Examenes de este curso entregados
Lista de alumnos del curso
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Textoconferencia del día 30 de Enero de 2003, jueves. A partir de las 17:00 horas (GMT+1):
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
Start of #curso buffer: Thu Jan 30 18:59:50 2003
[17:03] (JRovirosa> Buenas tardes
[17:04] (vallina> buenas tardes
[17:04] (Alonjeda> buenas tardes
[17:04] (alicia> buenas tardes
[17:05] (Jserrano> Buenas tardes a todos
[17:06] (guti> si que son buenas y soleadas tardes
[17:06] (MJesus> hola
[17:06] (MJesus> aqui nevadas
[17:07] (Jserrano> aqui en el deshielo
[17:07] (MJesus> estara la gente andando por la nieve ?
[17:07] (MJesus> si falta gamarra, es que habrá problemas graves de tráfico...
o peores
[17:08] (MJesus> y si falta poncela, sencillamente, no es la hora :))
[17:08] (MJesus> maria victoria, eres tu ??
[17:09] (JRovirosa> bueno, si quieren empezamos ....
[17:09] (poncela> si perdon por la tardanza, es que he tenido un
problema domestico( se me rompio la vitroceramica ) y los tecnicos se
les ha ocurrido venir ahora a cambiarla
[17:09] (MJesus> claro......
[17:09] (MJesus> sabrian que habia master o que ?
[17:09] (MJesus> bueno, Dr. Rovirosa.... ya se puede empezar
[17:09] (pilar> buenas tardes
(aqui una interrupcion involunatria)
[17:17] (JRovirosa> El control de gestión en un hospital
[17:17] (JRovirosa> El sector sanitario ha asumido durante los últimos
años el hecho de que está inmerso en un tejido empresarial, y que los
hospitales son empresas de servicios con características propias
[17:17] (JRovirosa> que las hacen sumamente complejas, como el
alto índice de personal con titulaciones superiores y medias,
[17:17] (JRovirosa> la alta relación de la persona que ofrece el
servicio con el gasto que éste representa, las dificultades para
identificar las líneas de producción y el producto final,
[17:17] (JRovirosa> la cultura arrastrada de "la salud no tiene precio",
y una larga lista que aún sería más extensa en aquellos hospitales
pertenecientes al sector público.
[17:17] (JRovirosa> Un hecho diferencial muy importante para el
sector, ha sido y es todavía, la titularidad del hospital, ya que marca de
manera muy importante la capacidad de gestión de los equipos
directivos,
[17:18] (JRovirosa> y por consiguiente va a marcar también el uso de
las herramientas necesarias para llevar a cabo esta gestión.
[17:18] (JRovirosa> Dentro de lo que podríamos denominar "cultura
empresarial", se puede apuntar el esfuerzo que están realizando los
hospitales de titularidad pública (INSALUD, ICS, Osakidetza, SAS, etc.)
[17:18] (JRovirosa> para cambiar la denominada "cultura burocrática"
por una cultura más orientada hacia los resultados.
[17:18] (JRovirosa> El conocimiento de este entorno es una condición
indispensable para poder definir el papel que debe jugar una Unidad de
Control de Gestión.
[17:18] (JRovirosa> Sin olvidar el rol de control financiero mencionado
anteriormente, el Control de Gestión puede abarcar una dimensión más
amplia que no se limite tan solo a los aspectos formales de una
contabilidad o de un diseño de control de presupuestario,
[17:18] (JRovirosa> sino que adopte un compromiso con la
organización y los individuos en sí, atendiendo al entorno y a las
características internas de la propia organización.
[17:18] (JRovirosa> Otra de las funciones características ha sido y
sigue siendo el diseño de los sistemas de información para los distintos
centros de responsabilidad.
[17:18] (JRovirosa> Ello implica el que exista un diálogo previo con los
responsables y
[17:18] (JRovirosa> que se consideren conjuntamente las necesidades
y los objetivos del hospital y de cada centro de responsabilidad.
[17:19] (JRovirosa> Por consiguiente, la cultura del control no debe
conllevar a los distintos responsables a una visión exclusivamente
economicista, es decir, el control financiero en sí mismo no debe verse
como un fin,
[17:19] (JRovirosa> sino como una herramienta para la mejora
continua.
[17:19] (JRovirosa> Estas funciones se ejercen con la utilización de
indicadores, cuantitativos o cualitativos, y su definición y seguimiento
deben reflejar una situación en el tiempo.
[17:19] (JRovirosa> La confección de estos indicadores corresponde a
la Unidad de Control de Gestión,
[17:19] (JRovirosa> pero para ser útiles deben de estar consensuados
y estudiados con los responsables de cada área o centro de
responsabilidad.
[17:19] (JRovirosa> En el sentido más amplio, el Control de Gestión
asume la función de seguimiento organizacional, en sus aspectos
financieros,
[17:19] (JRovirosa> de producción, de cultura y clima laboral, de
adaptación al entorno,
[17:19] (JRovirosa> y todos aquellos que estén relacionados con el
camino que sigue la organización y que debe marcar la dirección.
[17:20] (JRovirosa> Bajo esta expectativa, la Unidad está
normalmente contemplada como adjunta a gerencia.
[17:20] (JRovirosa> Aquellos factores que inciden más directamente
sobre el funcionamiento de una organización son los factores
considerados claves del éxito, y no únicamente de índole económico,
[17:20] (JRovirosa> sino que pasan por temas de calidad total, imagen
corporativa, investigación, producción, clima laboral, etc.,
[17:20] (JRovirosa> y por consiguiente, el control debe de estar
enfocado a aquellos factores que se han considerado prioritarios.
[17:20] (JRovirosa> Así, la estrategia y los objetivos marcados por
cada dirección son prioritarios para la confección de los sistemas de
información,
[17:20] (JRovirosa> y son la orientación que sigue la Unidad de
Control de Gestión como base de su trabajo.
[17:20] (JRovirosa> Existe otro objetivo fundamental, que es el utilizar
la herramienta control, como medida de involucración en la
organización y de apoyo a las decisiones de gestión de los servicios
médicos.
[17:20] (JRovirosa> Ello se debe basar en un diálogo previo con los
responsables,
[17:20] (JRovirosa> donde éstos marquen sus necesidades de
información en base a su utilidad y a los objetivos y planes de acción
que se hayan marcado.
[17:21] (JRovirosa> EL CUADRO DE MANDO
[17:21] (JRovirosa> El sistema de información por excelencia del
Control de Gestión es el denominado cuadro de mando,
[17:21] (JRovirosa> donde se encuentra toda aquella información que
pueda servir de ayuda en la toma de decisiones y refleje el resultado
de las que ya se han tomado.
[17:21] (JRovirosa> El objetivo fundamental con el que se ha
planteado en el hospital, es el de dar seguimiento a los factores clave
de la organización mediante el uso de aquellos indicadores que se
consideren oportunos.
[17:21] (JRovirosa> Estos indicadores se han basado principalmente
en los que ya existen en el "mercado" para cada área. Así, como por
ejemplo podemos mencionar:
[17:21] (JRovirosa> * Producción: estancias, altas, visitas en
consultas, visitas en urgencias, estancia media, UBAs, etc.
[17:21] (JRovirosa> * Productividad: UBAs/persona, UBAs/médico,
etc...
[17:21] (JRovirosa> * Personal: evolución de la plantilla, horas extras,
absentismo, etc...
[17:22] (JRovirosa> * Económico-financiero: expansión del gasto,
cálculo de desviaciones presupuestarias, porcentaje de gasto personal,
cálculo de desviaciones en el contrato-programa, etc...
[17:22] (JRovirosa> * Calidad total: tasa de infecciones, reingresos.
reclamaciones del cliente-usuario, etc...
[17:22] (JRovirosa> De la mayoría de indicadores se establecen
análisis comparativos entre períodos de tiempo mediante el uso del
total anual móvil (TAM).
[17:22] (JRovirosa> Ninguna información que esté fuera o dentro del
cuadro de mando, tiene un mayor o menor status por estar o no en él,
[17:22] (JRovirosa> su situación sólo dependerá de las necesidades y
los objetivos planteados desde la dirección.
[17:22] (JRovirosa> FUNCIONES DEL CONTROL DE GESTIÓN
[17:22] (JRovirosa> Desarrollo de un sistema de información de
gestión.
[17:22] (JRovirosa> HA DE CONTROLAR PRINCIPALMENTE
RESULTADOS Y NO PROCESOS
[17:23] (JRovirosa> En coherencia con lo anterior, el sistema de
control de gestión centrarse en la evaluación de los productos y
resultados decisiones y no en los procesos y procedimientos de
ejecución de estas.
[17:23] (JRovirosa> Así, a medida que aumente la cultura de gestión
por resultado marco legal se vaya haciendo menos formalista y más
realista.
[17:23] (JRovirosa> El Cuadro de Mando, como herramienta
fundamental del modelo de Gestión,
[17:23] (JRovirosa> tendrá que ir abandonando progresivamente esta
información del proceso y tendrá que ir sustituyéndola por indicadores
de resultados.
[17:24] (JRovirosa> eso es todo por el momento
[17:24] (JRovirosa> ahora tienen la palabra
[17:25] (JRovirosa> se han leido la documentacion ?
[17:25] (tomas> casi toda
[17:25] (Jserrano> la tenemos impresa
[17:26] (JRovirosa> adelante tomas....
[17:26] (JRovirosa> que te ha parecido el modelo de cuadro de
mandos ?
[17:26] (tomas> la verdad es que los apuntes eran muy concisos en
ese aspecto,no?
[17:27] (JRovirosa> lo que se ha presentado, es un esquema de un
posible cuadro de mandos
[17:27] (JRovirosa> que deberá ser rellenado con los datos de cada
servicio o unidad a la que pertenece el alumno,
[17:28] (JRovirosa> y este será el trabajo a realizar
[17:28] (JRovirosa> el objetivo es que veamos la falta de
conocimiento real del trabajo que realizamos
[17:28] (Margarita> Pero creo que los resultados cualitativos y
cuantitativos dependen de muchos factores .
[17:29] (JRovirosa> y nos concienciemos de la posibilidad de usar
estos datos para valorar nuestro trabajo diario y poder tomar medidas
de mejora continua de la calidad
[17:29] (Margarita> Es muy dificil de valorar todo eso.
[17:30] (JRovirosa> Margarita, después volveremos sobre tus
interrogantes
[17:30] (JRovirosa> comencemos la reflexxión de hoy
[17:30] (guti> eso es fenomenal pero que hay de los incentivos por
trabajar con calidad como dice el artículo de Raventós
[17:30] (JRovirosa> ¿cuales son las características de los hospitales
para ser considerados empresas de servicios ?
[17:31] (anunez> Que se proporciona un servicio a los usuarios y no
una mercancia
[17:32] (tomas> el alto indice de personal con titulaciones superiores
y medias
[17:32] (Jserrano> La titularidad, el personal, etc.
[17:32] (JRovirosa> especificar mas las respuesta ... por favor
[17:32] (tomas> la gran relacion de la persona que ofrece el servicio
con el gasto que este representa
[17:32] (guti> ofrecen a la población un producto final que es la salud
[17:33] (JRovirosa> guti, de verdad piensas que nuestro producto final
es la salud ?
[17:34] (vallina> nuestro producto es la sanidad
[17:34] (guti> sino cuál es
[17:35] (JRovirosa> algun alumno quiere responder a guti ?
[17:36] (Margarita> asistencia,docencia e investigacion y programas
de salud.
[17:36] (guti> la palabra salud al final
[17:36] (tomas> atender a las necesidades de salud de los clientes
[17:36] (calmarza> eficacia y eficiencia
[17:36] (vallina> nosotros no producimos "salud"
[17:37] (guti> la palabra salud en medio
[17:37] (JRovirosa> creo que ya poseen los conocimientos suficientes
para diferenciar los procesos intermedios (consulta, urgencias,
analitica, estancias.... )
[17:38] (guti> cuál es el fin de esos procesos intermedios
[17:38] (JRovirosa> y del producto final que a veces denominamos
"salud" y no es otra cosa que la posible curación o mejora de la
enfermedad
[17:38] (MJesus> ofrecemos farmacos, intervenciones, o segun que
especialidades, principalmente diagnósticos, ¿no ??
[17:38] (JRovirosa> quiero aportaciones de los alumnos
[17:38] (guti> nosotros no producimos salud, el hospital como
empresa si
[17:39] (vallina> salud es un concepto global. Si a un cardiópata
claudicante yo le coloco un by-pass en una pierna, no le devuelvo la
salud
[17:39] (calmarza> mejorar la calidad de vida en la enfermedad
[17:39] (guti> pero mejoras su estado de salud, la palabra "salud " se
entiende de forma genérica
[17:40] (anunez> Yo creo que el hospital publico presta un servicio
sanitario a los ciudadanos, pero en algunos casos como en las
enfermedades cronicas no se genera salud. La sanidad tiene poco
impacto sobre la salud en comparacion con otras cosas.
[17:41] (JRovirosa> uno de los problemas actuales es que tanto
profeisonales como usuarios, creemos que la salud depende
directamente de los servicios sanitarios
[17:41] (vallina> no, de ninguna manera. Salud implica bienestar
físico, psicologico, etc, que depende de que la persona no esté sujeta a
factores agresivos: comer sano, no fumar.., pero tambiñén disponer de
un trabajo adecuado, buenas relaciones emocionales...
[17:41] (JRovirosa> y por tanto, se le exige a los mismos que actúen
y obtengan esos resultados
[17:41] (JRovirosa> al no cubrirse esas espectativas, es cuando
surgen frustraciones y reclamaciones
[17:42] (calmarza> la gente quizás tiene demasiadas expectativas
[17:42] (JRovirosa> Ya sabemos que la salud depende sobretodo de la
higiene, condiciones de vida, trabajo, alimentación, factores climáticos,
etc
[17:42] (JRovirosa> y poco de los recursos, mayores o menores, que
se empleen
[17:43] (JRovirosa> Volvamos al tema de hoy, que el hospital es la
empresa de servicios mas compleja que existe,
[17:43] (guti> la discusión es muy interesante, pero sintiéndolo mucho
me tengo que ausentar
[17:44] (JRovirosa> , presisamente por no tener definido su producto
final
[17:44] (JRovirosa> asimismo, por el elevado número de titulados
medios y superiores que posee,
[17:45] (JRovirosa> por la reclación tan alta de personal que ofrece
sus servicios
[17:45] (JRovirosa> y por el concepto aceptado socialmente de "la
salud no tiene precio"
[17:46] (JRovirosa> por último, en nuestro sector, la titularidad
pública de nuestras instituciones dificulta la gestión del día a día
[17:46] (JRovirosa> como dirían los castizos "lo que no tiene dueño... "
[17:46] (JRovirosa> ¿estais de acuerdo?
[17:47] (JRovirosa> Para ir avanzando, ¿como creeis que podríamos ir
pasando de la cultura burocrática a la necesaria cultura empresarial ?
[17:47] (MJesus> rezando ?
[17:48] (vallina> sí, pero mucho
[17:48] (Jserrano> cambiando sus estructuras..
[17:48] (JRovirosa> MJesus, en este difícil proceso de cambio no
vendría mal, un poco de ayuda divina !
[17:48] (gamarra> En la admon se trabaja de un modo reglado
mientras esta rigidez no desaparezca, lo veo dificil aunque apuntemos
maneras
[17:48] (vallina> es posible pasar a una cultura empresarial sin tener
claramente definido el producto final?
[17:48] (JRovirosa> ya sabes que cuando los humanos no podemos
más, siempre miramos hacia arriba. Por algo será......
[17:49] (tomas> haciendo participes a los profesionales de los
cambios de una forma mas activa!
[17:49] (JRovirosa> vallina, la cultura empresarial, tiende a la mejora
de la eficiencia, y por tanto, siempre se puede mejorar ...
[17:50] (JRovirosa> ya sabes cómo.
[17:50] (vallina> bueno, es verdad además que ser analizan los
resultados
[17:50] (JRovirosa> quiero aportaciones
[17:51] (MarinaCR> Deasrrollando los instrumentos que nos permitan
establecer lo que podemos lograr en un determinado lapso de tiempo, y
luego verificar si lo hemos conseguido!
[17:51] (JRovirosa> Ya sabeis que la eficiencia depende de la
cantidad de trabajo, de la calidad del mismo, y de los costes.
[17:52] (JRovirosa> Por tanto, podremos incidir en todos ellos, para
mejorar dicha eficiencia.
[17:52] (JRovirosa> No obstante, necesitamos un sistema de
información (cuadro de mandos), para saber donde estamos y ver la
evolución que estamos consiguendo con nuestras acciones de mejora
[17:53] (JRovirosa> vallina, has dado en el clavo. Uno de los factores
fundamentales, de todo contrato de gestión, es lograr la evaluación de
los resultados
[17:53] (JRovirosa> y no solo de los procesos que realizamos, que es
lo que habitualmente nos limitamos a controlar
[17:54] (JRovirosa> Parace lógico esta afirmación
[17:56] (JRovirosa> gamarra, la rigidez de laadministración se crea
para garantizar los procedimientos y precismente lo que hay que
intentar es garantizar los resultados.
[17:56] (anunez> Lo dificil es conseguir buenos indicadores y buena
calidad de los datos que recogemos.
[17:56] (JRovirosa> POr eso, los procedimientos, deben ser
cuestionados continuamente, para modificarlos si vemos que no se
consiguen los resultados esperados
[17:57] (MarinaCR> Aunque generalmente los que estamos
encargados del monitoreo y la evaluacion, no nos retroalimentamos
con los que efectivamente entregan los servicios y alimentan esos
sistemas de informacion.
[17:58] (JRovirosa> anunez los indicadores no son ni buenos, ni
malos. Lo importante es que reflejen objetivamente la situación que
estamos desarrollando y nos sirvan para compararlo con los que
previamente queremos obtener
[17:58] (gamarra> por ejemplo que hace pagando la tesorería cuando
compramos los centros.asi dificimente ( por ejemplo ) daremos pasos
hacia otros modelos de gestión
[17:58] (vallina> A mí me parece necesario un giro en la mentalidad
de los médicos, que aún hoy nos centramos en garantizar los
procedimientos y nos olvidamos, en ocasiones por desconocimiento del
análisis de los resultados para buscar las mejoras y la excelencia
[17:59] (JRovirosa> MarinaCR, este es uno de los problemas de las
unidades de control de gestión. Elaboran multitud de documentos...
[17:59] (JRovirosa> que despues no llegan a los profesionales para
retroalimentarlos y para lograr ..
[17:59] (JRovirosa> que tomen decisiones con conocimiento de causa.
[18:00] (JRovirosa> La rutina nos obliga a producir cada vez más sin
parar a reflexionar si ello contribuye realmente a esta rpetendida
mejora de la salud a la que estamos obligados
[18:01] (JRovirosa> gamarra tu ya sabes la respuesta. Quien paga,
manda. Al menos eso me enseñaron de pequeñito
[18:01] (JRovirosa> vallina, llevas como casi siempre, la razón. Los
profesionales somos fruto de nuestra formación y experiencia previa.
[18:02] (JRovirosa> En estos dos aspectos, es donde debemos incidir
para cambiar nuestra cultura corporativa
[18:02] (JRovirosa> es un proceso de años
[18:02] (JRovirosa> Avancemos un poco más en el tema de los
indicadores:
[18:02] (JRovirosa> alguien me quiere definir los tipos de indicadores
que existen ?
[18:03] (anunez> De proceso y de resultados
[18:03] (anunez> Proceso = numero de extracorporeas
[18:03] (anunez> Resultado = mortalidad de las extracorporeas
[18:03] (JRovirosa> ¿algún alumno se atreve a poner ejemplos de
cada uno?
[18:03] (MarinaCR> Generalmente tratamos de cumplir los indicadores
establecidos en el contrato de gestión (de proceso) y nos olvidamos de
los indicadores de resultado!
[18:04] (Jserrano> producción, Productividad, personal,
económico-financiero, calidad, etc..
[18:06] (poncela> resultados= calidad, coste de los productos
hospitalarios
[18:06] (JRovirosa> MarinaCR, los indicadores de resultados son muy
difíciles de medir. No obstante, esta debe ser la línea de avance futuro,
si queremos justificar la razón de ser de nuestro sector y de la gran
cantidad de recursos que la sociedad aboca en él.
[18:08] (JRovirosa> poncela te puedes explicar un poco mejor ?
[18:09] (poncela> con los indicadores que tenemos en el hospital,
podemos ver la calidad de nuestro producto , osea el resultado e ir
mejorandolo si este es deficitario
[18:10] (JRovirosa> me gustaría concretar el tema de los indicadores.
[18:10] (JRovirosa> Los indicadores pueden ser cuantitativos,
cualitativos, y de costes.
[18:10] (JRovirosa> Hay que añadir unos indicadores que
habitualmente no tenemos presentes y que son fundamentales:
[18:11] (JRovirosa> los de la cultura corporativa, los que miden el
clima laboral, y sobretodo, los que nos definen la opinión de los
usuarios.
[18:11] (JRovirosa> Todos ellos, reflejarían el entorno en el que nos
movemos.
[18:12] (JRovirosa> Tan importante de conocer si no queremos
fracasar en nuestra labor gestora
[18:12] (JRovirosa> Me gustaría que reflexionáramos sobre la
importancia de los indicadores de opinión de los usuarios.
[18:12] (JRovirosa> Considerais que realmente son fundamentales
para evaluar nuestra labor ?
[18:13] (JRovirosa> Y si es asi, ¿por qué se le dan tan poca
importancia en el entorno profesional ?
[18:13] (Jserrano> Reflejan la calidad percibida no?.
[18:13] (vallina> A mí me parece que sí.
[18:14] (MJesus> Yo creo que se le da tan poca importancia en el entorno
profesional sanitario de la Seguridad Social, porque somos emrpesas
creadas de cara al trabajador, no al usuario, paciente enfermo, o como
se llame. Alguna veces, esto tiene mas de inem que de hospital
[18:14] (vallina> Pero de la misma manera me parece que hay
cuestiones difícilmente entendibles. Creo que se le dan poca
importancia porque entendemos en ocasiones que lo nuestro es hacer
bien el procedimiento y que la satisfacción es cosa que deben evaluar
los gestores y depende de muchos factores en los que no estamos
implicados
[18:15] (JRovirosa> que opina el resto de alumnos?
[18:15] (poncela> si, ya que a veces creemos que hacemos las cosas
bien, y luego cuando lo preguntamos al usuario y nos dice quue todo no
es tan bueno, habra que pararse a pensar donde esta el deteriro
[18:15] (Margarita> a veces se quejan por ignorancia.
[18:16] (vallina> Y muchas veces, Margarita, no lo hacen por pereza u
otrtas causas, aunque tengan motivos para hacerlo
[18:16] (JRovirosa> Margarita, argumenta un poco mas tu respuesta,
por favor ...
[18:16] (Margarita> y muchas veces no se atreven a quejarse.
[18:16] * tomas slaps alicia around a bit with a large trout
[18:16] (JRovirosa> Margarita y no te parece un poco triste que así
sea ?
[18:17] (MJesus> tomás, tranqui
[18:17] (Margarita> POrque creen que el no usar medios y tecnicas
caras es signo de mala calidad
[18:18] (gamarra> Hay que tener en cuenta que el que financia el
sistema sanitario publico es el ciudadano-usuario y sin duda habría que
tener en cuenta sus aportaciones. Además incluso participan o deben
participar en comisiones..Lo lamentable es que da igual. Nunca pasa
nada y debería de tenerse en cuenta sus comentarios quejas y
aportaciones
[18:18] (gamarra> Usted lo ha dicho el que paga-MANDA
[18:18] (JRovirosa> Margarita, si el paciente tuviera confianza en los
profesionales, y considerara el trato humano que recibe, dificilmente
tendría miedo en exponer sus quejas
[18:19] (JRovirosa> que no son otra cosa que la insatisfacción por un
servicio que no corresponde a sus expectativas.
[18:19] (vallina> El problema, Gamarra, es que en ocasiones, a esos
foros son invitadas las asociaciones de "damnificados", que tiene n
opiniones sesgadas por apasionadas
[18:20] (JAplaza> ya deciamos que si el paciente no está informado,
su percepcion no es acorde con nuestros criterios de valoración.
[18:20] (JRovirosa> si dedicaramos algo más de tiempo a la
educación sanitaria de la población, y fuésemos menos orgullosos de
nuestra capacidad para decidir sobre la vida y la salud, quizás el
ciudadano no tendría unas expectativas tan importantes respecto a
nuestra capacidad.
[18:20] (Margarita> a veces es por falyta de una buena información
por parte de los medicos.
[18:21] (JRovirosa> No obstante, la mayoría de las quejas se
producen por falta de información y de aspectos de confort (hoteleros)
donde los medios tecnológicos no tiene ninguna incidencia
[18:21] (JRovirosa> JAplaza y Margarita, vuestras respuestas
sumadas es precisamente lo que he tratado de argumentar.
[18:21] (JRovirosa> Avancemos en elte ma de hoy
[18:21] (gamarra> norml no se van a quejar de si han abierto bien o no
( cuestiones técnicas ) no ????
[18:22] (JRovirosa> Avancemos en el tema de hoy
[18:22] (JRovirosa> ¿por qué suena tan mal la palabra "control" ?. Me
gustaría que reflexionaramos sobre ella...
[18:23] (tomas> porque suena a limitar?
[18:23] (JRovirosa> gamarra, a veces hasta esto, es cuestionado por
los pacientes, ¿qué me dices de las cicatrices inestéticas ?
[18:24] (Angela> A mi me suena fenomenal, pero, a cambio, si del
control resulta ahorro, que me recompensen. Si va a dar igual, no me
ando molestando en apuntar nada
[18:24] (vallina> A mí control me suena bien; suena peor intervención
o intromisión
[18:25] (jcrespo> mas bien porque suena a comprobación,
fiscalización, intervención, tener dominio, limitación etc.
[18:25] (JRovirosa> Angela, ¿qué me dices del autocontrol ?. Si no
hay el más mínimo control, ¿puede haber dirección?
[18:26] (MJesus> por si nos pillan, no ?
[18:26] (alonjeda> porque a veces el control simplemente tiene un
caracter fiscalizador y no va mas alla.
[18:26] (JRovirosa> contestación a todos:
[18:27] (Angela> pues teniendo en cuenta y considerando que la
colectividad no existe, sino los individuos aisladamente y el nuestro es
muy variopinto, no confío en el autocontrol, sino más bien en el control
externo (lamento la visión escéptica, pero no la puedo evitar)
[18:27] (JRovirosa> quiero recoerdar que una de las funciones de la
dirección es el control. Y todos somos en parte directivos. El control no
es otra cosa que el mecanismo mediante el que evaluamos nuestra
actuación profesional y la consecución de unos resultados. Sin control
no hay dirección sino trabajo rutinario
[18:28] (Angela> es decir, existe la colectividad como concepto, pero,
en la práctica, todo depende de cada uno de nosotros aisladamente, y
más cuando la plaza es fija
[18:28] (JRovirosa> No confundamos control con interferencia en la
logica dinámica del trabajo diario, sobretodo en empresas de servicios
como las nuestras.
[18:29] (JRovirosa> Entre la dictadura y la anarquía hay fórmulas
mas democráticas de organizar nuestras instituciones
[18:29] (MJesus> democracia = gobierno del pueblo..... o bondad suprema ?
[18:29] (gamarra> Me gustaria que opinara por que siendo un servicio
que proporciona un alto grado de información, que posibilita toma de
decisiones, que indica el rumbo de la organización.....está tan poco
desarrollado en lo centros de gestión.Dan miedo?????
[18:30] (Angela> si, pero todas las fórmulas intermedias pasan por el
"recordatorio amable"(es decir, el control externo), ¿no?
[18:31] (JRovirosa> MJesus, no hablamos de política, sino de
entornos profesionales presumiblemente maduros, donde los
profesionales quieren serr tratados como seres autónomos. El problema
es que a veces esas exigencias de autonomía no llevan aparejadas la
responsabilidad subsiguiente que el término exige.
[18:31] (Margarita> responsabilidad es autocontrol en todos los
aspectos.A veces se funciona sin jefes tb solo con organización del
trabajo etcmotivación etc
[18:32] (JRovirosa> gamarra, desgraciadamente llevas razón, el poco
desarrollo de estas unidades de control de gestión, es en primer lugar
por la inexistencia de un sistema de información que recoja realmente
los que ocurre en nuestras organizaciones,
[18:33] (JRovirosa> y en segundo lugar, porque ni dotamos de medios
suficientes para su desarrollo y desgaciadamente tampoco utilizamos
el potencial de la información para mejorar nuestra toma de decisiones.
[18:35] (JRovirosa> Todavía se escucha en nuestros centros frases
como la siguiente "cada día hay más gestores y menos médicos y
enfermeras", como si estos términos fuesen incompatibles.
[18:35] (MJesus> Yo lo que he oido más a menudo es "cada vez mas jefes y
menos indios"
[18:35] (alonjeda> perdon por volver atras, pero que se entiende por
clima laboral y que indicadores hay para su evaluacion?
[18:36] (JRovirosa> alguen quiere contestarle a alonjeda ?
[18:38] (Jserrano> El asentismo, puede ser un indicador?
[18:39] (JRovirosa> Jserrano, este puede ser uno de ellos
[18:40] (JRovirosa> que opinais de la frase "estamos quemados",
técnicamente "burn out" ?
[18:42] (vallina> yo de momento no me he encontrado nunca een esta
situación y por lo tanto no puedo comentar. Bien es cierto que soy muy
jóven
[18:42] (Angela> ¿habitual? ¿imperdonable? ¿HUMANA?
[18:42] (Angela> vallina, no te tires faroles
[18:43] (JRovirosa> realmente pensais que en nuestra sssituación
laboral se dán unas condiciones de trabajo tan malas y estresantes
para que muchas personas, especialmente si aun son jóvenes y con
decadas de ejercicio profesional por delante, piensen que ya no tienen
ningun incetivo ni ambición profesionals ana ?
[18:43] (JAplaza> siempre ha existido, pero ahora los psiquiatras
ponen nombre a todo.
[18:43] (alonjeda> pues que detras de ella puede haber de todo. hay
gente quemada antes de empezar pero tambien hay gente de todos los
estamentos que está cansada de condiciones bastante negativas.
[18:44] (JAplaza> todo el que ha trabajado sin dirección, ha estado
quemado, porque no entiende lo que hace
[18:44] (tomas> es que muchas veces se penaliza al emprendedor!
[18:44] (tomas> porque chocas contra lo instaurado!
[18:44] (poncela> yo creo que es cuando alguien que trabajaba con
ilusion e iniciativa, le van cortando las alas sin dejarle poner en marcha
las mismas, sino todo lo contrario
[18:44] (Goyi> trabajar a tope sin recursos suficientes y encima no
conseguir resultados satisfactorios
[18:44] (gamarra> un problema es cuando se tienen iniciativas y se
impiden por la rigidez administrativa, eso quema bastante. La verdad
es que hay mucha casuistica
[18:45] (JRovirosa> Angela, todo lo que le ocurre al hombre, es
humano por definición; lo de imperdonable no se a que lo refieres, ya
que en nuestro entorno, creo que tenemos las debidas garantías
jurídicas y laborales para que quien piense que es tratado de forma
incorrecta pueda reclamar la modificación de su situación.
[18:46] (Angela> me refiero más bien a lo que se ha dicho en otras
clases acerca de "que quien esté quemado, que lo deje". En realidad,
muchas veces la gente quemada estropea mucho el ambiente y
debería irse... por eso la interrogación, porque unas veces tienen razón
y otras no, depende de los casos
[18:46] (gamarra> que se lo pregunte por ejemplo a los reumas con la
densitometria: que el aparato no se que, que la lista de espera, que si
recursos humanos, que si Rx no se que...En fin al final pues pasan. O el
Puva de los dermatologos etc etc
[18:46] (JRovirosa> El trabajo precisamente por serlo, es dificultoso, a
veces no gratificante y es un lujo quien puede realizarse personalmente
con una actividad obligatoria y por la que recibimos una retribución
(poca o mucha).
[18:47] (Angela> decimos más o menos lo mismo, pero con distintas
palabras (pero yo no me lo tengo preparado, porque no estoy dando la
clase, :))) )
[18:49] (MJesus> segun un estudio científico de De la Gandara y cols. el
burnout esta directamente relacionado con la calidad del trabajo, Dicho
mas facil: quien mejor trabaja se quema menos. Ssi que tratamiento
"trbaje usted mejor hombre y tendra menos burnaout" (esas son sus
palabras mas o menos textuales que estan en la hemeroteca del Diario
de Burgos, del año pasado, mas o menos
[18:50] (vallina> Por mis amigos, me parece que los médicos que
trabajamos para la sanidad pública somos de los profesionales a los
que se les permiten mayores iniciativas, salvando excepciones
sangrantes y conocidas. Lo que ocurre es que hay unos objetivos, unas
carteras de servicios ( o debiera haberlas) y unas limitaciones
presupuestarias y financieras
[18:50] (alonjeda> el hecho de que te guste el trabajo (sigo
disfrutando) y sea un lujo no quita para que las condiciones de trabajo
puedan ser incorrectas y seas consciente de ello. si por esas
condiciones no puedes hacerlo bien claro que te quemas
[18:51] (JRovirosa> Ángela: me alegro de que coincidamos. Aunque la
obligación de todo profesor es tener preparadas las clases, mi papel
aquí es simplemente el hacer reflexionar y conjuntamente sacar
conclusiones. En absoluto, pretendo imporner mis ideas, ya que nadie
está en posesión de la verdad . Por mi deformación gestora, sé que no
existen fórmulas mágicas para conseguir los resultados.
[18:52] (JRovirosa> más bien actuamos con el criterio de ensayo-error
[18:52] (JRovirosa> cada persona y cada institución es un mundo y en
base a ello, debemos interactuar.
[18:54] (JRovirosa> vallina, las personas maduras procuran hacer las
cosas lo mejor posible con los medios a su disposición. Y no por no
tener todo lo que consideramos imprescindible, dejamos de actuar;
esto es habitual en nustro sector público.
[18:54] (JRovirosa> El nivel de exigencias de medios en el sector
publico y privado, no siempre es el mismo.
[18:55] (JRovirosa> alonjeda, llevas razón, y por eso los directivos
debemos mejorar continuamente las condiciones de trabajo. Ya
sabemos que el trabajador rinde más si sus condiciones de trabajo son
las adecuadas en cantidad de instrumentos y de seguridad laboral.
[18:56] * MJesus mira el reloj....
[18:57] (JRovirosa> como siempre el tiempo es limitado y ahora que
entramos en un interesante debate, el quid de la cuestión que es
"como conseguir gestionar unos recursos humanos siempre limitados y
con pocos mecanismos de incentivación" tenemos que acabar
[18:57] (JRovirosa> La respuesta, la iremos encontrando entre todos
en las próximas lecciones
[18:57] (Angela> pues una pena, porque eso me lo sabía yo...en fin,
otro día será
[18:58] (gamarra> no esperaba menos de ti angela
[18:58] (Angela> hasta mañana a todos
[18:59] (JRovirosa> Antes de acabar, quiero recordar que para la
continuación de este tema (que será el día 6 de febrero, por un cambio
con la siguiente) sean leida previamente la documentación.
[18:59] (JRovirosa> Gracias por vuestras aotaciones y hasta el
próximo dia
[18:59] (gamarra> adios
[18:59] (vallina> buenas tardes
[18:59] (jcrespo> Adios y gracias
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión