Presentación
Estructura
Profesorado

Módulos:
A Curso Básico
B Curso Avanzado


C Curso de Especialización
D Tesis de Master

Curso 5.- Planificación y Gestión de Centros y Servicios Sanitarios.

Día 13 Noviembre, miércoles. A partir de las 17:00 horas:

PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.

Textoconferencia del día 13 Noviembre, lunes, a partir de las 17:00 horas (GMT+1):



Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.

Session Start: Wed Nov 13 17:03:48 2002
[17:05] (JRovirosa> Hola buenas tardes
[17:05] (JRovirosa> felicidades a los valientes que han acudido ahora ala UNidad de Investigación, en pleno huracan...
[17:06] (JRovirosa> si somos capaces de capear el temporal, estaremos preparados para nuestro papel de apagafuegos, que parece ser es lo característico de nuestro sistema sanitario.
[17:06] (JRovirosa> Es broma ...
[17:06] (JRovirosa> Bueno,... iniciamos la clase de hoy.
[17:07] (JRovirosa> la mayoria han recogido los apuntes en la Unidad de Investigación. La minoría los ha recibido por mensajero...
[17:08] (JRovirosa> queda alguin pendiente de recibirlos ?
[17:08] (anunez> Yo, pero creo que estan al llegar (a las 18h)
[17:08] (JRovirosa> además hay otro archivo de documentación en la página web... colocado a las 14.30 GMT+1
[17:09] (JRovirosa> alguna duda ?
[17:09] (JRovirosa> Bueno, empezamos entonces a ver el tema de hoy:
[17:10] (JRovirosa> DISTINTOS MODELOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
[17:10] (JRovirosa> PRIMARIA EN DISTINTOS PAÍSES EUROPEOS
[17:11] (JRovirosa> A la hora de clasificar los distintos modelos existentes en los diversos países, pueden emplearse distintos puntos de vista:
[17:11] (JRovirosa> 1.1.- SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
[17:11] (JRovirosa> - MÉDICO SOLO: Francia, Alemania, Bélgica, Noruega, Reino Unido TRABAJO EN EQUIPO: Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Finlandia.
[17:11] (JRovirosa> 1.2.- SEGÚN LA VINCULACIÓN LABORAL DEL MÉDICO
[17:11] (JRovirosa> EMPLEADO POR EL SISTEMA (provisión directa): España, Finlandia, Grecia, Noruega, Portugal, Suecia.
[17:11] (JRovirosa> INDEPENDIENTE. CONTRATADOS POR EL SISTEMA (provisión indirecta): Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Reino Unido, Suiza.
[17:11] (JRovirosa> En estos casos coincide que la propiedad del consultorio y sus recursos es también del profesional independiente
[17:11] (JRovirosa> 1.3.- PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA
[17:12] (JRovirosa> SI (GATEKEEPER): Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido.
[17:12] (JRovirosa> NO: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Luxemburgo, Suecia
[17:12] (JRovirosa> 1.4.- SEGÚN FORMA DE PAGO AL MÉDICO
[17:12] (JRovirosa> SALARIO: España, Finlandia, Grecia, Portugal, Suecia, Francia (en Centros de Salud)
[17:12] (JRovirosa> POR SERVICIO: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca Francia, Luxemburgo, Noruega, Suiza.
[17:12] (JRovirosa> POR CAPACITACIÓN: Holanda, lrlanda, Italia, Reino Unido*
[17:12] (JRovirosa> 1.5.- SEGÚN SU RELACIÓN CON LA AUTORIDAD LOCAL (MUNICIPIO)
[17:12] (JRovirosa> ESTRECHA: Países Escandinavos, Portugal
[17:12] (JRovirosa> LEJANA: España
[17:13] (JRovirosa> 1.6.- POBLACIÓN DEFINIDA (LISTA OCUPO)
[17:13] (JRovirosa> SI: Reino Unido (lista), España (cupo), Alemania
[17:13] (JRovirosa> NO: Francia, Bélgica
[17:13] (JRovirosa> 2.7.- SEGÚN CAPACIDAD DE ELECCIÓN DE MÉDICO
[17:13] (JRovirosa> TOTAL: Francia, Bélgica
[17:13] (JRovirosa> REGULADA. En la mayoría de los demás países
[17:13] (JRovirosa> 2.8.- MODELOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EUROPA. Clasificación de SIPS 1995
[17:14] (JRovirosa> Los sistemas sanitarios europeos se clasifican en cuatro grupos:
[17:14] (JRovirosa> 1.- Con Población definida y sistema de derivación.
[17:14] (JRovirosa> Incluye a Reino Unido, Dinamarca y Holanda. La población está inscrita en una lista de un Médico de Familia (cupo) y este gestiona las derivaciones a la atención especializada cuando lo considera necesario (gatekeeper”).
[17:14] (JRovirosa> La mayoría de las consultas y problemas son resueltos en este primer nivel; la proporción de derivaciones es menor del 10% de las consultas.
[17:14] (JRovirosa> El médico de familia es un profesional independiente, contratado por el sistema público o la aseguradora (caso de Holanda). El modelo retributivo suele ser mixto, con un fuerte componente capitativo y los profesionales suelen trabajar en grupo..
[17:14] (JRovirosa> 2.- Sistemas orientados a la atención hospitalaria
[17:14] (JRovirosa> Incluye a los países escandinavos. La población suele recibir atención preventiva y asistencia médica primaria en centros de atención primaria de titularidad pública, habitualmente.
[17:14] (JRovirosa> La personalización y la continuidad de la asistencia no reviste tanta importancia como el grupo anterior. La atención médica está centrada en el Hospital y los médicos de familia, en la mayoría de los casos asalariados se limitan a regular el acceso.
[17:14] (JRovirosa> 3.- Sistemas sin clara separación entre atención Primaria y especializada
[17:15] (JRovirosa> Francia, Alemania, Bélgica y, en cierto modo Italia, entrarían en este grupo Existen especialistas dentro y fuera del hospital y algunos de ellos compiten directamente con los médicos de familia. Suele existir un escaso desarrollo de la Medicina
[17:15] (JRovirosa> La coordinación entre generalistas y especialistas suele ser mala y difícil.
[17:15] (JRovirosa> La retribución de los generalistas suele ser por pago por acto. Los gestores sanitarios asocian este esquema con la escalada del gasto sanitario.
[17:15] (JRovirosa> 4.- Sistemas bajo un proceso de reforma
[17:15] (JRovirosa> Incluye a España y Portugal, así como a la mayoría de los países del Centro y Este de Europa. Están sometidos a un proceso de reforma en la que la figura del médico de familia está adoptando un papel importante en el sistema.
[17:15] (JRovirosa> Existe una clara separación entre atención primaria y especializada. El médico de familia tiene un rol gestor de derivaciones
[17:16] (JRovirosa> (ugatekeeper~>. En España y Portugal estos profesionales trabajan, habitualmente en el sector público mientras que los de Europa Central se asocia a la privatización de la provisión.
[17:16] (JRovirosa> EL NUEVO MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN ESPAÑA
[17:16] (JRovirosa> 1.-EL NUEVO MODELO DE ATENCION PRIMARIA ELEMENTO CENTRAL DE LA REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL
[17:16] (JRovirosa> Reforma sanitaria en marcha. Se trata de un proceso extendido en el tiempo no de un cambio único y puntual. El cambio básico lo ha constituido el paso del médico de trabajar solo a trabajar en el Equipo de Atención Primaria.
[17:16] (JRovirosa> Los cambios, lógicamente, aún no han terminado. En el proceso de reforma se han producido saltos cualitativos claves, que marcan la reforma:
[17:16] (JRovirosa> - Estructura previa: doble red asistencial.
[17:16] (JRovirosa> Urbana: Médico de Zona. Ambulatorio. Seguridad Social Cartilla familiar. 2 14 horas.
[17:16] (JRovirosa> Capitación
[17:17] (JRovirosa> Rural: Médico de APU. Funcionario Local de Sanidad Beneficencia. Incorporación progresiva de cartillas
[17:17] (JRovirosa> Salario. Progresiva incorporación de capitación
[17:17] (JRovirosa> 1978: Creación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. (RD 3003/78)
[17:17] (JRovirosa> - 1984: Definición de las Zonas Básicas de Salud, Equipo de Atención Primaria y Centro de Salud. Se atribuyen funciones integradas de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación dirigidas tanto a los individuos como a los grupos sociales y a la comunidad en su conjunto. (RD 137/84).
[17:17] (JRovirosa> - 1986: Ley General de Sanidad. La diferencia en más de dos años entre el RD 137/84 y la Ley puede tener diversas lecturas, dado que eran partes de un mismo proyecto inicial.
[17:17] (JRovirosa> - 1987: Normalización del sistema retributivo del nuevo modelo de AP.: Cambio de capitación a salario.
[17:17] (JRovirosa> - 1991: Informe “Abril’. La reforma de la reforma toma cuerpo.
[17:17] (JRovirosa> 1992. Modificación de las retribuciones. Mayor peso a la capitación.
[17:18] (JRovirosa> - 1992. Tarjeta Sanitaria individual
[17:18] (JRovirosa> - 1993. R.D. sobre libre elección de Médico.
[17:18] (JRovirosa> - 1993. La cartera de Servicios como definición del producto de Atención Primaria
[17:18] (JRovirosa> - 1994. EJ contrato programa. Se denomina Contrato de gestión a partir de
[17:18] (JRovirosa> - 1997 Preocupación por el control del gasto farmacéutico. Plan estratégico
[17:18] (JRovirosa> 2.- PRINCIPALES HITOS O CAMBIOS LEGISLATIVOS QUE CONFIGURAN EL NUEVO MODELO DE ATENCION PRIMARIA
[17:18] (JRovirosa> En los Decretos de creación y regulación de la formación de médicos en la especialidad de medicina de familia y comunitaria de 1978 (RD 2015/78 y RED 3003/78) se dice:
[17:18] (JRovirosa> Que el objetivo de atención médica primaría es el cuidado de la salud, que el contenido de la atención médica primaria no sólo es el tratamiento de la enfermedad, sino también la promoción y protección de la salud,
[17:18] (JRovirosa> que son necesarias estructuras del primer nivel que correspondan a las necesidades de salud de los individuos y de la comunidad,
[17:19] (JRovirosa> En 1984 el Decreto sobre estructuras básicas de salud (R.D. 137/84), pieza clave y la más completa en la definición del nuevo modelo, se destacan las siguientes consideraciones:
[17:19] (JRovirosa> Se presentan los conceptos de Zona Básica de Salud, Equipo de Atención Primaria y Centro de Salud.
[17:19] (JRovirosa> El Equipo de Atención Primaria se define como “.. el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuación en la Zona de Salud..”. Constituye un verdadero equipo interdisciplinario
[17:19] (JRovirosa> Lo componen o compondrán: Los Médicos de Medicina General y Pediatría, Puericultura de Zona, Enfermería, Matronas, Practicantes y Auxiliares de Clínica adscritos a la Zona, los Trabajadores sociales y administrativos.
[17:19] (JRovirosa> Se señala que los Farmacéuticos y Veterinarios titulares podrán colaborar así como se abre la posibilidad de incorporación de otros profesionales.
[17:19] (JRovirosa> Se atribuyen al centro de salud funciones integradas de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación dirigidas tanto a los individuos como a los grupos sociales y a la comunidad en su conjunto.
[17:19] (JRovirosa> Se emplean términos y conceptos como trabajo en equipo, atención integral permanente y continuada.
[17:19] (JRovirosa> Se definen de forma explicita las funciones del equipo, en concreto:
[17:19] (JRovirosa> - prestar asistencia sanitaria.
[17:20] (JRovirosa> - realizar las actividades encaminadas a la promoción de la salud, a la prevención de a enfermedad y a la reinserción social.
[17:20] (JRovirosa> - educación sanitaria de la población.
[17:20] (JRovirosa> - realizar el diagnóstico de cada zona.
[17:20] (JRovirosa> - evaluar las actividades.
[17:20] (JRovirosa> - realizar actividades de formación.
[17:20] (JRovirosa> - participar en programas de salud mental, laboral y ambiental.
[17:20] (JRovirosa> - prestar las actividades que sean necesarias para la mejor atención de la población protegida.
[17:20] (JRovirosa> La Ley General de Sanidad de 1986 reafirma el papel del Equipo de Atención Primaria y del Centro de Salud, en línea con lo definido en el RO 137/84.
[17:21] (JRovirosa> En 1987 se produce un cambio del sistema retributivo del médico general y del pediatra del nuevo modelo de Atención Primaria. Se pasa de pago por capitación (cupo de cartillas> al pago mediante salario.
[17:21] (JRovirosa> 3.- COMIENZA LA REFORMA DE LA REFORMA. EL INFORME ABRIL
[17:21] (JRovirosa> En 1991 la reforma de la reforma toma cuerpo con el “Informe Abril’ (Comisión Nacional de Evaluación, 1991). Intenta reconducir el concepto de Atención Primaria,
[17:21] (JRovirosa> al identificarla con ser la “puerta de entrada” y orientación principal del sistema de cuidados sanitarios y aboga por separar, a nivel de responsabilidad las funciones preventivas y curativas del sistema sanitario.
[17:24] (JRovirosa> Una cosa... atención:
[17:24] (JRovirosa> El proximo día 20iércoles, la clase será presencial, en el aula 2 de la Escuela Universitaria de Enfermería, que está enfrente de la Unidad de Investigación, en el Hospital General Yagüe.
[17:24] (JRovirosa> Es para que asistan todos los que puedan.
[17:24] (JRovirosa> Los que están distantes, si no pueden venir, tendrán las transparencias de la conferencia en la Red.
[17:25] (JRovirosa> Se pedirá como trabajo, la opinión personal sobre como será los Hospitales en la Próxima década,
[17:25] (JRovirosa> para adaptarse a la demanda diferencial de servicios sanitarios que ya se está produciendo
[17:25] (JRovirosa> Para comenzar los comentarios del tema de hoy, me gustaria reflexionar,
[17:25] (JRovirosa> con vosotros sobre la consideración siguiente:
[17:26] (JRovirosa> si el nuevo modelo de atención primaria, basado en centros de salud, y el trabajo en equipo
[17:26] (JRovirosa> ha mejorado la atención sanitaria y ha tenido algún impacto en la derivación de enfermos a la atención especializada
[17:27] (JRovirosa> Espero vuestros comentarios
[17:27] (tomas> en el medio rural ha dado la posibilidad de acceder a un medico con prontitud que antes no había!
[17:28] (tomas> el centro de salud es muy valorado en los pueblos!
[17:28] (poncela> yo creo que ha sido muy beneficoso, y creo igualmente que hacen bastante filtro para enviar a la especializada
[17:28] (pilar> yo creo q disminuye la derivacion y q mejora la atencion sobre todo en prevencion y educacion para la salud
[17:28] (MJesus> una cosa, cuando termine cada uno, por favor, escriba * y asi sabemos que podemos decir algo los demas
[17:28] (tomas> ok*
[17:28] (MarinaCR> es un mecanismo utilizado para contener costos y si ha funcionado pues muchos usuarios llegaban directamente a los hospitales para prestaciones simples
[17:29] (marga> no puedo
[17:30] (Angela> estoy de acuerdo con vosotros, pero había pueblos que tenían un médico de APD las veinticuatro horas del día y ahora los habitantes tienen que ir al centro de Salud, así que supongo que para algunos pacientes la situación "ha empeorado"
[17:30] (Angela> estoy de acuerdo con vosotros, pero había pueblos que tenían un médico de APD las veinticuatro horas del día y ahora los habitantes tienen que ir al centro de Salud, así que supongo que para algunos pacientes la situación "ha empeorado"
[17:30] (alonjeda> Ha mejorado la atención sanitaria y la satisfacción profesional del equipo. Es posible que haya mejorado la derivación, pero es mejorable y se necesita mayor comunicación y el consenso de protocolos
[17:30] (tomas> en el medio urbano el hecho de que solo haya un medico hasta las 5 de la tarde es claramente insuficiente!*
[17:31] (JRovirosa> mas opiniones ?
[17:31] (pilar> en la mayor parte de los urbanos se presta atencion hasta las 9*
[17:31] (anunez> Creo que depende tambien mucho entre la coordinacion entre primaria y especializada*
[17:31] (anunez> "de la coordinacion"
[17:31] (anunez> *
[17:32] (Erick> no tengo datos, aunque creo que se puede mejorar mucho más, porque aun se sigue utilizando y derivando a la Asistencia especializada muchos pacientes que pueden ser tratados en la primaria*
[17:32] (JRovirosa> Bien, mi reflexión es la siguiente:
[17:33] (pecarre> Desde mi punto de vista se deberia aumentar la relacion entre los medicos de atencion primaria/especializada
[17:33] (javier-jav> Quizás mi opinión se encuentre mediatizada, pero la realidad es que de las funciones que pudieran tener encomendadas según la normativa que se ha comentado, solamente cumplen en su integridad con la de "prestar asistencia sanitaria"*z
[17:35] (marga> creo que en la primaria es insuficiente el tiempo que se dedica,pues 3 min es poco para cada paciente
[17:36] (tomas> la primaria rural es de lujo: hay medicos con 80-100 cartillas; en ciudad es penoso: 2500 ¿o mas?
[17:37] (JRovirosa> aunque subjetivamente, el usuario piense que ha perdido accesibilidad al no tener a su disposición el médico de cabecera las 24 horas del día, el hecho de que se trabaje en equipo,
[17:37] (JRovirosa> se hayan incorporado los especialistas de Medicina de Familia a los Centros de Salud,
[17:37] (JRovirosa> y la enfermería asuma un papel destacado, en los equipos asistenciales, ello ha supuesto una mejora de la atención sanitaria que reciben los usuarios, y un aumento de la capacidad de resolución de dichos equipos.
[17:37] (JRovirosa> Con una adecuada coordinación atención Primaria, atención especializada, disminurían las derivaciones a los hospitales.
[17:37] (JRovirosa> Asimismo, deberiamos dotar de mas medios a la atención primaria, preferentemente en los aspectos de diagnostico
[17:37] (javier-jav> Otra pregunta: Se pueden razionalizar los horarios. A priori no parece normal que un médico de primaria solo dedique 2 horas a consultas y el resto, ciertamente yo no se a que lo dedican*
[17:39] (JRovirosa> contestando a esto: "la realidad es que de las funciones que pudieran tener encomendadas según la normativa que se ha comentado, solamente cumplen en su integridad con la de "prestar asistencia sanitaria""
[17:40] (marga> la coordinación entre todos,desde luego estimula mucho el trabajo bien hecho y en equipo y el no sentirse solo en este trabajo ,a veces,poco estimulante para el medico y ATS si no se cuenta con apoyo ycolaboración
[17:40] (JRovirosa> el tiempo que se dedica a cada paciente es de 5-7 minutos, dificilmente puede dedicarse a otras actividades que no sean las de atención sanitaria. NO obstante, lo ideal sería asumir el papel de educador sanitario y favorecedor de la implementación de medidas preventivas y hábitos de vida saludables.
[17:41] > Y además, tienen que encontrar tiempo para la docencia y la investigación, no ?
[17:42] (pilar> segun en q centros se hace mas o menos educacion sanitaria
[17:43] (pilar> depende mucho de la piramide de poblacion*
[17:43] (JRovirosa> Respuesta.. ¿ Se pueden razionalizar los horarios. ?. El horario de médico que trabaja en un centro de salud no son solo las horas de visita en dicho centro, tambien tiene encvomendada la atención a domicilio y las urgencias.
[17:44] (JRovirosa> marga, creo que en la primaria es insuficiente <->---- El tiempo siempre es insuficiente, por ello debemos provecharlo al máximo y delegar funciones en otros colectivos profesionales, que con la supervisión y asesoría adecuada, podían contribuir enormemente a la mejora de la salud de la población.
[17:45] (JRovirosa> Un ejemplo, que se está desarrollando es el papel de la enfermería en la eduación y la creación de consultas de enfermería para el seguimiento
[17:45] (JRovirosa> de enfermos crónicos. *
[17:46] (pilar> pero eso en la practica es muy dificil;muchos medicos no estan de acuerdo con las ctas de enfermeria*
[17:47] (JRovirosa> MJesús, la docencia y la investigación son funciones a desarrollar por Ley por cualquier profesional sanitario. Evidentemente, para que tengan sentido deberá dotarse de medios adecuados para ello.
[17:47] (Erick> La actividad de las comisiones paritarias deben ser potenciadas y utilizadas y realizadas*
[17:47] (JRovirosa> En un entorno básicamente asistencial como el nuestro, debería ser obligatorio el reciclaje profesional y el desarollo de una investigación aplicada a la mejora contínua de la calidad. *
[17:48] (marga> pero cuando terminan la consulta ya no quedan ganas ni tiempo para mas
[17:48] (Angela> no, si no son las ganas, no lo que se acaba es el tiempo propiamente, Marga
[17:49] (JRovirosa> Erick> Cuando hablamos de la coordinación entre atención primaria y atención especializada, ya comentaremos en profundidad el papel que deberían desarrollar las comisiones paritarias ...
[17:49] (JRovirosa> como elemento fundamental para su potenciación. Eso será el día 18
[17:49] (JRovirosa> Mas comentarios ?
[17:50] (marga> es fundamental la coordinación ,se ahorraria tiempo y dinero
[17:50] (JAgamarra> el personal del equipo está comprometido con el sistema?*
[17:51] (JRovirosa> JAgamarra>, ¿puedes definir lo que entiendes por sistema ?
[17:51] (JAgamarra> sistema definido como comn funciones de asistencia, docencia e investigación*
[17:53] (JRovirosa> todo proceso que trabaja para una organización debería conocer en profundidad cuales son sus deberes y obligaciones
[17:54] (JRovirosa> y una vez firmado su contrato de trabajo, debería procurar desarrollar su labor de acuerdo a ello
[17:55] (JRovirosa> Si alguien no estuviera de acuerdo con los objetivos marcados, debería presentar su dimisión, e ir a trabajar a otra organización que le satisfaga plenamente sus perpectivas profesionales
[17:55] (JAgamarra> el profesional comienza con ilusión, pero al tiempo no ve satisfechas sus espectativas, y se quema*
[17:55] (JRovirosa> a esto se llama cumplimiento el deber y lealtad institucional.
[17:56] (JRovirosa> Requerimiento exigible a todo profesional.
[17:56] (manoloval> Y si el contratador no cumple sus promesas, ¿también debería dimitir?
[17:56] (JRovirosa> Esto, lo digo sin ánimo de acritud ni de ofender a nadie, es mi opinión y la que me aplico a mi mismo
[17:57] (JRovirosa> manoloval, el trabajador tiene vías legales para exigir el cumplimiento contractual de las obligaciones
[17:57] (JRovirosa> por parte de la administración u órgano contratante.
[17:58] (JRovirosa> Evidentemente, si no actuara de esta manera, lo haría de mala fé, y debería personalmente dedicarse a otra cosa.
[17:58] (manoloval> sí, sí, pero creo que sería mejor para garantizar el corrceto funcionamiento, homogéneo, la protocolización de los procesos.
[17:58] (JRovirosa> Hoy día, se reclama una ética empresarial, por encima de valores económicos y la sola búsqueda de la rentabilidad.
[17:59] (margarita> ¿pero porque ahora nos quemamos tanto en este trabajo?*
[17:59] (manoloval> Hay bastantes diferencias individuales en el tratamiento de los procesos, queda todo bastante dependiente de la iniciativa individual
[17:59] (Angela> porque no hay sistemas de control
[17:59] (JRovirosa> manoloval, está dando en el clavo sobre la forma de garantizar una calidad de la atención y del trabajo diario .
[17:59] (JRovirosa> Las personas no hacen las cosas mal a conciencia,
[18:00] (JRovirosa> hacen lo que saben.
[18:00] (manoloval> Y esto conduce a situaciones como las que Vd señala y que ciertamente existen, de "personal quemado"
[18:00] (JRovirosa> Es labor del empresario y de los directivos, dar la formación y establecer los procedimientos adecuados para que el trabajador desarrolle su labor con garantía de éxito.
[18:01] (JRovirosa> El responsable de la calidad es el directivo y sus mandos intermedios.
[18:01] (JRovirosa> Atención, deberiamos centrar los temas para que haya un fluída relación de preguntas, comentarios, y respuestas.
[18:02] (JRovirosa> Contestaré en conjunto, y volveremos al tema de atención primaria, que es el que nos preocupa hoy
[18:02] (JRovirosa> Cuando hablemos de calidad y de gestión de recursos humanos,ya trataremos los temas
[18:02] (JRovirosa> que están surgiendo en este momento. NO obstante, para que haya control,
[18:03] (JRovirosa> deben establecerse previamente los estándares que consideramos adecuados en este momento..
[18:03] (JRovirosa> y establecer un mecanismo de evaluación objetivo para ver
[18:04] (JRovirosa> su grado de cumplimiento, detectar fallos, y establecer líneas de mejora.
[18:04] (JRovirosa> ESte proceso no se acaba nunca si por ello, se denomina "mejora contínua de la calidad".
[18:05] (JRovirosa> Sobre la famosa frase "Los profesionales están quemados" considero que deberiamos tratarlo en profundidad en otra ocasión, ya que hay mucha subjetividad en los planteamientos...
[18:05] (JRovirosa> y ello no es justificante alguno para el cumolimiento de nuestras obligaciones.
[18:06] (JRovirosa> Entiendo estas sensaciones, todos la hemos padecido en algun momento.
[18:06] (JRovirosa> Volvamos al tema de atención pirmaria antes de quemarnos mas
[18:06] (Angela> ¿Puedo hacer una pregunta en relación con la AP?
[18:06] (JRovirosa> momento....
[18:07] (JRovirosa> Erick, antes de la pregunta, ¿alguien sabe la frecuentación media de atencion primaria? (numero de consultas/persona/año) ?
[18:07] (manoloval> 6?
[18:07] (pilar> 6
[18:08] (JRovirosa> esa es la respuesta, ¿que os parece ?
[18:08] (JRovirosa> Angela, pregunta ....
[18:08] (alonjeda> alta
[18:08] (anunez> Teniendo en cuenta que hay mucha gente que nunca va, habra gente que vaya decenas de veces al año!
[18:08] (pilar> muy alta
[18:09] (anunez> Seria interesante saber tambien la distribucion ademas de la media de ese valor
[18:09] > teniendo en cuanta que hay gente que fallece en enero..... algunos tocan a "mas" para hacer esa media anual
[18:09] (anunez> Probablemente es a ese grupo de usuarios a los que hay que encaminar las acciones correctoras (o a lo mejor lo necesitan de verdad)
[18:09] (tomas> en Ap rural será mas alta, no?
[18:10] (margarita> ya solo con una gripe pueden ser tres o cuatro veces al año
[18:10] (JRovirosa> La población rural mas envejecida tiene evidentemente una frecuentación mas alta.
[18:11] (JRovirosa> La pregunta sería, si hay una relación entre frecuentación y nivel de salud así como si la accesibilidad no está condicionada por la gratuidad.
[18:11] (JRovirosa> Espero respuestas...
[18:11] (tomas> Si. Si
[18:12] (pilar> no hay relacion
[18:12] (margarita> la gratuidad desde luego tiene que ver *
[18:12] (JAgamarra> sin duda además ya se comentado que el copago sería desincentivador
[18:12] (alonjeda> no a la primera parte y si a la segunda
[18:12] (Erick> la gratuidad depende del nivel puede aumentar la frecuentación
[18:12] (calmarza> estoy de acuerdo con margarita
[18:12] (Angela> Contestaré con un ejemplo real: a mi consulta me vienen a preguntar qué crema hidratante les va mejor a su tipo de cutis (mixto)
[18:13] (JRovirosa> Me gustaría saber las argumentaciones de vuestra respuesta, no solo las afirmaciones o negaciones.
[18:13] (pecarre> no a la primera, si a la segunda
[18:14] (JRovirosa> Angela... el concepto de salud es muy amplio. Y por ello, acudimos a quien pensamos tiene la respuesta para los males que nos afectan. Estoy seguro que si hubiese un sistema de copago en funcion del nivel de renta, muchísimas consultas no se producirían.
[18:14] > comprarian directamente la crema, digo yo....
[18:14] (pecarre> laprimera. el usuario sano no acude a la consulta por definicion. la segunda es que ciertos usuarios disminuiriran el numero de visitas si no fueran "gratis" ya que realmente no las necesitan
[18:14] (Erick> Como dice Angela, la gratuidad permite que la frecuentación tenga menos límites que la atención adecuada y preventiva*
[18:14] (calmarza> es evidente qué si no cuesta dinero se frecuenta más la consulta
[18:15] (tomas> creo que la gente si va al medico es porque (generalmente!) considera que su nivel de salud no es el óptimo! Lo de gratis, el copago disminuiría las consultas peor evitaría que existieran algunas muy necesarias!*
[18:15] (Angela> estoy de acuerdo, pero esa respuesta tan benévola con los usan mal el sistema sanitario deja todavía más desprotegidos a los cánceres de piel que soportan una espera más larga.
[18:16] (JRovirosa> pecarre, me gustaría matizar tu respuesta. La sanidad se ha convertido en un bien de consumo...
[18:16] (JRovirosa> no siempre quien acude al sistema sanitario, realmente lo necesita (al menos, desde un criterio profesional).
[18:16] (MarinaCR> Las personas mayores por ejemplo
[18:16] (margarita> pero precisamente los mas necesitados suelen ser los mas enfermos,es decir el nivel economico y la salud estan relacionadas*
[18:17] (JRovirosa> Si es 4"gratuíto"1 como el nuestro, no existe ningún mecanismos de desincentivación.
[18:17] (JRovirosa> Lo duro de esto, es que como la demanda es mayor que la oferta de servicios, se da el caso de que quien realmente lo necesita
[18:18] (JRovirosa> puede tener problemas para ser atendido en tiempo y forma adecuada, por estar los servicios saturados atendiendo a casos menos necesarios
[18:19] (anunez> Una posibilidad seria asignar un numero de visitas por encima del cual el acceso fuera de alguna manera auditado por el sistema, para ver si estaba realmente justificado.*
[18:19] (MarinaCR> Es frecuente que vayan a consulta porque no tienen nada mejor que hacer, para pasar el tiempo y conversar mientras esperan*
[18:19] (tomas> quizas seria cuestion de hacer obligado ir a los centros de salud para ciertas patologias menores y cobrarles si van al hospital?*
[18:20] (margarita> tambien es cierto que los ricos suelen ir a la medicina privada por no esperar,con lo que dejan paso a otros...*
[18:20] (JRovirosa> En contestación a quienes afirman que los mas necesitados son los que frecuentan mas el sisstema sanitario, debo decirles que esto no es en absoluto fiel.
[18:20] (tomas> los ricos tambien tienen derecho a que se les atienda en tiempo y modo adecuado por el Sacyl!
[18:21] (JRovirosa> Estadísticamente está demostrado aquí, y en cualquier pais occidental, que quien mas frecuenta el sistema sanitario son las personas de un nivel económico y educativo mayor.
[18:21] (tomas> y no tenerse que ir al privado!
[18:21] (tomas> *
[18:21] (MarinaCR> Porque tiene mayor acceso informacion?
[18:22] (JRovirosa> Yo no netraría en la polémica de público versus privado, ya que todos sabemos que cuando algo consideramos que es realmente importante acudimos al hospital público
[18:22] (JRovirosa> No creo que nuestro sistema autonómico Sacyl priorice la atención de los ricos.
[18:23] (JRovirosa> Quiero recordar que la atención la establece y ejecuta el prefesional sanitario, y no creo que este condicionado por quien sea su patrono autonómico ni por el volumen de las carteras del usuario.
[18:25] (JRovirosa> Tomas.. dices si tomas> quizas seria cuestion de hacer obligado ir a los centros de salud para ciertas patologias menores y cobrarles si van al hospital?..... Matizaria tu respuesta, lo realmente adecuado sería establecer una certera de servicios para cada nivel asistencial...
[18:25] (JRovirosa> y plantear mecanismos para que nadie pudiese acudir a un nivel superior sin haber pasado antes por el inferior
[18:25] (JRovirosa> evidentemente, la medicina no es ni mejor ni peor dependiendo del nivel.
[18:26] (JRovirosa> Por ello, todos los niveles asistenciales deberian estar dotados de recursos humanos y materiales adecuados para las patologías a atender
[18:26] (JRovirosa> El usuario, deberia ser penalizado si salta los niveles .
[18:26] (tomas> estoy de acuerdo!
[18:27] (manoloval> O devuelto al nivel inferior sin más
[18:27] (JRovirosa> Angela, tu pregunta ?
[18:28] (Angela> La repito, aunque la dije (fuera de contexto) más arriba
[18:28] (Angela> los especialistas somos acusados de no contestar los volantes a los médicos de AP. Más del veinte por ciento de esos volantes no son aportados por el paciente que, entre otras cosas, puede no haber acudido a su médico eludiendo esa premisa. ¿A alguien se le ha ocurrido responsabilizar TAMBIEN al paciente de ello? En la Fundación Hospital de Verín NO se le atendía o se facturaba (a casa) la consulta, y el hecho cierto es que, oh casualidad, todo el mund
[18:28] (JRovirosa> se ha cortado aqui Angela: ... casualidad, todo el mund "
[18:28] (Angela> la traía
[18:29] (Angela> lo traía, quiero decir
[18:29] (Angela> o sea, que al paciente se le debería de exigir alguna obligación, porque parece que sólo tiene derechos
[18:30] (JRovirosa> Si queremos que el médico de atención primaria asuma el papel de gestor del paciente...
[18:30] (JRovirosa> y desarrolle la atención principal y básica, del sistema sanitario, es fundamental tener el soporte del especialista hospitalario;
[18:31] (JRovirosa> por ello, la contestación escrita a las interconsultas es fundamental y obligatoria.
[18:31] (Angela> ¿escrita dónde si no hay volatnte?
[18:31] (JRovirosa> El paciente tambien debe asumir su responsabiidad en el cumplimiento de sus obligaciones.
[18:32] (margarita> de acuerdo,pero tienen que traer el volante*
[18:32] (manoloval> está estudiado el porcentaje de altas de las consultas enviadas desde primaria? Quizás se podría individualizar por médico solicitante
[18:32] (JRovirosa> Angela> si no hay volatnte, deberiamos dar una copia del informe que hacemos para el paciente o para la historia clínica. Sabemos que deben ennviarse directamene a la gerencia de atención primaria, para su distribución a los medicos demandantes.
[18:33] (JRovirosa> manoloval, sí, sabemos el porcentaje global e individual de consultas enviadas desde primaria.
[18:33] (Angela> es decir: en los USA y en Inglaterra se hace un informe escrito después de cada consulta externa, lo cual es buena idea, pero con la diferencia de que tienen secretarias. Es decir, no es que el volante doblado en cuatro y marrón en los bordes sea imprescindible, pero es lo que hay por el momento
[18:34] (JRovirosa> Puede tener la apreciación subjetica de que son mas de las que se condiderarían necesarias.
[18:35] (JRovirosa> LO que debería estudiarse es que profesionales de atención primaria exceden de lo normal y ver la forma de reconducirlos esta situación. Me gustaría recordar que los médicos de AP tambien son especialistas y supongo que, cuabndo solicitan alguna interconsulta o alguna pruieba, igual que los de hospitales, lo ahcen por considerar que es lo mejor para el paciente.
[18:36] (Angela> ¿puedo hacer una nueva pregunta respecto a la comunicación con AP a través de volantes?
[18:36] (JRovirosa> Angela, no crees que la falta de respuesta AP (solo se contesta un 20-25% de las solicitudes) ...
[18:37] (JRovirosa> será por falta de secretaria ?. Todos sabemos que hay profesionales que tiene tiemnpo de sobra para contestar.. y no lo hacen.
[18:37] (JAgamarra> ¿ No considera que se está produciendo una acomodación por parte del médico de AP a la hora de tomar decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento apoyandose excesivamente en el especialista
[18:37] (JAgamarra> ?
[18:37] (JRovirosa> Angela, que sea cortita, que tenemos que avanzar en el tema..,
[18:38] (Angela> No, no, no es tan importante, avancemos
[18:39] (JRovirosa> JAgamarra, no es una respuesta facil. No obstante, si establecieramos mecanismos de incentivación de la capacidad resolutiva del medico de Ap se produciría evidentemente una disminución de las derivaciones.
[18:40] (JRovirosa> Un factor añadido, es la atracción del hospital y su tecnología, por parte del usuario y la presión hacia el medico de AP para su derivación al especialista.
[18:40] (JRovirosa> Añadiria para ir terminando, una pregunta:
[18:40] (manoloval> eso es muy cierto
[18:41] (pecarre> igual soy pesado pero a mi me parece que no existe mucha coordinacion entre AP y AE
[18:42] (JRovirosa> ¿considerais que el médico de AP, tiene realmente los medios, conocimientos, capacidad ejecutiva, para desarrollar el papel de "puerta de entrada del sistema" y elemento primordial de la atención y el seguimiento del enfermo, tal como se establece en nuestro sistema sanitario publico ?
[18:42] (JRovirosa> o hace lo que puede ?
[18:42] (JRovirosa> o hace lo que puede, sabe y le dejan ...... ?
[18:42] (manoloval> yo creo que al médico de familia pueden faltarle algunos medios, pero el resto está cubierto
[18:43] (tomas> conocimientos seguro que si!
[18:43] (pecarre> no se si los tiene pero si deberia ser ese filtro o puerta de entrada a la AE
[18:43] (JRovirosa> quiero recordar, que esta planteandose la libre elección de médico de AP y especialista hospitalario.
[18:44] (Angela> ¿cómo planteándose la libre elección de especialista? ¿no existe ya?
[18:44] (manoloval> sólo en algunas especialidades RD 8/96
[18:44] (pecarre> eso esta bien, pero con compensaciones para el que mas trabaje
[18:44] (pecarre> no en todas
[18:44] (Angela> ah, no lo sabía
[18:45] (JAgamarra> usted lo ha dicho falta incentivación y también medios. Creo no obstante que se podrá hacer mucho mejor
[18:45] (JAgamarra> podría...
[18:45] (JRovirosa> mas respuestas ?
[18:45] (anunez> Creo que hay gente que lo hace muy bien. Quiza falta un mecanismo de control y mejora de la calidad que reconozca a los que lo hacen bien y ayude a los que no a mejorar...
[18:46] (pilar> de acuerdo
[18:46] (manoloval> es decir, incentivar
[18:46] (pecarre> y formar
[18:46] (margarita> de acuerdo,estimular*
[18:46] (JRovirosa> mi opinión personal, para acabar, es la siguiente:
[18:47] (JRovirosa> lo digo con conocimiento de causa (en una etapa de mi vida profesional, ejercí como médico de AP):
[18:47] (JRovirosa> creo que, un médico de AP ejerce una labor fundamental en un sistema fundamentalmente poúblico como el nuestro.
[18:50] (JRovirosa> Si no le dotamos de los medios suficientes e incentivamos adecuadamente, el sistema hospitalario se colapsará, impidiendo realmente ejercer su labor de atención a la enfermedad grave. Conviertiendose los especialistas hospitalarios en médicos de cabecera, de su respectiva especialidad. POr ello, deberemos mimar a dichos especialistas de AP, darles todo nuestro soporte y coordinar ambos niveles asistenciales.
[18:50] (JRovirosa> Y para terminar.....
[18:50] (JRovirosa> en la página web está ya el examen.......
[18:50] (JRovirosa> pueden contesrarlo por mail a masterges@uninet.edu
[18:51] (JRovirosa> recuerdo la necesidad de lectura en profundidad de los articulos entregados para tener un conocimiento adecuado de la situación actual y perpectiva de mejora de la AP.
[18:52] (JRovirosa> Gracias por la atención, y espero que haya sido de interes el intercambio de opiniones, al menos, a mi me ha hecho reflexionar mucho
[18:52] (JRovirosa> Hasta el proximo viernes!
[18:52] (pecarre> adiosss
[18:52] (tomas> gracias

Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión

Mas información: masterges@uninet.edu