Día 15 Noviembre, viernes. A partir de las 17:00 horas:
"ATENCIÓN HOSPITALARIA"
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[17:04] (JRovirosa> Buenas tardes
[17:04] (beatriz> nick beatriz
[17:04] (MarinaCR> Hola un saludo desde Bolivia!
[17:04] (MJesus> Bolivia!!
[17:05] *** inves3 (email@inves3.hgy.es) has joined #curso
[17:05] (Jserrano> hola marina
[17:05] (JRovirosa> Bueno, ya son las 17.04, esperamos un poco mas a los pesados, o empezamos ?
[17:05] (MarinaCR> A 5 horas de diferencia
[17:05] (MarinaCR> Hola
[17:06] (guti> empezamooooooos
[17:06] (JRovirosa> bien, entonces por orden del Dr. Gutierrez, José Manuel, damos comienzo a la charla de hoy....
[17:07] (JRovirosa> pero antes de empezar, queria comentar lo siguiente:
[17:08] (JRovirosa> ante las dudas manifestadas por alguns aumnos sobre los ejercicios, debo avisarle que las respuestas puede ser multiples.
[17:09] (JRovirosa> y ahora, empezamos con el tema de "organización y gestión hospitalaria"
[17:09] (JRovirosa> CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES
[17:09] (JRovirosa> Los hospitales se clasifican:
[17:09] (JRovirosa> 1.1. Por su función:
[17:09] (JRovirosa> 1.1.1. Generales.- Son los hospitales que no están destinados exclusivamente a una especialidad médica, quirúrgica o médico-quirúrgica determinada, sino que atienden simultáneamente a enfermos de diversas especialidades.
[17:09] (JRovirosa> 1.1.2. Especialidades o Monográficos.. Son aquellos destinados preferentemente a una especialidad médica, quirúrgica o médico-quirúrgica. a es son las maternidades, los hospitales psiquiátricos, los oftalmológicos, los hospitales oncológicos y similares.
[17:10] (JRovirosa> 1.2. Por el tipo de pacientes:
[17:10] (JRovirosa> 1.2.1. Agudos o de corta estancia y
[17:10] (JRovirosa> 1.2.2. Crónicos o de media y larga estancia.
[17:10] (JRovirosa>
[17:10] (JRovirosa> 1.3. Por su ámbito:
[17:10] (JRovirosa> 1.3.1. Locales o comarcales
[17:10] (JRovirosa> 1.3.2. de Distrito o Provinciales y
[17:11] (JRovirosa> 1.3.3. Regionales
[17:11] (JRovirosa> según sea el área cubierta en relación a la procedencia de los enfermos.
[17:11] (JRovirosa> 1.4. Por su nivel asistencial:
[17:11] (JRovirosa> 1.4.1. Baja complejidad
[17:11] (JRovirosa> 1.4.2. Complejidad media y
[17:11] (JRovirosa> 1.4.3. Alta tecnología
[17:11] (JRovirosa> 1.5. Por su dependencia patrimonial:
[17:12] (JRovirosa> 1.5.1. Públicos o
[17:12] (JRovirosa> 1.5.2. Privados
[17:12] (JRovirosa> Organizar es el proceso de definir y agrupar las actividades del hospital estableciendo relaciones de autoridad entre ellas.
[17:12] (JRovirosa> Los cinco puntos clave de la organización empresarial, y por tanto de la del hospital, son:
[17:13] (JRovirosa> 1. División del trabajo y por tanto especialización: Cardiología, Nefrología, etc.
[17:13] (JRovirosa> 2. Delegación de responsabilidad, jerarquización y departamentalización.
[17:13] (JRovirosa> 3. Delegación de autoridad para poder exigir responsabilidad ya que el cociente autoridad/responsabilidad debe ser igual a la unidad. No es conveniente tener mucha autoridad y poca responsabilidad y viceversa.
[17:13] (JRovirosa> 4. Información. Sin información es imposible la acción
[17:13] (JRovirosa> 5. Motivación. En definitiva la acción la inician, la continúan y la finalizan las personas.
[17:14] (JRovirosa> La mayoría de autores consideran que el hospital es una verdadera empresa, aunque a mi juicio con las siguientes especiales características para el hospital público que le diferencian de la empresa propiamente dicha e, incluso, dcl hospital privado:
[17:14] (JRovirosa> 1. Las decisiones más graves y urgentes se toman sin intervención jerárquica: el médico y la enfermera frente al paciente con su sola autoridad. Ello representa una descentralización absoluta que choca con la necesaria estructura jerárquica propia de toda organización.
[17:14] (JRovirosa> 2. Las decisiones fundamentales son clínicas sin consideración económica.
[17:14] (JRovirosa> 3. Su principal recurso es el personal y además en su mayoría universitario.
[17:14] (JRovirosa> 4. Se financia por presupuestos. Previamente hay que presuponer lo que se va a gastar y ajustarse a ello.
[17:14] (JRovirosa> 5. No pagan los pacientes sino terceros. El control directo es menor.
[17:15] (JRovirosa> 6. El producto con el que se actúa es el paciente, una persona, y no se selecciona. El hospital público lo utiliza quien lo necesita.
[17:15] (JRovirosa> 7. Su finalidad no es lucrativa, y
[17:15] (JRovirosa> 8. Está muy regulado legalmente.
[17:15] (JRovirosa>
[17:15] (JRovirosa> La gestión del hospital está condicionada directamente por el gasto ya que la asistencia sanitaria consume una gran cantidad de recursos económicos y el sistema de cuidados, en los que se incluye el hospital, contribuye escasamente,
[17:15] (JRovirosa> aunque éste sea la última instancia, a la reducción potencial de la mortalidad.
[17:16] (JRovirosa> Es evidente en consecuencia que un correcto control del gasto hospitalario y una adecuada gestión exige la previa evidencia que el hospital es:
[17:16] (JRovirosa> • Necesario, ya que en sanidad un recurso crea su propia demanda, de tal forma que podríamos construir y llenar de enfermos un hospital sin ser necesario.
[17:16] (JRovirosa> • Eficaz, que significa que consiga los objetivos previamente cifrados, escritos,
[17:16] (JRovirosa> fechados y con responsables de conseguirlos.
[17:16] (JRovirosa> • Eficiente, que quiere decir que dichos objetivos deben conseguirse al menor costo posible.
[17:16] (JRovirosa> • Equitativo, lo que equivale a decir que la misma necesidad se debe ofrecer el mismo recurso.
[17:16] (JRovirosa> • De calidad, debe ofrecer a sus enfermos los conocimientos científicos de su personal que deben estar actualizados, el aporte tecnológico que haga posible la aplica-ción de dichos conocimientos, de una forma humanizada, que significa personalizada.
[17:16] (JRovirosa> • Evaluado, para lo que es necesario establecer un sistema de control de gestión que nos permita conocer, si se producen, las desviaciones sobre lo previsto.
[17:17] (JRovirosa> El método de análisis de la demanda efectiva de cuidados médicos permite determinar la cantidad y clase de servicios médicos que serán necesarios para satisfacer la demanda, en función de factores:
[17:17] (JRovirosa> • demográficos
[17:17] (JRovirosa> • sociales
[17:17] (JRovirosa> • económicos
[17:17] (JRovirosa> • geográficos, y
[17:18] (JRovirosa> • tipo de cobertura
[17:18] (JRovirosa> El inconveniente de este método es que perpetúa las disparidades geográficas a lo largo del tiempo y no mide exactamente la necesidad.
[17:18] (JRovirosa> Los factores determinantes de la demanda hospitalaria se pueden agrupar en:
[17:18] (JRovirosa> • demográficos: edad, sexo y tamaño de la familia
[17:18] (JRovirosa> • sociales: nivel cultural y social, hábitos médicos, normas sociales y vivienda
[17:18] (JRovirosa> • económicos: renta familiar disponible, precios, normas sociales y vivienda
[17:19] (JRovirosa> • distribución de la población: concentración urbana o dispersión rural
[17:19] (JRovirosa> • sanitarios: morbilidad, disponibilidad de servicios extra e intrahospitalarios, provisión de médicos, investigación y enseñanza, utilización de hospitales privados y organización hospitalaria.
[17:19] (JRovirosa> El coste que tanto influye en la eficiencia queda establecido, en su mayor parte, por el número y salario del personal y se define fundamentalmente por el cálculo de la plantilla del personal ya que su coste representa el 70% dcl coste total.
[17:19] (JRovirosa> Dicho coste es consecuencia del numero de personas, su categoría profesional y el salario de cada una de ellas, generalmente definido por el Convenio Colectivo o establecido por norma de rango suficiente, valorando los siguientes diez factores:
[17:19] (JRovirosa> 1. Capacidad mental y estudios realizados.
[17:19] (JRovirosa> 2. Experiencia.
[17:20] (JRovirosa> 3. Supervisión ejercida.
[17:20] (JRovirosa> 4. Responsabilidad por materiales y valores.
[17:20] (JRovirosa> 5. Responsabilidad por trato entre el personal.
[17:20] (JRovirosa> 6. Responsabilidad por trato con el público.
[17:20] (JRovirosa> 7. Responsabilidad por el proceso.
[17:20] (JRovirosa> 8. Esfuerzo físico.
[17:20] (JRovirosa> 9. Ambiente de trabajo.
[17:20] (JRovirosa> 10. Riesgo.
[17:21] (JRovirosa> La garantía de una mejor asistencia está asegurada y además puede calcularse previamente el coste de cada una de las enfermedades y se pueden programar el número de enfermos. Conociendo el coste y el epidemiología, pueden establecerse el tipo de número de ingresos.
[17:21] (JRovirosa> Esta es una forma de motivar al personal médico y controlar objetivamente la eficacia del Director Médico, garantizando una calidad y costes posibles. La investigación también se favorece por cuanto pueden compararse los resultados obtenidos en el diagnóstico y tratamiento,
[17:21] (JRovirosa> modificando una sola variable que siempre queda registrada.
[17:21] (JRovirosa> ___________________________________
[17:22] (JRovirosa> Bueno, eso es todo por hoy
[17:22] (JRovirosa> ahora comienza la acción
[17:23] (JRovirosa> Querria preguntar, si tiene sentido establecer una clasificación de hospitales, por el tamaño, o por su situación, o sería mas lógico y operativo.....
[17:24] (JRovirosa> definir las funciones a realizar así como concretar la población real a atender, ...
[17:25] (JRovirosa> y en función de ellos, dotarlos de medios e incentivos para desarrollar su función.
[17:25] (poncela> mas logico parece lo segundo
[17:25] (calmarza> parece más logico lo segundo
[17:25] (guti> por las funciones
[17:26] (anunez> lo segundo
[17:26] (MarinaCR> lo segundo
[17:26] (JRovirosa> espero argumentaciones, ...... y motivos por los que no ocurre lo que parece lógico
[17:27] (Jserrano> es facil evaluar la población que la actividad*
[17:28] (guti> siempre es mejor definir "a priori" lo que va a hacer que no adaptar lo que se ha encontrado
[17:28] (mah> Pues al final llegamos a lo mismo. Defines las funciones y eso... y te salen hospitales grandes y pequeños
[17:28] (mah> Sería mejor empezar por las funciones
[17:28] (mah> aunque luego los clasifiques como quieras
[17:29] (MarinaCR> y definir las funciones en funcion de las necesidades de la poblacion*
[17:29] (gamarra> aunque parece más lógico la segunda argumentación, hay que tener en cuenta factores de tipo geográfico, demográfico.... por lo tanto creo que debe tenerse encuenta todos los factores
[17:29] (anunez> El numero de votantes influye mucho a la hora de tomar una decision
[17:30] (vallina> A cada autonomía le interesa mantener un hospital "de marca", independintemente de su funcionalidad. Además están los hospitales clínicos, que son muy espciales
[17:30] (calmarza> estoy de acuerdo con vallina
[17:30] (beatriz> la población define los procesos asistenciales y ello condiciona el tamaño del hospital.Ha llegado blanca
[17:32] (vallina> sin embargo hay hospitales sobredimensionados
[17:32] (JRovirosa> como vemos, hay muchos factores que condicionan que no siempre el tamaño y la función a realizar, así como los medios de los que se dispone, estén directamente relacionados con las necesidades reales de la población ...
[17:33] (JRovirosa> Un factor que añado y queya hemos comentado en otras ocasiones, es la confirmación diaria de que los servicios se crean y desarrollan....
[17:33] (JRovirosa> mas en función de la voluntad y deseo de los profesionales, que en función de las necesidades reales.
[17:34] (JRovirosa> Deberiamos intentar compaginar necesidades con deseos y voluntades.
[17:35] (JRovirosa> En los tiempos que corremos, los ciudadanos, y por tanto sus representantes políticos, están incidiendo cada vez más en el número y localización de los servicios y centros que se crean;
[17:35] (JRovirosa> también con escasa relación de las necesidades "sanitarias" reales.
[17:36] (JRovirosa> Ejemplo, la creación de hospitales comarcales en nucleos poblacionales inadecuados
[17:36] (JRovirosa> Estais de acuerdo ?
[17:37] (gamarra> puedo preguntar?
[17:37] (guti> La política influye en la distribución y dotación de los hospitales
[17:38] (JRovirosa> gamarra, si, pudes preguntar
[17:38] (JRovirosa> puedes
[17:38] (gamarra> ¿ Que opina de la construcción de un nuevo Hospital en Burgos con la estructura existente:H.Provincial. H.Militar y H. G. Yagüe
[17:38] (guti> No siempre persiguiendo la eficiencia
[17:38] (gamarra> ¿ Es motivo político o real ?
[17:39] (JAplaza> estamos en los momentos de lo politicamente correcto
[17:39] (mah> Seguro que sí, que se crean hospitales donde no se debe. Pero también la iniciativa privada. En Salamanca, los de Adeslas han hecho un hospital (no sé el número de camas), y lo han tenido que cerrar al año o así, por no poder resistir las pérdidas. Los errores son también del sector privado
[17:39] (vallina> en mi tierra hay 9 hospitales para menos de un millón de habitantes
[17:39] (JRovirosa> gamarra respuesta a tu pregunta, sin derecho a réplica:
[17:39] (gamarra> ok
[17:39] (JRovirosa> La construcción del nuevo hospital es un tema cerrado y consensuado por todos los actores que tiene algo que decir en este tema.
[17:40] (JRovirosa> POr lo tanto, aunque puedan haber opiniones subjetivas, todos debemos apostar por un nuevo hospital lo mas operativo posible,
[17:40] (JRovirosa> y que resuelva para siempre las necesidades futuras de este area sanitaria
[17:43] (JRovirosa> Me gustaría reflexionar sobre la relación de la política en la Sanidad, porque parece que en el mundo latino, la política es algo ajeno a los ciudadanos, y está cargada de una connotación peyorativa....
[17:43] (JRovirosa> Cuando deberia ser todo lo contrario
[17:44] (JRovirosa> evidentemente, estamos hablando de entornos democraticos, en que los politicos representan la voluntad popular y deben velar por tomar decisiones que resuelvan realmente sus necesidades de forma realista;
[17:45] (JRovirosa> lo cual no quiere decir, que deciden lo que la gente quiere, sino lo que verdaderamente "necesita" para mejorar su nivel de vida
[17:46] (Jserrano> a la hora de diseñar el tamaño y tecnología de un hospital, que variables utilizamos: población, recurrencia, patologias, previsiones futuras?
[17:46] (JAplaza> la política no debe de regirse por el semtido comun, sino más bien por el análisis de la realidad, y para ello hay que educar a la población en sanidad para que reconozca los argumentos
[17:46] (vallina> quizás es que analizamos las decisiones políticas desde un punto de vista exclusivamente técnico y eso nos hace perder perspectiva?
[17:46] (JRovirosa> como veis, a veces, los políticos deberían tratar de convencer a sus votantes de que lo que solicitan no es posibleo no sirve para los fines aludidos.
[17:47] (JRovirosa> al guien quiere contestar a Jserrano ?
[17:48] (beatriz> deberían tenerse en cuenta todas esas variables*
[17:49] (tomy-goyi> hay que contestar con aquello que se hace o por lo que debería hacerse?
[17:50] (JRovirosa> tomy-goyi ... aquí estamos tratando de profundizar en la búsqueda de soluciones a los problemas de forma lo mas "científica" posible.
[17:51] (JRovirosa> POr lo tanto, todos debemos tratar de los que consideramos bajo nuestro criterio etico y profesional, que debería hacerse. Sin rigideces mentales, con la seguridad de que nadie está en posesión de la verdad, y todo debe ser sometido a evaluación y análisis continuamente.
[17:51] (vallina> todas ellas, más nuevas inversiones que dependen de las iniciativas políticas en función de la presión ciudadana (legítima)...
[17:51] (margarita> Estamos en una epoca de cambio y es dificil preveer las necesidades futuras
[17:54] (margarita> al menos para mi y depende tambien de los presupuestos*
[17:54] (tomy-goyi> es que yo creo que el poder de conseguir hospitales mejores que antes tenía Madrid ahora se ha trasferido a capitales de Comunidad Autónoma sin valorar otras cosas pero seguro que Ud. discrepa conmigo!
[17:54] (JRovirosa> margarita, aunque evidentemente, adivinar el futuro es una virtud de los "videntes y futurólogos", creo que los que consideramos que el destino y el futuro dependen en gran medida de nuestro deseo y esfuerzo, podemos modular las cosas para que vayan en una determinada dirección.
[17:54] (JRovirosa> Y esto debe pasar en nuestro sector, por mejorar las condiciones de vida y salud de la población...
[17:55] (JRovirosa> por lo tanto, las búsqueda de la felicidades (no es filosofía)
[17:55] (tomy-goyi> Aqui Valladolid tiene aprobado un hospital nuevo para sustituir al Rio Hortega mucho antes que Burgos y eso que es mas joven el R. Hortega!
[17:56] (JRovirosa> tomy-goyi: sería ingenuo no reconocer la ventaja de estar en la "capitales" del reino (en este caso, autonómico), a la hora de conseguir medios y determinados "privilegios".
[17:57] (vallina> Margarita: En mi tierra (disculpen las referencias locales), la población > de 65 años se multiplicó x 3 desde el censo de 1991 a 2001, lo que lleva a pensar que habrá que atender más patología degeneativa, relacionada con la edad p.ej.
[17:58] (JRovirosa> No obstante, ante lo evidente e inevitable, os puedo decir que todo profesional, servicio u hospital que demuestre su nivel de calidad y eficiencia, así como un trato exquisito al ciudadano, tendrá un reconocimiento por parte de las autoridades,
[17:58] (JRovirosa> el ciudadano y los propios profesionales de otros entornos.
[17:58] (guti> En cuanto al organigrama que opina de los nombramientos vitalicios de responsabilidad en el personal facultativo
[17:59] (JRovirosa> El "boca a boca" es fundamental y definitivo en toda empresa de servicios. Tambien en la nuestra.
[18:00] (JRovirosa> No esperemos que nadie nos regale nada que no merezcamos, pero luchemos por conseguir lo que realmente consideremos imprescindible para desarrollar nuestra labor.
[18:01] (JRovirosa> guti, este tema: "los nombramientos vitalicios de responsabilidad en el personal facultativo" lo trataremos en el próximo tema relacionado con lso recursos humanos. Ya verás como deberemos matizar la afirmación.
[18:02] (JRovirosa> Voy a contestar a JAplaza:
[18:02] (JRovirosa> decia que ....
[18:02] (JRovirosa> la política no debe de regirse por el semtido comun, sino más bien por el análisis de la realidad, y para ello hay que educar a la población en sanidad para que reconozca los argumentos
[18:02] (JRovirosa> has dado en el clavo de la importancia que tiene la educación sanitaria de la población para conseguir un uso racional de los recursos y su participación en la prevención y cuidado de sus salud
[18:03] (JRovirosa> Vamos a pasar a otro aspecto del tema de hoy.....
[18:03] (margarita> No entiendo lo del" boca a boca" bien , a que se refiere?
[18:06] (JRovirosa> Margarita, el "boca a boca" no es otra cosa que un canal informal de comunicacion que refleja la opinión de los usuarios. Como sabes, no siempre los resultados de las encuestas coinciden con la opinión real de los ciudadanos.
[18:06] (JRovirosa> Y ahora, otra pregunta....
[18:06] (JRovirosa> considerais que vuestro organigrama refleja realmente las relaciones de poder y autoridad vigentes en nuestros centros, así como si son un instrumento para poder desarrollar el papel directivo necesario para las funciones encomendadas?
[18:07] (guti> directivo o de servicios
[18:07] (vallina> Yo creo que sí
[18:08] (JRovirosa> me gustaría que alguien me definiera lo que es un organigrama, y así entenderemos realmente la pregunta
[18:08] (poncela> LA STRUCTURA ORGANICA O FUNCIONAL DE UNA COSA
[18:09] (poncela> U ORGANIZACION
[18:09] (vallina> es el arbol jerárquico, según nivel de responsabilidad y capacidad de decisión?
[18:09] (guti> el mapa de la organización de la empresa
[18:10] (MJesus> es el arbol genealógico del servicio
[18:10] (pedro> genealogico?
[18:10] (MJesus> perdon, que ria decir geneal4ó1gico
[18:11] (guti> o de un servicio hospitalario
[18:11] (JRovirosa> La respuesta del libro sería organigrama es la representación gráfica de las lineas de autoridad y responsabilidad de una organización.
[18:12] (JRovirosa> Ahora espero respuestas a la pregunta .... "considerais que vuestro organigrama refleja realmente las relaciones de poder y autoridad vigentes en nuestros centros, así como si son un instrumento para poder desarrollar el papel directivo necesario para las funciones encomendadas?"
[18:12] (vallina> A mi me parece que sí qu refleja las relaciones de poder y autoridad
[18:13] (guti> No el poder del personal sanitario matiza la capacidad de la dirección
[18:13] (JRovirosa> Realmente los mandos intermedios (jefes de servicio, supervisoras... etc) ejercen la labor encomendada?
[18:14] (poncela> no siempre
[18:14] (vallina> Huy, qué pregunta tan comprometida
[18:14] (gamarra> Los de la División de Gestión SI
[18:14] (guti> Depende, unos si unos no, como siempre, el asunto está en controlar a los que no
[18:15] (marga> lo refleja muy bien ,pero creo que a veces se tiene poco o nada en cuenta a las personas y si demasiado a los objetivos.e intereses de cada cual
[18:16] (JRovirosa> guti, como matización a tu afirmación, querría que me dijeras, y la pregunta queda tambien abierta a los demas alumnos, si la capacidad de liderazgo es importante para ejercer las funciones directivas, independientemente del nivel jerárquico que se ocupe.
[18:16] (vallina> lA MAYRÍA NO EJERCE LA FUNCIÓN GESTORA, PUES DESCONOCE LA GESTIÓN Y NO SE IMPLICA EN ELLA
[18:16] (JRovirosa> ¿No existen líderes en las organizaciones, que marcan la pauta y no ocupan cargos jerárquicos ?
[18:16] (vallina> sí
[18:16] (guti> es imprescindible
[18:17] (Jserrano> el orgranigrama, mas que cotas de autoridad debe reflejar las lineas de funcionalidad, por tal circustancia pueden existir estructras que realizan funciones que no les corresponde sin pensar que sus funciones son más importantes que las que realiza, creo yo?
[18:17] (poncela> desde luego
[18:17] (Angela> yo diría que hay líderes que marcan la pauta mientras los cargos jerárquicos los ocupan otros
[18:17] (tomy-goyi> hay gente con vocacion de lider en todos los trabajos...
[18:17] (tomy-goyi> e, incluso, con espiritu conciliador
[18:17] (gamarra> el liderazgo es básico en cualquier organización como también lo es el trabajo en equipo, la motivación y la comunicación
[18:18] (marga> de acuerdo con Gamarra
[18:18] (tomy-goyi> el buen jefe solo será aquel que ademas de ser esas dos cosas le nombre la direccion como tal!
[18:19] (vallina> Si no se concentran liderazgo y mando, ¿quiere decir que existe una disfunción?
[18:19] (JRovirosa> vallina... mi opinión es: que no es que no ejerzan la funcion gestora, sino que la ejercen mal. Quiro recordar que para ejercer esta función no solo se requiere voluntariedad, sino unos conocimientos de unas técnicas fundamentales para poder ejercerlas con eficiencia.
[18:19] (tomy-goyi> para mi, si!
[18:19] (beatriz> el jefe o líder debiera contar con el resto del equipo y eso no ocurre siempre
[18:20] (tomy-goyi> saber mandar implica saber contar con tu gente en lo que sepan mas que tu!
[18:20] (JRovirosa> La mayoría de nuestros jefes solo han adquirido unos conocimientos técnicos de su especialidad y no se les ha formado y exigido las funciones gestoras propias del cargo.
[18:20] (vallina> ¿Qué solución cree Ud. que puede tener ste problema?
[18:23] (calmarza> formar a los jefes en esta materia
[18:23] (JRovirosa> Angela> yo no sería tan rotundo en esa afirmación de que " hay líderes que marcan la pauta mientras los cargos jerárquicos los ocupan otros", quiero creer que tambien hay algun cargo que intenta al menos ejercer ese papel de líder. Mi opinión personal para ser lider,...
[18:23] (JRovirosa> aparte de unos profundos conocimientos del area en la que trabaje, debe tener unas características genéticas que no todo el mundo, desgraciadamente, posee
[18:24] (guti> Mandar bien es muy difícil pero si el que manda reune una serie de características como liderazgo, ser ecuánime, estar bien formado,.. los mandados serán mas felices
[18:24] (vallina> Quizás entonces los jefes tengan que ser elegidos con las técnicas de headhuntinh
[18:25] (vallina> headhunting
[18:25] (JRovirosa> Para acabar el tema del organigrama, y contestar a vallina, considero que los organigramas no deberían ser algo fijo e inamovible de las organizaciones (en nuestrom ´mabito todos los hospitales tiene el mismo organigrama, independientemente de sus funciones).
[18:25] (guti> What is this
[18:25] (JRovirosa> El organigrama debe ser algo modificado constantemente para adaptar la organización al proceso de cambio, contínuo que el mundo actual exige;
[18:25] (Angela> estoy completamente de acuerdo en que no se puede generalizar y en que en algunos casos coinciden ambas cosas
[18:26] (pecarre> Veo dificil modificar algunas partes del organigrama cuando estas son jefaturas por oposicion
[18:27] (JRovirosa> de lo contrario la institucion puede tener peligro de viabilidad futura
[18:29] (JRovirosa> me gustaría introducir el tema de la relación hospital público-hospital privado y de la diferente actuación de los profesionales según el ámbito en el que trabajan
[18:29] (JRovirosa> opiniones al respecto ... ?
[18:29] (vallina> O sea, que Vd propone una estructura muy dinámica. Pero ¿eso no se acuerda mal con las estructuras rígidas de la función pública?
[18:29] (guti> En que se diferencia la actuación de los profesionales
[18:30] (poncela> yo creo que en el hospital privado se trabaja con miras economicas
[18:30] (JRovirosa> Vallina, perdona que no te conteste, pero debemos avanzar y ese tema se tratará en priofundidad otro dia
[18:30] (gamarra> El comportamiento en un Hospital Privado es básicamente crematístico.
[18:30] (JRovirosa> alguien contesta a guti ?
[18:30] (vallina> quizás en los privados el organigrama es más dinámico pero la estructura jerárquica es más rígida, con más control
[18:30] (tomy-goyi> un profesional actuará igual en ambos ámbitos; otra cosa es los objetivos del que le contrata!
[18:31] (jcrespo> En los hospitales privados, el acceso viene determinado por la voluntad y capacidad de pagar, mientras que en los públicos el acceso viene determinado por la necesidad
[18:31] (guti> Es mucho más complicado trabajar en el ámbito privado: soledad, escasez de medios, aseguradoras que pagan peor que la sanidad pública
[18:32] (poncela> el el publico hay mucha gente que cree que con el dinero de todos se pide hacer lo que se quiera sin tener en cuenta los costes
[18:32] (vallina> Perdón, ¿se refiere Ud a los conciertos cuando pregunta por la relación?
[18:32] (guti> lo único bueno es la relación directa médio-paciente
[18:32] (guti> perdón médico
[18:33] (JAplaza> en el hospital privado se mima la imagen, pero no siempre se ciuda la calidad
[18:34] (JRovirosa> Contestacion global .... debería estar definido muy bien la relación Hospital Público-Hospital Privado, así como las funciones a realizar por cada uno (quiero recordar que la función de planificación y autorización de creación de recursos sanitarios es exclusiva de los poderes públicos
[18:35] (tomy-goyi> eso enlaza con lo del año pasado y la medicina en USA ¿no? alli tambien tienen esa funcion?
[18:35] (JRovirosa> si nó están definida estas variables, puede ocurrir que los hospitales privados sean puramente subssidiarios del mal funcionamiento o ineficiencia del Hospital Publico...
[18:36] (JRovirosa> y no ejerzan el papel complementario que deberían tener y que ayudaría a subsanar las insuficiencias del H.Publico
[18:37] (JRovirosa> Evidentemente, para ser justos, el H. Privado deberia tener garantizado un papel específico, y no estar sometico al capricho de la voluntariedad del organo concertador de recursos
[18:38] (guti> Mientras el sistema público no defina su cartera de servicios al ámbito privado no se le puede pedir complementariedad y de calidad porque tiene un competidor con el que no se puede competir
[18:39] (JRovirosa> guti, el sistema publico tiene definida su cartera de servicios. El problema es que esta cartera está abierta permanentemente por multiples causas.
[18:40] (guti> todos los días leemos noticias que amplian la cartera, que le queda al ámbito privado
[18:40] (JRovirosa> Respecto a la competencia pública-privada, creo que no existe, ni existirá en mucho tiempo, porque no existe una red privada suficiente para ejercer una atención integral como la pública, y en un pais como el nuestro....
[18:41] (guti> como vamos a sufragar esos costes de esas carteras de servicios
[18:41] (JRovirosa> donde el sistema público está tan arraigado en la población, dificilmente puede ningun goobierno, independientemente de su ideología política optar por medidas que lo pongan en peligro, y que posibiliten un desarrollo suficiente en todo el terrirorio nacional de la medicina privada.
[18:43] (guti> el definir una cartera con criterio racionales no con políticos no pone en peligro el sistema público
[18:43] (JRovirosa> guti> vamos a sufragar esos costes de esas carteras de servicios ... ? tu pregunta me da pie a introducir el tema de los costes, su financiación y la necesidad de uso racional de los medios puestos a disposición de los profesionales para dar la atención sanitaria.
[18:43] (JRovirosa> Espero respuestas y opiniones
[18:46] (guti> pienso que por mucho uso racional de la tecnología que hagamos, que usemos la evidencia, las guías clínicas.... el gasto seguirá sin freno
[18:46] (MJesus> guti yo creo que cuando quiebrem si que se frenará un poco !
[18:47] (tomy-goyi> Y si como recalca Patxi muchos dias quiebra el Estado estilo Argentina?
[18:47] (Jserrano> habra que limitarlo de alguna forma?
[18:47] (JRovirosa> para acabar... y contestar a guti, que parece que está preocupado, como debe ser, por este tema....
[18:48] (JRovirosa> le diría que es difícil contener el incremento de costes sanitarios, existen demasiados incentivos para que el control exhaustivo de los mismos. NO obstante.......
[18:49] (JRovirosa> si los profesionales debemos ser conscientes de la necesidad de la utilización eficiente de los mismos, de lo contrario elementos extraños al ámbito profesional, tarde o temprano, provocarán la toma de medidas económicas para contenerlos.
[18:50] (JRovirosa> El ciudadano aún no es consciente del coste de los servicios que recibe, y no parece dispuesto a pagar mas impuestos para financiarlo
[18:51] (JRovirosa> si el tema no se reconduce racionalmente llevará a una quiebra del sistema financiero en su conjunto. No olvidemos que el coste sanitario, ya supone el nuestro pais, entre un 25 y un 30% del presupuesto de cada comunidad autónoma.
[18:51] (JRovirosa> Y las prioridades y adjudicación presupuestaria no siempre están encamidas a la sanidad.
[18:53] (JRovirosa> Para terminar con una impresion positiva..... debo decirles que en nuestro pais, aun no se ha llegado al techo de recursos economicos que deberían invertirse en sanidad.
[18:53] (JRovirosa> Por ello, deberemos convencer a políticos y ciudadanos de que la inversión en nuestro sector es algo beneficioso para mejorar el nivel de vida y tambien de riqueza de nuestro pueblo.
[18:53] (tomy-goyi> en que se basa? como esta el tema en el resto de Europa?
[18:54] (JRovirosa> No es tarea facil, pero tampoco imposible.... ánimo !
[18:54] (JRovirosa> El examen está ya está puesto en la página web
[18:54] (guti> me lo he pasado muy bien
[18:54] (JRovirosa> aun queda alguno por entregar la evaluación del tema del otro día....
[18:55] (JRovirosa> gracias por vuestras interesantes aportaciones y feliz fin de semana !!
[18:55] (poncela> adios
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión