Presentación
Estructura
Profesorado

Módulos:
A Curso Básico
B Curso Avanzado


C Curso de Especialización
D Tesis de Master

Curso 6.- Sistemas de Información Sanitaria

Aplicación de los sistemas de información a la gestión por procesos. Dr. D. Juan Rovirosa Juncosa

  • Documentación:

  • Examen

  • Examenes de este curso entregados

    Lista de alumnos del curso

    Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.

    Textoconferencia del día 6 de Febrero de 2003, martes, a partir de las 17:00 horas: (GMT+1)



    Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.



    Start of #curso buffer: Thu Feb 06 18:59:32 2003
    [17:05] *** JRovirosa (mjcoma@inves10.hgy.es) has joined #curso
    [17:06] (alicia> buenas tardes
    [17:06] (JRovirosa> buenas tardes,
    [17:07] (Jserrano> buenas :-)
    [17:07] (Erick> buenas tardes
    [17:09] (JRovirosa> bueno, si ya estan todos, podemos empezar el tema d ehoy
    [17:09] (JRovirosa> presentaremos las bases teóricas para la valoración de un modelo de gestión clínica por procesos.
    [17:10] (JRovirosa> esta clase es importante, ya que si no se entiende perfectamente será difícil poder realizar el trabajo o tesis del master.
    [17:11] (JRovirosa> Imprescindible para poder considerarnos que poseemos los conocimientos suficientes y hacernos merecedores del ansiado título. Así que ánimo !
    [17:12] (JRovirosa> ÁREAS PRINCIPALES DE LA GESTIÓN SANITARIA
    [17:12] (JRovirosa> 1. Oferta de servicios
    [17:12] (JRovirosa> 2. Desarrollo de servicios
    [17:12] (JRovirosa> 3. Control financiero y del personal
    [17:12] (JRovirosa> 4. Generación de ingresos y asignación de recursos
    [17:12] (JRovirosa> 5. Desarrollo organizativo
    [17:12] (JRovirosa> 6. Relaciones internas y externas
    [17:12] (JRovirosa> 7. Gestión del patrimonio
    [17:13] (JRovirosa> 8. Gestión de los recursos humanos
    [17:13] (JRovirosa> GESTIÓN INTEGRAL DE UN SERVICIO
    [17:13] (JRovirosa> Aspectos a valorar:
    [17:13] (JRovirosa> Estructura
    [17:13] (JRovirosa> Accesibilidad
    [17:13] (JRovirosa> Proceso
    [17:13] (JRovirosa> Gravedad de la enfermedad
    [17:14] (JRovirosa> Resultado
    [17:14] (JRovirosa> SISTEMA DE INFORMACIÓN
    [17:14] (JRovirosa> Los centros y/o servicios necesitan información en cada una de las siguientes áreas:
    [17:14] (JRovirosa> Parámetros y desempeño respecto a los mismos
    [17:14] (JRovirosa> Respuesta de los clientes internos (externos e internos)
    [17:14] (JRovirosa> Costes
    [17:14] (JRovirosa> Cargas de trabajo
    [17:14] (JRovirosa> Audit
    [17:15] (JRovirosa> Comunicación
    [17:15] (JRovirosa> Especificaciones del contrato
    [17:15] (JRovirosa> Codificación
    [17:15] (JRovirosa> Toda esta información debería poder extractarse en un sistema de información que tendría que útil para:
    [17:15] (JRovirosa> Gestión de recursos
    [17:15] (JRovirosa> Audit médico y enfermeria
    [17:15] (JRovirosa> Cálculo de costes
    [17:15] (JRovirosa> __________
    [17:16] (JRovirosa> GESTIÓN CLÍNICA
    [17:16] (JRovirosa> Conseguir la máxima eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales,
    [17:16] (JRovirosa> que la sociedad pone a nuestra disposición,
    [17:16] (JRovirosa> para la resolución del problema sanitario del paciente, y para la consecución de su satisfacción y confianza.....
    [17:16] (JRovirosa> para la mejora de la salud y del bienestar de la población a nuestro cargo.
    [17:16] (JRovirosa> FACTORES RELACIONADOS CON LA EFICIENCIA HOSPITALARIA
    [17:16] (JRovirosa> REQUERIMIENTOS:
    [17:16] (JRovirosa> * Sistemas de información adecuados
    [17:16] (JRovirosa> * Enseñanza y aplicación de la gestión de procesos
    [17:17] (Sset> hola
    [17:17] (JRovirosa> * Autoevaluación continua
    [17:17] (JRovirosa> NECESIDADES
    [17:17] (JRovirosa> 1. Implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos.
    [17:17] (JRovirosa> 2. Nueva forma de trabajo orientada a la gestión de procesos, la autoevaluación y a la mejora continua de los mismos.
    [17:17] (JRovirosa> TECNICAS EMPLEADAS EN LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA UTILIZACIÓN
    [17:17] (JRovirosa> Gatekeeping por médicos de atención primaria.
    [17:17] (JRovirosa> Programas de segunda opinión (second surgery opínion programs)
    [17:17] (JRovirosa> Gestión de casos (Case Management)
    [17:18] (JRovirosa> Planificación del alta (Discharge planning)
    [17:18] (JRovirosa> Revisión de la utilización (Utilization review)
    [17:18] (JRovirosa> Pre-autorización del ingreso hospitalario (Preadmision certification)
    [17:18] (JRovirosa> Revisión del uso inapropiado de procedimientos médico-quirúrgicos
    [17:18] (JRovirosa> Revisión del uso inapropiado de la hospitalización
    [17:18] (JRovirosa> Revisión del uso inapropiado de fármacos
    [17:18] (JRovirosa> Revisión del uso inapropiado de pruebas diagnósticas
    [17:18] (JRovirosa> LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA UTILIZACIÓN PERMITEN:
    [17:19] (JRovirosa> 1. Reducir costes mediante la reducción de la utilización innecesaria
    [17:19] (JRovirosa> 2. Mejorar la calidad de la asistencia a través de la reducción del
    [17:19] (JRovirosa> uso inapropiado de procedimientos, enfermedades iatrogénicas
    [17:19] (JRovirosa> e infecciones nosocomiales
    [17:19] (JRovirosa> 3. Mantener la calidad de los servicios en cuanto a indicación, duración, frecuencia y nivel asistencial
    [17:19] (JRovirosa> 4. Facilitar la accesibilidad y la atención, al reservar los cuidados de cada tipo para quienes realmente lo necesiten
    [17:19] (JRovirosa> 5. Definir y articular estándares de cuidados que ayuden a la toma de decisiones médicas
    [17:19] (JRovirosa> y a la resolución de conflictos por malpraxis
    [17:20] (JRovirosa> IMPLEMENTACIÓN
    [17:20] (JRovirosa> PASOS:
    [17:20] (JRovirosa> * Clasificación, definición de procesos principales (Case-mix). GRD. PMC
    [17:20] (JRovirosa> * Definición de estándares para procesos principales.
    [17:20] (JRovirosa> * Cálculo de costes de cada proceso
    [17:20] (JRovirosa> * Autoevaluación.
    [17:20] (JRovirosa> UN NUEVO CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN
    [17:21] (JRovirosa> ANTES:
    [17:21] (JRovirosa> DEPARTAMENTOS FUNCIONALES
    [17:21] (JRovirosa> TAREAS SIMPLES
    [17:21] (JRovirosa> FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO
    [17:21] (JRovirosa> COMPENSACIÓN POR ACTIVIDAD
    [17:21] (JRovirosa> PROMOCIÓN POR RENDIMIENTO
    [17:21] (JRovirosa> PROTECCIONISMO
    [17:21] (JRovirosa> ESTRUCTURAS JERARQUICAS
    [17:22] (JRovirosa> JEFES CONTROLADORES
    [17:22] (JRovirosa> DESPUÉS:
    [17:22] (JRovirosa> EQUIPOS DE PROCESOS
    [17:22] (JRovirosa> TAREAS MULTIDIMENSIONALES
    [17:22] (JRovirosa> EDUCACIÓN
    [17:22] (JRovirosa> COMPENSACIÓN POR RESULTADOS
    [17:22] (JRovirosa> PROMOCIÓN POR HABILIDAD
    [17:22] (JRovirosa> PRODUCTIVIDAD
    [17:23] (JRovirosa> ESTRUCTURAS PLANAS
    [17:23] (JRovirosa> LÍDERES
    [17:23] (JRovirosa> LINEAS DE TRABAJO EN CASE-MIX
    [17:23] (JRovirosa> * Validar los indicadores case-mix con los Servicios Clínicos
    [17:23] (JRovirosa> * Iniciar la utilización de los costes por proceso mediante costes estándar (método "top-down"
    [17:23] (JRovirosa> * Valoración del estudio de los costes por proceso mediante costes reales (método "bottom-up")
    [17:24] (JRovirosa> * Incorporar en el control de la actividad hospitalaria asistencial la información casuística.
    [17:24] (JRovirosa> ________________________________
    [17:24] (JRovirosa> Bueno, hasta aquí la parte teórica....
    [17:24] (JRovirosa> vamos al debate.
    [17:25] (JRovirosa> Como es la ultima clase de este curso que voy a dar, me gustaría contar con la participación activa de todos vosotros
    [17:25] (JRovirosa> no me falleis queridos alumnos !
    [17:25] (JRovirosa> Vamos a por la primera...
    [17:25] (JRovirosa> Alguien me quiere decir, cual es el objetivo principal de la gestión clínica ?
    [17:26] (Jserrano> máxima eficiencia
    [17:26] (poncela> eficiencia
    [17:26] (gamarra> eficiencia
    [17:26] (JAplaza> lo de la efciencia
    [17:26] (milare> incremento de la eficiencia
    [17:26] (belen> eficiencia
    [17:26] (MarinaCR> Obtener mejores resultados a menor costos!
    [17:26] (anunez> yo sin embargo creo que la eficiencia
    [17:26] (JRovirosa> ya veo que os sabeis la lección....
    [17:27] (MarinaCR> costo
    [17:27] (JRovirosa> vamos a la siguiente:
    [17:27] (JRovirosa> ¿que aspectos valoraremos en la gestión integral de un servicio ?
    [17:28] (JAplaza> estructura, proceso y sesultados
    [17:29] (Jserrano> resultados,accesivilidad, estructura, etc
    [17:29] (milare> y gravedad de la enfermedad
    [17:30] (JRovirosa> entr todos, habeis definido los aspectos a valorar
    [17:30] (JRovirosa> alguien me define que es la estructura ?
    [17:30] (Jserrano> recursos materiales y humanos
    [17:30] (gamarra> RR.MM y RR.HH.
    [17:30] (JAplaza> medios fisicos y humanos
    [17:31] (MarinaCR> Los resultados obtenidos, los procesos,..
    [17:31] (alicia> recuros materiales y humanos
    [17:31] (jlozano> el conjunto de decisiones y acciones empleados para seguir estrategias que permitan un ajuste competitivo entre la empresa y su entorno
    [17:32] (JRovirosa> Marina, la respuesta no es esta. Mira lo que han dicho Javier Serrano, Patxi Gamarra, y José Antonio Plaza.
    [17:32] (JRovirosa> la respuesta correcta sería la siguiente:
    [17:32] (JRovirosa> la estructura son los medios humanos y materiales que poseemos para desarrollar una actividad
    [17:32] (jlozano> el conjunto de medios disponibles para conseguir unfin
    [17:33] (JRovirosa> así como el organigrama (organización) que tenemos para que estos medios vayan en la dirección adecuada.
    [17:33] (JRovirosa> Por lo tanto, habría que añadir organigrama a losr ecursos humanos y materiales
    [17:33] (JRovirosa> Vamos avanzando
    [17:34] (JRovirosa> considerais que se pueden tomar decisiones sin un sistema de información adecuado ?
    [17:34] (calmarza> no
    [17:34](MJesus> yo creo que si.
    [17:34](MJesus> Lo que no se es si se pueden tomar buenas decisiones
    [17:34] (anunez> Se pueden tomar (y muchas veces no habra mas remedio), pero hay mas riesgo de equivocarse
    [17:34] (Goyi-JA> no
    [17:34] (milare> depende
    [17:35] (belen> es mas dificil tomar la decision correcta
    [17:35](MJesus> y de lo que no me cabe duda es que no s epuedne tomar decisiones informadas....
    [17:35] (alicia> tomar si, que sean las adecuadas no
    [17:35] (Jserrano> no las más adecuadas
    [17:35] (poncela> hasta ahora la gente tomaba decisiones de forma intuitiva, ñpero sio existe una informacion , menos erro cometeremos
    [17:35] (JRovirosa> si vuestras afirmaciones son estas, por que no le damos importancia a esta necesidad y nos oponemos a su implementación ?
    [17:36] (MarinaCR> Es bastante util, aunque habria que especificar que se entiende por adecuado.
    [17:37] (Jserrano> seguro que nos oponemos?
    [17:37] (poncela> quiza por dsconocimiento de las ventajas que se tienen si utilizamos esa información?
    [17:38] (JRovirosa> Marina, contesta tu misma a la pregunta "que se entiende por adecuado"
    [17:38] (JRovirosa> pondela, argumenta un poco más tu contestación
    [17:40] (JRovirosa> por que pesais que tenemos miedo a que alguien conozca lo que hacemos y como lo hacemos ?
    [17:40] (poncela> como dije antes tomamos decisiones de forma intuitiva, pero al conocer como podemos emplear los indicadores de todo tipo para ver como va el servicio, cual es el area de mejora etc
    [17:40] (MarinaCR> Oportuno, con inflormacion clara para los que los alimentan y utilizan,,bueno es dificil! Nosotros tratamos de montar el Sistema Nacional de Salud (SNIS) hace tiempo, y aun no hemos logrado avanzar..aunque hemos gastado bastante en el intento!
    [17:40] (poncela> hacer un cuadro e mandos para tener una visuion global del servicio,
    [17:41] (poncela> pues facilita mas las cosas ¿no?
    [17:42] (MarinaCR> SNIS:Sistema Nacional de Informacion en Salud
    [17:42] (jlozano> la información es el paso necesario para cualquier fase de planificación, más que miedo hay dificultad el tratarla
    [17:42] (JRovirosa> MarinaCR, no te desesperes. Montar un Sistema Nacional de Salud es obra de titanes, aunque sea mas lento, el éxito depende de la participación de los profesionales y de la opinión de la población a la que va dirigido.
    [17:43] (JRovirosa> Lo que es impresciendible ssi se quiere avanzar es disponer, 1º de un modelo; 2º de una buena planificación; 3º de ir tomando las acciones de cambio adecuadas para ello.
    [17:43] (jlozano> perdon, en tratarla, en obtenerla y en asimilarla
    [17:44] (JRovirosa> Y por último, desarrollar un sistema de informacion que nos permita la evaluación continua de nuestras actuaciones y de los resultados que vamos obteniendo para tomar medidas corerctoras.
    [17:44] (JRovirosa> Volvamos al tema ...
    [17:44] (MarinaCR> Con la implementacion de los contratos o acuerdos de gestion, mucha gente tiene "miedo" a ser evaluada y "sancionada", si no ha cumplido con las metas trazadas..
    [17:45](MJesus> hummmmm ... a mi me parece que se espera que esa información la propocione "le médico", que por lo general aborrecemos la burrocracia, y nos lleva demasiado tiempo y energias, por que hay que empezar por ordenar las cosas, hacer memoria, etc..... Por otro lado demasiadas experiencias tenemos de emorandums y asimilados que duermen el sueño de los justos, per saecula saeculorum.
    [17:45] (vallina> yo creo que marina CR acaba de decir claramente el porqué del miedo a la información: el temor al CONTROL.
    [17:45] (JRovirosa> Contestación global a todos los participantes:
    [17:45] (vallina> Aunque sin información me parece imposible planificar y evaluar, con lo que es imposible la mejora
    [17:46] (JRovirosa> 1.- el miedo al control no refleja otra cosa que nuestros "complejos de inferioridad". Así como una experiencia previa de formación coercitiva y de direcciones en que en lugar de favorecer la iniciativa y la espontaneidad, se primaba el reglamento y las ordenanzas.
    [17:47] (JRovirosa> En las modernas técnicas de gestión, se favorece la toma de decisiones y se considera positiva el error, ya que sirve para detectar lineas de mejora.
    [17:48] (JRovirosa> Quiero recordaros que nadie nace sabio, ni siquiera enseñado. Y un profesional falla, es porque no tiene un jefe y un directivo que le supervise y le ayude a posee los conocimientos y la experiencia necesaria sobre elt rabajo a realizar.
    [17:49] (JRovirosa> 2.- Otro aspecto que ha dificultado el pocco interés por los sistemas de información en sanidad es uue han sido diseñados para el puro control y no para que los profesionales tomen decisiones acertadas
    [17:50] (JRovirosa> por ello, nuestros profesionales no ven utilidad en ello, y no entienden que el esfuerzo que deben realizar en la recogida de datos e información contribuya en nada a su trabajo diario.
    [17:51] (JRovirosa> Asimismo, los instrumentos informáticos para desarrollar un buen sistema de información son poco amigables y requieren un esfuerzo consssiderable de aprendizaje;
    [17:51] (JRovirosa> no disponiendose siempre del tiempo ni de la paciencia para ello.
    [17:51] (JRovirosa> No obstante es la única linea por donde debemos avanzar si queremos dotarnos de la información necesaria para tomar decisiones coherentes
    [17:52] (JRovirosa> Alguien me dice que información debe contener un buen sistema de información?
    [17:53] (anunez> Aquella que sea relevante para el proceso donde se utiliza como herramienta?
    [17:53] (poncela> cargas de trabajo, costes y cualquier parametro que especifique la actividad del servicio
    [17:54] (Goyi-JA> audit ?
    [17:54] (MarinaCR> Información sobre la produccion de servicios, los costos.
    [17:55] (Goyi-JA> what´s audit?
    [17:56] (belen> la máxima posible y que sean fácilmente extraibles los datos que necesitemos
    [17:56] (milare> respuestas de los clientes
    [17:57](MJesus> excellent information for the clinicos processes
    [17:57] (poncela> ufffff
    [17:58] (JRovirosa> en lenguaje simple podriamos decir que todo sistema de información debe permitirnos saber: 1º que hacemos; 2º como lo hacemos; 3º que cuesta; 4º qye resultados obtenemos
    [17:58] (JRovirosa> ello podriamos resumirlo en que todo sistema de información debe ser util para:
    [17:58] (JRovirosa> 1º gestionar rescursos
    [17:59] (JRovirosa> 2º realizar un audit médico y de enfermeria
    [17:59] (JRovirosa> y 3º un cálculo de costes
    [17:59] (JRovirosa> ¿os parece así, o laguien quiere añadir algo mas ?
    [17:59](MJesus> audir es una miniauditoria ?
    [17:59](MJesus> audit es una miniauditoria ?
    [18:00] (gamarra> No deben figurar los objetivos para compararlos con los resultados??
    [18:00] (Jserrano> establecer algún rátio standar de control?
    [18:02] (JRovirosa> audit, pequeño o grande, es en función del tamaño del documento que se genera
    [18:04] (JRovirosa> Lo cierto es que toda organización deberia realizar de forma permanente audditorias externas, assí como auditorias internas realizadas por los propios servicios o unidades como mecanismo de evaluación de su trabajo diario y de sus ressultados
    [18:04] (JRovirosa> gamarra y Jserrano, sin objetivos previos ni estándares es imposible realizar evaluaciones
    [18:05] (JRovirosa> sigamos adelante
    [18:05] (JRovirosa> que requerimientos tenemos para desarrollar una buena gestión de procesos ?
    [18:06] (JRovirosa> La gestión de procesos es todo lo contrario a la gestión por intuición que desarrollamos habitualmente
    [18:07] (MarinaCR> Pues sistemas de informacion adecuados
    [18:07] (belen> un buen sistema de informacion
    [18:07] (Jserrano> información, gestión y autoevaluación?
    [18:07] (gamarra> sistemas de información y evaluación
    [18:10] (JRovirosa> los requerimientos serían:
    [18:10] (JRovirosa> 1.- sistemas de informació adecuados
    [18:10] (JRovirosa> 2.- enseñanza y aplicación de la gestión de procesos a los servicios y unidades que deban desarrollarlos
    [18:10] (JRovirosa> 3º establecer un mecanismos de autoevaluación continua
    [18:10] (alonjeda> buenas tardes
    [18:11] (JRovirosa> para el éxito de esta misión, se necesitaría:
    [18:11] (JRovirosa> una implicaión de los profesionales sanitarios y 2º desarrollar una nueva forma de trabajo orientada a los prcesos,
    [18:11] (JRovirosa> a los resultados, y la mejora continua
    [18:11] (JRovirosa> considerais que eso es factible hoy dia en nuestro sector ?
    [18:12] (JRovirosa> alguien se atreve a probarlo en nuestro hospital ?
    [18:12] (vallina> En el Sº de Urg de Garanada se está implantando. El jefe es profesor de la escuela andaluza, me parece. Habrá que esperar sus resultados
    [18:12] (JRovirosa> ahora no hay la excusa de que la direccion no está por la labor y no esta dispuesta a ceder parte de la autonomía que posee a los servicios que quieran avanzar en esta linea
    [18:13] (vallina> Yo creo que por qué no.
    [18:13] (vallina> aunque no será en absoluto sencillo
    [18:13] (vallina> o serís, hablemos en condicional mejor
    [18:13] (Erick> Es posible hacerlo, estamos pensando en ello
    [18:14] (Angela> La cuestión es: ¿se debe dar la opción o no? ¿Puedo yo negarme a reflejar toda la actividad del Servicio?
    [18:16] (JRovirosa> Angela, la opción la da la autoridad competente ... nadie puede negarse a reflejar la actividad, sobretodo si consideramos que la información es de la institución y el paciente. NO obstante egoñistamente, nos interesa aflorar todo lo que hacemos oara justificar "nuestra razón de ser"
    [18:17] (vallina> Haría falta además formación y asesoramiento...
    [18:17] (JRovirosa> egoñistamente/egoístamente; oara /para
    [18:17] (JRovirosa> mi opinión y experiencia a la pregunta global es la siguiente:
    [18:19] (JRovirosa> es posible, aunque difícil de implementar (realizar) No obtante, es la única forma de conseguir una participación real de los profesionales sanitarios en la gestión y hacerlos partícipes del presente y futuro de sus respectivos servicios uy unidades
    [18:19] (JRovirosa> para ello, ya sabeis que se necesita un liderazgo fuerte que aúne voluntades en esta dirección. Todo proceso de cambio es difícil, ya que la inercia del sistema tiende a que no se modifique nada.
    [18:20] (Erick> Se debe "invitar" a los responsables de los Servicios, dependerá de ellos finalmente.
    [18:20] (JRovirosa> Algún dia os explicaré la "teoría del globo" que inventé hace tiempo para explicar la gestión.
    [18:21](MJesus> cuando es algun dia?
    [18:21](MJesus> el dia de mañana?
    [18:21](MJesus> o el de hoy ?
    [18:22] (JRovirosa> MJesus, ya he comentado alguna vez, que mañana no existe y que el futuro es hoy. Debemos avanzar lo mas rapidamente posible, ya que el tiempo perdido no se recupera nunca
    [18:22] (JRovirosa> No se si sabeis que este hospital tiene una oportunidad histórica de realizar un proceso de cambio, trasscendental.
    [18:23] (vallina> cuente, cuente
    [18:23] (JRovirosa> Si no lo aprovechamos en estos meses,-años inmediatos, no creo que pueda volver a presentarse. Me gustaría equivocarme en esta perdicción.
    [18:23] (JRovirosa> Vallina.... explico la teoria con el compromiso que siempre que la expliqueis digais quien es el autor
    [18:23] (JRovirosa> de acuerdo ?
    [18:23](MJesus> Bueno, vale.....
    [18:24] (vallina> por supuesto, incluiré la referncia bibliográfica
    [18:24] (JRovirosa> La gestión, consiste en visualizar nuestros sistema sanitario como un gran globo que tiene una forma y un tamaño determinado, por la inercia y fuerzas interiores y exteriores
    [18:24] (JRovirosa> que interaccionan con él.
    [18:25] (JRovirosa> Los gestores que intentan modificar este sistema deben saber que deben apretar el globo desde un lado y con un solo dedo, como por ejemplo, el dedo índice.
    [18:25] (JRovirosa> debe apretarse con la fueza suficiente para modificar la forma del mismo.
    [18:26] (JRovirosa> Teniendo en cuenta lo siguiente:
    [18:26] (JRovirosa> si aprietas demasiado, o tienes las uñas afiladas
    [18:27] (JRovirosa> puede explotar el globo, con lo que se revienta el sistema y tu dedo puede sufir un percance.
    [18:27] (JRovirosa> Como ves, la gracia está en saber donde, como y cuando apretar
    [18:27] (JRovirosa> y no puede nunca dejar de apretar porque la inercia llegaría otra vez al globo a su forma original
    [18:28] (JRovirosa> te gusta esta explicación?
    [18:28] (JRovirosa> estais de acuerdo en ello ?
    [18:28] (calmarza> sí
    [18:29] (vallina> Sí, pero parece describir un equilibrio un tanto tenue, por lo que da un poco de liedo tomar iniciativas que puedan acompañarse de riesgo de "rotura"
    [18:29] (vallina> quería decir miedo
    [18:29] (Goyi-JA> pero alguien tiene que sujetar el globo?
    [18:29] (calmarza> es un equilibrio dificil de mantener
    [18:29] (Angela> pero entonces...¿el globo y su contenido no cambian nunca? ¿sólo se modifican puntual (y digital) mente?
    [18:30] (calmarza> cambia su forma
    [18:30] (belen> además puede haber fuerzas internas que empujan en dirección contraria
    [18:30](MJesus> a mi lo que me da miedo, es que cuando se suelta el dedo, porque viene otro dedo que no aprieta, o aprieta en otro lado etc etc (vamos, otro gerente) es que la cosa vuelven por donde solian con el agravante de que la revancha del sistema aun es peor
    [18:31] (JRovirosa> veis en esta respuesta la importancia de no dejar que la historia la escriba alguien desde fuera, y la necesidad de que los profesionales sean quienes construyan su futuro?
    [18:31] (JRovirosa> este es precisamente el sentido de la gestion clinica por procesos.
    [18:31] (alonjeda> menos mal que el globo es elastico y de doble casco.
    [18:32] (vallina> Entonces de sus palabras se puede deducir que tenemos permiso para apretar?
    [18:32] (JRovirosa> Lo unico que tiene que hacer los directivos es dar ideas, dar medios, entre ellos formación, y dejar que los profesionales actúan de acuerdo a su ética...
    [18:32] (vallina> o sea meter el dedo?
    [18:32] (calmarza> explica lo de doble casco
    [18:32] (JRovirosa> y a su buen hace profesional
    [18:32] (Angela> ¿o que nos tenemos que agachar cuando apriete el dedo?
    [18:33](MJesus> vallina..... tu estas dentero del globo, y el dedo no es el tuyo..... :))
    [18:34] (vallina> va, Mª Jesús, ya nos estás volviendo a la tierra...
    [18:34] (calmarza> desde dentro del globo tambien influyes
    [18:35] (vallina> Y a lo mejor se puede animar al que debe aplicar la presión, o no?
    [18:35] (JRovirosa> veo que tenemos buen sentido del humnor, y esto es importante en la epoca turbulenta en que nos ha tocado vivir. No obstante, alguien mas radical podria decir que para hacer una tortilla hay que romper huevos
    [18:35] (JRovirosa> No obstante a mi no me gustaria ser huevo
    [18:35](MJesus> estamos en la época digital, claro...
    [18:35] (JRovirosa> asi que viluciremos
    [18:35] (Angela> eh?
    [18:36] (JRovirosa> disculpas, un lapsus
    [18:36] (gamarra> g
    [18:36] (JRovirosa> asi que vigilemos a las personas y seamos sensibles en todo prceso de cambio
    [18:36] (JRovirosa> vigilemos = cuidar de las personas, claro
    [18:36] (Goyi-JA> ,,
    [18:36] (JRovirosa> bien, volvamos a centrar el tema
    [18:37] (JRovirosa> que paso deberemos realizar para poner en práctica la gestión clínica por procesos ?
    [18:37] (JRovirosa> ánimo
    [18:37] (JRovirosa> que nadie tenga miedo a equivocarse. Estamos en familia
    [18:38] (Angela> informatizar, concienciar, formar
    [18:38] (MarinaCR> Definir los procesos, costearlos, evaluarlos
    [18:39] (calmarza> conseguir toda la información posible, fijar objetivos y nplan para conseguirlos
    [18:39] (calmarza> un plan para conseguirlos
    [18:39] (vallina> primero identificar los procesos, que han de cumplir una serie de características: evolución predecible, etc..
    [18:40] (vallina> lurego crera una comisión que revise es estado actual de las cosas y elaborar un protocolo consensuado
    [18:40] (JRovirosa> la respuesta global seria la siguiente:
    [18:41] (vallina> luego ponerlo en practica y monitorizarlo en una prueba, ver los resultados, corregir los errores e implantarlo definitivamente
    [18:41] (JRovirosa> 1º clasificacion y definicion de los procesos prioncipales del servicio o unidad
    [18:41] (JRovirosa> 2º definición de los estandares para los procesos principales,
    [18:41] (JRovirosa> 3º calculo de los costes de cada proceso
    [18:42] (JRovirosa> 4º definición del indicadores cualitativos de cada proceso
    [18:42] (JRovirosa> 5º y ultimo autoevaluación de los mismos
    [18:43] (JRovirosa> cual es el modelo futuro de organización que tendríamos si este sistema de funcionamiento se generalizase ?
    [18:45] (JRovirosa> creo que ya poseemos los conocimientos para visualizar el futuro hospital que queremos desarrollar
    [18:45] (Jserrano> autogestión
    [18:45] (JRovirosa> ánimo
    [18:45](MJesus> nuevo hospital en sentido material o "virtual" ?
    [18:45] (pepita> estructuras planas
    [18:46] (calmarza> calidad, eficiencia
    [18:46] (JRovirosa> MJesus me enseñaron de pequeñito que querer es poder
    [18:47] (calmarza> control de procesos,utilización de protocolos
    [18:47] (JRovirosa> y si quieres te lo diré de otra menra: no existe un afrontera bien definida entre lo virtual y lo real
    [18:47] (JRovirosa> como dice el anuncio, existen otros mundos
    [18:47] (JRovirosa> pero estan en "mi mismo"
    [18:47](MJesus> ejem, yo me referia a algo mas material aun: ladrillos .....
    [18:48] (JRovirosa> ya sá a que te refieres, y espero que me pagues un café cuando veas poner la priemra piedra
    [18:48] (JRovirosa> tu lo verás seguro en este hospital
    [18:48] (JRovirosa> a mi me gustaria verlo como gerente del mismo
    [18:48] (vallina> que pague algo más, que la ocasión lo merece
    [18:48] (gamarra> hombres de poca fe
    [18:48] (alicia> solo uno?????????
    [18:49](MJesus> tanquilo vallina, tranquilo..... el croisan los pagas tu vale ?
    [18:49] * MJesus tiene antepasados catalanes (y algo de sangre escocesa)
    [18:49] (vallina> lo que queráis
    [18:49] (JRovirosa> para acabar, la clase de hoy, vamos a de finir como sería este hipotético hospital:
    [18:50] (JRovirosa> tendria, como alguien ha manifestado, una estructura plana... no vertical, como el actual
    [18:50] (JRovirosa> la organización sería el sumatorio de equipos de procesos, que realizarían tareas multidimensionales,
    [18:51] (JRovirosa> lideradas por un jefe de equipo
    [18:51] (JRovirosa> y habria establecidos sistemas de promoción y compensación (incentivación) por resultados
    [18:51] (JRovirosa> estando muy bien definidas la participación de los usuarios en la toma de decisiones
    [18:52] (JRovirosa> . Como veis, queda un gran camino por recorrer5
    [18:52] (JRovirosa> pero para ello hay que dar el primer paso
    [18:52] (JRovirosa> y ya sabeis, que para ello, debe haber profesionales formados para ello.
    [18:52] (JRovirosa> Entendeis ahora el sentido de este master de gestion ?
    [18:53] -MJesus- Conoces a MJ-upv
    [18:54] (JRovirosa> Como nadie quiere decir la última palabra, quiero informar que en la documentación del tema de hoy, teneis un ejemplo real de aplicación del modelo de gestión clínica por proceso a un modelo concreto
    [18:55] (JRovirosa> os puedo asegurar que los resultados fueron espectaculares y gratificantes para todos los que participamos de una u otra forma en su desarrollo
    [18:55] (JRovirosa> animo a alguno de vosotros a comenzar a caminar en esta direccion,
    [18:55] (JRovirosa> ya sabeis que me teneis a vuestra disposición
    [18:56] (JRovirosa> gracias por vuestras aportaciones y espero que el resto de este curso avanzado transcurra con el interés y dedicación mostrado por vosotros hasta este momento.
    [18:56] (JRovirosa> Nada de lo que se aprende es inutil
    [18:56] (Goyi-JA> ok
    [18:56] (anunez> Si sirve de algo mi humilde opinión, mi experiencia tambien ha sido muy positiva al aplicar esto a la practica cotidiana. Da la sensacion de que uno influye en su entorno profesional.
    [18:56] (JRovirosa> siempre nos ayuda en nuestra vida personal y profesional
    [18:57] (JRovirosa> hasta el próximo curso de expertos
    [18:57](MJesus> Bueno, el examen esta en la web
    [18:57] (belen> gracias, hasta el próximo curso
    [18:57] (vallina> muchas gracias. Buen fin de semana a todos
    [18:57] (Angela> En el fondo, creo que todos los participantes en el máster tenemos esa secreta esperanza
    [18:58] (Jserrano> hasta el próximo
    [18:58] (Angela> la de poder echar una mano para cambiar el entorno
    [18:58] (gamarra> hasta la próxima
    [18:58] (calmarza> adiós
    [18:58] (Goyi-JA> hasta la proxima
    [18:58] (alonjeda> muchas gracias, iremos sedimentando lo aprendido hasta ahora
    [18:58] (jcrespo> Hasta mañana y gracias
    [18:58] (Marga> parece muy interesante .adios
    [18:58] (beatriz> hasta luego
    [18:58] (anunez> Gracias, hasta pronto.
    [18:59] (Angela> Gracias, hasta el martes End of #curso buffer Thu Feb 06 18:59:32 2003

    Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión

    Mas información: masterges@uninet.edu