universal y gratuito
[17:51] (Rovirosa> falta algun principio... ánimo
[17:51] (Angela> seguridad, eficacia, eficiencia, equidad, confidencialidad, principio de autonomía y, sobre todo chicas y chicos, no maleficencia
[17:52] (pedro> beneficiencia
[17:52] (Goyi> solidaridad
[17:52] (Rovirosa> vamos a parar un poco, ya que estamos confundiendo los principios éticos, de actuación, con los principios del sistema sanitario
[17:52] (JAplaza> calidad
[17:52] (pilar> calidad
[17:52] (Rovirosa> la respuesta correcta sería:
[17:53] (Rovirosa> universalidad, accesibilidad, solidaridad, equidad y eficiencia.
[17:53] (Rovirosa> Vamos ahora a la pregunta de los principios éticos de actuación personal y profesional... ánimo !
[17:53] (Rovirosa> respuestas... ?
[17:54] (anunez> confidencialidad, autonomia...
[17:54] (Rovirosa> autonomía si.
[17:54] (Rovirosa> otros ?
[17:55] (Goyi> celeridad
[17:55] (gamarra> servir con objetividad los intereses generales y la busqueda del interes publico
[17:55] (pilar> intentar actuar con justicia
[17:55] (JAVIER> responsabilidad, autonomía y confidencialidad
[17:55] (manolovall> adecuación
[17:56] (Rovirosa> Olvidemos los personales... y vayamos a los profesionales.... a ver
[17:56] (manolovall> conocimientos y actualizaci
[17:56] (manolovall> ón
[17:57] (poncela> pusta al dia constante en las diversas areas de conocimiento
[17:57] (Rovirosa> algún *medico* se acuerda del Juramento Hipócratico?
[17:57] (manolovall> medios técnicos en estado correcto de uso
[17:57] (pilar> regirse por unas normas deontológicas basicas
[17:57] (tomgonlop> hacer tu trabajo lo mejor que sepas en cada momento y poner los medios a tu alcance para cada dia saber mas?
[17:58] (tomgonlop> y atender al paciente mejor?
[17:58] (manolovall> Yo me acuerdo del cap+itulo XIII del Código deontol
[17:58] (manolovall> ógico
[17:58] (castellan> buena utilizacion de recursos
[17:58] (manolovall> Buscar la excelencia de los hospitales, denunciar las deficiencias si las hubiera..
[17:59] (manolovall> a los responsables del mismo, respeto la la libertad del médico...
[17:59] (tomgonlop> primero, no perjudicar al paciente!
[17:59] (Rovirosa> vamos a dejarlo aquí, porque nadie se ha leído esa lección. Al final del curso, daremos una lección magistral de etica y costes en la Atención Sanitaria, y esperamos queden claros estos principios. Como avance, plantearemos los principios de beneficiencia, no maleficiencia, y autonomía.
[18:00] (Rovirosa> a propósito del tema de la pregunta anterior: quien ha dicho que el sistema sanitario es gratuíto ?
[18:00] (Rovirosa> están todos de acuerdo ?
[18:00] (tomgonlop> no
[18:00] (poncela> la constitucion
[18:00] (manolovall> se ha dicho financiación pública, creo
[18:01] (JAVIER> el acceso es gratuito
[18:01] (pecarre> yo creo que todos pagamos
[18:01] (MJesus> snifffff yo tambien
[18:01] (gamarra> el acceso es gratuito, la sanidad no que se lo digan a los canarios, gallegos. navarros ya que estan pidiendo créditos extraordinarios por que no tienen un euro
[18:01] (manolovall> al pasasr de la Seguridad Social al sistema sanitario cambió la financiación, a través de los impuestos
[18:01] (Angela> ¡anda que no pago yo cada mes un dineral!
[18:02] (pecarre> eso eso
[18:02] (tomgonlop> las recetas que yo sepa no son gratis...!
[18:02] (Rovirosa> el sistema sanitario público, no es en absoluto gratuíto. Está financiado a través de impuestos de todos los españoles, y gacias al principio de solidaridad, quien no posee medios económicos, puede acceder a las mismas pretaciones que los que mas poseen
[18:04] (Rovirosa> comentarios ?
[18:05] (Rovirosa> hablamos de la calidad ?
[18:05] (tomgonlop> que esa solidaridad favorece los abusos...
[18:05] (JAVIER> que impuestos?
[18:06] (Rovirosa> Tomás los abusos no dependen de la solidaridad, sino de que no somos lo suficientemente rigurosos en el uso de los servicios públicos.
[18:06] (Angela> uf, os estáis metiendo en unos temas muy complicados de tratar, sobre todo porque la opinión depende muchísimo de la perspectiva
[18:06] (MJesus> Javier... yo todos los años hago declaración de renta..... ¿soy la única?
[18:06] (manolovall> eso, hablemos de calidad
[18:07] (Angela> ah. ¿pero hay que hacerla?
[18:07] (tomgonlop> en un servicio de urgencias se puede ser riguroso (digo el medico!)?
[18:07] (manolovall> sí, Mª jesús, el resto no la hacemos, creo que has picado
[18:07] (JAVIER> M. jesus yo cada vez pago más impuestos indirectos también
[18:07] (gamarra> ¿ Que opina de las transferencias sanitarias? ¿ No cree que en un futuro pueden producirse importantes desequilibrios asistenciales, economicos...?
[18:08] (Rovirosa> tomgonlop en un servicio de urgencias se puede ser riguroso, si se actúa con los principios de equidad
[18:08] (manolovall> y con los pathways basados en MBE
[18:09] (manolovall> que cada vez hay más
[18:10] (tomgonlop> yo si no hago algo de urgencias el 1º que se me pone malo es el de la puerta que lo pide aunque no se haga de ordinario!
[18:10] (Rovirosa> gamarra las transferencias sanitarias producirán desequilibrios asistenciales y economicos si las autonomías no pactan unas prestaciones básicas para todos los ciudadanos del Estado, y las autonomías deciden establecer una cartare de servicios independientemente de sus necesidades y posibilidades económicas reales
[18:12] (Rovirosa> tomas, la misión en todo profesional tambien es enseñar al que no sabe. Nadie hace las cosas mal o no tan bien por gusto, sino porque sabe hacerlas de otra manera.
[18:12] (gamarra> El Ministerio de Sanidad no quiere pero ¿ no cree que se llegará a una facturación por servicios entre los distintos Servicios de Salud
[18:13] (Rovirosa> manolovall, hablamos de calidad. Calidad es la cualidad que define un producto o servicio en cuanto que se aproxima al máximo a lo establecido en el estándar que consideramos óptimo. De ahí la importancia de definir previamente que nivel de calidad queremos conseguir y cuales serán lso estándares para evaluar.
[18:15] (Rovirosa> gamarra> lo veo difícil quien se va a encargar de este proceso de facturación y si nó se paga, ¿alguien se atreverá a no dar las prestaciones si el ciudadano realmente lo necesita ?. O traspasaremos esta responsabilidad al facultativo?
[18:16] (gamarra> evidentemente que no;pero el rio suena y ya se sabe
[18:16] (alonjeda> una autonomia con posibilidades economicas menores tiene que tener una cartera de servicios menor, para adaptarse a su realidad economica? o es que lo he entendido mal?
[18:16] (manolovall> Yo creo que no hay que dramatizar. De alguna manera se llegará a un acuerdo de prestaciones básicas y todo discurrirá según la lógica para evitar "fracturas sociales" y otras cosas de ese estilo. Esta mos hablando de un tema caliente: salus
[18:17] (manolovall> no es que sea un pedante, quería escribir salud
[18:18] (Rovirosa> alonsojeda... precisamente, intentábamos definir las prestaciones básicas para poder establecer la cartera de servicios que deberia estar garantizada por el sistema público
[18:18] (manolovall> alonjeda: quizás tendrá que establecer conciertos con otras para ofrecer determinados servicios?
[18:19] (Rovirosa> despues cada autonomía si tiene medios, y lo cree conveniente, puede establecer una cartera de serrvicios propia, cada uno con sus medios, puede priorizar si lo invierte en sanidad, educación , carreteras, etc.
[18:20] (Rovirosa> Por ello, sería muy importante que el consejo interterritorial ejerciera su papel y definiera de foma consensuada y con carácter ejecutivo la cartera de servicios que deberia serr suficiente y obligatoria en todo el territorio nacional
[18:20] (alonjeda> pues mas nos vale cambiarnos de autonomia
[18:20] (tomgonlop> entonces la equidad se pierde, no?porque a igualdad de necesidades habrá desigualdad de medios!
[18:21] (tomgonlop> el niño de la enfermedad de Pompe podría tener su medicacion en Euskadi y no tenerla en el Sacyl?
[18:22] (manolovall> Yo había entendido que por transferirse sólo la gestión, existían unas prestaciones básicas garantizadas y que las autonomía sí que podían establecer prestaciones complementarias, es así?
[18:22] (tomgonlop> se llegaría a esos extremos?
[18:23] (JAplaza> la cartera podra ser obligatoaria pero suficiente nunca
[18:24] (MJesus> osea, se transfiere la "caja" para pagarlo, a todos los efectos, o solo a efectos de los gastos, que los ingresos los repone papa estado cada poco ?
[18:24] (Rovirosa> Vamos a contestar todos de golpe (y nunca mejor dicho)
[18:25] (Rovirosa> todos saben que la demanda está siempre por encima de la oferta de servicios en sanidad,
[18:25] (Rovirosa> por ello, es importantísimo definir lo que estamos dispuestos a financiar
[18:26] (Rovirosa> de lo contrario, llegaremos a un sistema de quiebra financiera que impedira que puedan ofrecerse otro tipo de servicios públicos esenciales.
[18:26] (Rovirosa> Quiero recordar que, en este momento, la sanidad consume mas del 25% del presupuesto autonómico.
[18:27] (Rovirosa> Como añadido, me gustaria que reflexionaramos respecto a nuestro sistema sanitario que ofrece mas prestaciones que la mayoría de los paises europeos
[18:27] (Rovirosa> y al tiempo, estamos recibiendo subvenciones europeas para nuestro desarrollo.
[18:27] (alonjeda> como se resuelve lo que no esta comtemplado en una cartera de servicios de una autonomia y sí lo está en otra, si un paciente lo necesita?
[18:27] (Rovirosa> Esto se va a acabar en poco tiempo, y deberemos vivir de acuerdo a nuestras posibilidades y situación real, la priorización en el uso de recursos será imprescindible
[18:28] (Angela> Verdaderamente, el dato que nos da es para reflexionar (y no decírselo a ningún europeo, es probable que no les gustara demasiado)
[18:29] (Rovirosa> Eva y Angel: el modelo que hasta ahora tenemos posibilida esta desigualdad, pero es el que políticamente hemos querido poner. Uno siempre puede cambiarse de autonomía, o cambiar las leyes. Esto es la democracia.......
[18:30] (Rovirosa> si no existe un gobierno central fuerte, y con capacidad ejecutiva
[18:30] (gamarra> ufffff
[18:31] (tomgonlop> menuda solucion esa de cambiarse de autonomia!
[18:31] (JAVIER> ser positivos, en castilla se vive bien
[18:31] (MJesus> tal vez haya que empezara votar con el bolsillo.....
[18:32] (pecarre> no me parece justa
[18:32] (tomgonlop> quien ha dicho que modelo queremos y cuando? Yo sinceramente no he sido consultado!
[18:32] (manolovall> pero sí que es constitucional
[18:32] (Rovirosa> teneis alguna solución alternativa que no pase por el consenso entre las diferentes autonomías ?
[18:33] (tomgonlop> es que se parte de la base de que el cafe para todos fu un error!
[18:33] (manolovall> En el estado actual de cosas, no. Pasa por fortalecer y dotar de caracter ejecutivo el Consejo Interterritorial
[18:35] (MJesus> tomgonlop..... decias "quien ha dicho que modelo queremos y cuando? Yo sinceramente no he sido consultado!" Me gustaría recordarte que los ciudadanos nos manifestamos en cada proceso electoral sobre un sistema u otro. Para ello, deberiamos leer con detalle los programas de los partidos políticos, que especifican mas de lo que pensamos
[18:36] (gamarra> El Consejo Interterritorial es la Cámara baja en pequeño. Cada uno a su " historia " o es que acaso no era previsible esta situación. Se han llegado a algún acuerdo relevante. El profesor está sugiriendo acuerdos que deberían haberse adoptado ya
[18:36] (Rovirosa> dejemos la politica, aunque queramos o nó, estamos condicionados por ella y es la que rige nuesta visda y nuestros destinos. Sigamos con la calidad que depende básicamente de los profesionales que prestan los servicios.
[18:37] (gamarra> ok
[18:37] (Rovirosa> visda = vida (person, lapsus)
[18:37] (tomgonlop> perfecto!
[18:37] (Rovirosa> ¿que valor le daremos a la opinión de los usuarios en cuanto a la calidad del servicio ?
[18:37] (tomgonlop> perdon si fui rudo al expresarme!
[18:38] (anunez> Un valor importante pero que hay que tamizar
[18:38] (JAVIER> cada vez más, será más importante la calidad percibida
[18:38] (manolovall> fundamental
[18:38] (Angela> el usuario sólo puede dar una opinión de la calidad percibida, que es una parte nada más de la caliad
[18:39] (poncela> la opinion del usiario nos dira mucho sobre la calidad percibida. lugo ha de tenerse muy en cuenta en mi opinion
[18:39] (Rovirosa> en nuestro master hay libertad de expresión absoluta, siempre dentro de la corrección lingüística que el castellano impone.
[18:39] (pecarre> estoy con angela, aunque eso no sea politicamente correcto
[18:39] (alonjeda> un valor importante, porque son los receptores, pero no absoluto
[18:39] (JAplaza> bastante, puesto que la calidad el paciente la refiere como satisfacción
[18:40] (MJesus> por que no es politicamente correcto estar con Angela ¶:Þ ?
[18:40] (tomgonlop> porque lo politicamente correcto es que el cliente siempre lleva la razon!
[18:40] (Angela> porque si dices que un irresponsable simpático puede ser valorado con un 10, quedas fatal
[18:40] (manolovall> creo que la gestión de calidad está orientada al usuario, a mejorar de contínua la calidad del servicio analizando los resultados en función de las satisfacción del usuario (necesidades y demandas)
[18:41] (Rovirosa> alguna respuesta más ?
[18:42] (gamarra> es muy importante tener en cuenta el grado de satisfación del ciudadano
[18:42] (Rovirosa> Vamos a aclarar conceptos..... la calidad no es algo abstracto, sino un conjunto de aspectos que deben ser tenidos en cuenta, a la hora de poder afirmar si realmente damos un servicio con la calidad adecuada.
[18:42] (pecarre> Esta claro que en medicina el usuario muchas veces no se da cuenta que no esta comprando una lavadora y que esto no puede ser que el cliente siempre tiene la razon
[18:43] (Rovirosa> La calidad puede referirse a la estructura, al proceso, y a los resultados.
[18:43] (Angela> ¿importante para quién? ¿para el político o para la sanidad, gamarra?
[18:43] (Rovirosa> En cada uno de ellos, podremos definir un grado de calidad determinada.
[18:43] (Rovirosa> Alguien especifica cada uno de ellos ? (estructura, proceso, y resultados)
[18:44] (manolovall> estructura: el hospital
[18:44] (alonjeda> el paciente valora mucho las formas, que son muy importantes, pero tiene mas dificultades en valorar la parte técnica, médica o como se quiera definir del proceso
[18:44] (JAVIER> estructura: personas; proceso: producción ; resultados: conjunto
[18:45] (Rovirosa> estructura son los medios humanos y materiales que ponemos a disposición para efectuar un servicio.
[18:45] (Rovirosa> deben ser los adecuados en número y cualificación a las necesidades y servicios a atender
[18:46] (Rovirosa> proceso, son las actuaciones que realizamos para resolver el problema que debemos atender
[18:47] (manolovall> proceso: se evalua según la historia clínica: nº de actividades, etc. Resultado: control de calidad, gestión de calidad total...
[18:47] (Rovirosa> será un proceso de calidad si las actuaciones las realizamos de acuerdo a los protocolos estándar establecidos
[18:48] (Rovirosa> resultados serán de calidad si coinciden con lo que previamente hemos definido
[18:48] (Rovirosa> y en sanidad se relacionaria con la mejora de salud y bienestar de la población
[18:50] (Rovirosa> en todos ellos es importante tener en cuenta la opinión de los usuarios ya que son quienes financian los servicios y por tanto debemos procurar que su opinión sea favorable; bien es verdad que al carecer de conocimientos técnicos, los usuarios no siempre valoran aspectos que para los profesionales son fundamentales
[18:50] (Rovirosa> Estais de acuerdo con estas definiciones ?
[18:50] (MJesus> es la hora ejem........
[18:51] (Rovirosa> alguien quiere plantear alguna pregunta para terminar la lección de hoy ?
[18:51] (tomgonlop> estoy de acuerdo! Lo mejor de todo es su ultimo parrafo, Sr. Gerente!
[18:51] (Rovirosa> noto un silencio sepulcral ....
[18:52] (JAVIER> al final calidad percibida
[18:52] (anunez> Ha pasado un e-angel
[18:53] (Rovirosa> Bueno, a ver.......
[18:53] (tomgonlop> esta previsto comparar la eficiencia en la gestion de los recursos entre comunidades y que el ciudadano de a pie lo sepamos?
[18:53] (Rovirosa> para el proximo día, tiene que leer unos trabajos que van a estar de dos maneras:
[18:53] (Rovirosa> 1.- en internet se colocaran unos textos, y *además* les daremos copia de otros
[18:54] (Rovirosa> osea, 2.- los que demos en mano /correo/recoger en la Unidad de Investigación etc.
[18:54] (Rovirosa> y los comentamos el proximo miercoles vale ?
[18:54] (anunez> De acuerdo
[18:54] (poncela> de acuerdo
[18:54] (gamarra> muy bien
[18:55] (JAVIER> de acuerdo
[18:55] (MJesus> ok, una cosa....
[18:55] (MJesus> quienes NO pueden recogerlos en la UNidad ?
[18:55] (castellan> muy bien
[18:55] (anunez> Yo, aunque me gustaria mucho!!
[18:55] (pecarre> yo si puedo
[18:55] (manolovall> ¿cuándo podemos recogerlos?
[18:56] (castellan> mañana por la mañana se puede
[18:56] (Rovirosa> si claro
[18:56] (MJesus> desde ahora mismo
[18:56] (castellan> vale
[18:56] (tomgonlop> ok
[18:57] (Rovirosa> Bueno, si no hay nada nuevo, nos despedimos por hoy, agradeciendo la atención y esperando verles el miercoles proximo a las 17 horas
[18:57] (tomgonlop> hasta entonces!
[18:57] (Angela> gracias a usted por las explicaciones
[18:57] (JAVIER> hasta el miercoles a todos
[18:57] (anunez> Hasta el miercoles!
Session Close: Mon Nov 11 19:13:47 2002
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión