Lista de alumnos del curso avanzado
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Textoconferencia del día 14 de Marzo de 2003, martes. A partir de las 17:00 horas (GMT+1):
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[17:08] (Jserrano> Buenas tardes a todos
[17:15] (CP> hola
[17:15] *** CP is now known as Cperez
[17:16] (Cperez> El desarrollo de las dos sesiones de costes que vamos a tener entre hoy viernes y el lunes se va a estructurar de la siguiente forma, en la primera con unos conceptos generales, para en la segunda ver dos ejemplos, modelo insalud y cams, de coste por proceso.
[17:16] (Cperez> En esta primera parte debe quedar claro la relatividad de la contabilidad analítica, así como las definiciones de coste, gasto, inversión, proceso productivo, input, output, etc...
[17:17] (Cperez> Referencia importante es el destacar las diferencias entre contabilidad analítica, financiera y presupuestaria así como su ámbito interno o externo. Monismo, dualismo.
[17:17] *** calmarza (ii@inves5.hgy.es) has joined #curso
[17:17] (Cperez> Igualmente la importancia de destacar las fases lógicas de la contabilidad analítica y su implicación es importante. Estudio cualitativo y cuantitativo. Líneas eficientes de la compañía y líneas de desarrollo e implementación.
[17:17] (Cperez> No debe quedar fuera del análisis el porque de una contabilidad analítica tanto en la empresa exterior como en la sanidad.
[17:18] (Cperez> Dentro de esta contabilidad aplicada a la sanidad debemos reparar en la metodología para su evaluación, sus problemas, los tipos de costes de la sanidad , costes futuros, concepto de coste marginal y coste negativo.
[17:18] (Cperez> También deberemos hacer referencia a la concepción de Hospital como empresa de servicios y su implicación de costes, sus características y cual es su beneficio.
[17:18] (Cperez>
[17:18] (Cperez> TEORÍA CONTABLE DEL COSTE
[17:18] (Cperez> 1.1 GENERALIDADES
[17:19] (Cperez> El coste es, ante todo, una magnitud definida en el ámbito económico de donde surge la contabilidad de costes, interna o analítica. La contabilidad se ha de limitar, tal como corresponde a su función de representación y medida económica,
[17:19] (Cperez> a captar el proceso de formación de dicha magnitud económica y a su cálculo.
[17:21] (Cperez> Por esto el coste de empresa se nos presenta necesariamente como una magnitud relativa. A la contabilidad corresponde el establecimiento de los principios y el desarrollo de la técnica más adecuada para el conocimiento más aproximado del coste económico, bajo un sistema de condiciones e hipótesis preestablecidas y a las que se ha de ajustar su determinación.
[17:22] (Cperez> 1.2 EL CONCEPTO DEL COSTE
[17:22] (Cperez> Todo proceso productivo exige el consumo de factores productivos para la obtención de un "output" o producto. Acertadamente el profesor Pedersen en su obra "Los costes y la política de precios" ha destacado que la noción de coste surge sobre el concepto de "sacrificio".
[17:23] (Cperez> buenas tardes a todos, toda esta documentacion esta en la pagina, seguimos
[17:23] (Cperez> La problemática económica y consiguientemente contable en torno a los costes se refiere, pues, fundamentalmente a la valoración de los consumos necesarios en el proceso productivo.
[17:23] (Cperez> La obtención de un producto implica un sacrificio. La expresión cuantitativa, en términos monetarios, de ese sacrificio, es el coste.
[17:23] (Cperez> El profesor Pedersen define los costes "como el consumo valorado en dinero de bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de la empresa".
[17:23] (Cperez> Para Schneider coste es "el equivalente monetario de los bienes aplicados o consumidos en el proceso de producción".
[17:23] (Cperez> Finalmente, el grupo 9 del Plan General de Contabilidad entiende por coste "la medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio".
[17:23] *** Cperez (email@inves7.hgy.es) Quit (Excess Flood)
[17:25] (MJesus> disculpas... seguimos
[17:25] (CPerez_> disculpas... seguimos
[17:26] (CPerez_> Así todas las definiciones son coincidentes en que coste es el consumo de una serie de "inputs" o factores en un proceso para la obtención de un "output" o salida. La estimación de estos consumos a veces viene automáticamente dada, y no ofrece lugar a ningún complicado proceso de valoración, limitándose entonces el contador a la simple registración de un pago. Pero en otras ocasiones, la estimación de los consumos exige el establecimiento de una serie de conjeturas y premisas y hasta el desarrollo de laboriosas teorías.
Session Close: Fri Mar 14 17:26:17 2003
[17:26] (CPerez_> 1.3. CONCEPTOS BÁSICOS
[17:26] (CPerez_> 1.3.1 Conceptos Técnicos
[17:27] (CPerez_> Factor:
[17:27] (CPerez_> Cada uno de los medios de producción naturales o elaborados, utilizados en el proceso productivo. Así factores son los sueldos, los materiales, los alquileres, las amortizaciones, etc.
[17:27] (CPerez_> Desde un punto de vista descriptivo, podemos clasificarlos en ipso-capital y factor- trabajo.
[17:27] (CPerez_> Desde un punto de vista contable podemos clasificarlos en corrientes y de capital (circulantes y permanentes)
[17:28] (CPerez_> Producto o Servicio:
[17:28] (CPerez_> Se define como producto (bien material) o servicio (bien inmaterial) la salida ("output") de un proceso económico, representando el objetivo de la transformación.
[17:28] (CPerez_> Proceso:
[17:28] (CPerez_> Es la función planeada o conjunto de operaciones, que utilizando una tecnología, y según cierta estructura, transforma unas entradas en unas salidas, es decir, unos factores en unos productos.
[17:29] (CPerez_> Rendimiento:
[17:29] (CPerez_> Del proceso es la cantidad de salidas por unidad de tiempo (rendimiento absoluto).
[17:29] (CPerez_> Es la cantidad de productos por unidad de factor (rendimiento relativo).
[17:29] (CPerez_> La eficacia del proceso será la razón entre el rendimiento real y el previsto.
[17:30] (CPerez_> 1.3.2. Conceptos económicos.
[17:30] (CPerez_> Coste:
[17:30] (CPerez_> Medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención de un producto, trabajo o servicio.
[17:30] (CPerez_> Se distinguen las siguientes clases de costes:
[17:31] (CPerez_> * Costes externos-costes internamente calculados.
[17:31] (CPerez_> * Costes de actividad-costes de subactividad.
[17:31] (CPerez_> * Costes de los factores-costes de los productos.
[17:31] (CPerez_> * Costes directos-costes indirectos.
[17:31] (CPerez_> * Costes fijos-costes variables.
[17:31] (CPerez_> * Costes estándares-costes históricos.
[17:31] (CPerez_> Esta clasificación de costes será analizada en la Unidad 2 al tratar el grupo 9. Ú únicamente aquí hace referencia a la distinción entre costes directos y costes indirectos.
[17:31] (CPerez_> Los costes son directos cuando son identificables en el producto o pedido que les ha motivado.
[17:32] (CPerez_> Tal ocurre con las materias primas incorporadas al producto, la mano de obra utilizada en su elaboración, etc. Son costes indirectos cuando se trata de gastos comunes que no pueden ser atribuidos a ningún artículo ni sección en particular. Así ocurre con la amortización del edificio, el seguro del mismo, la remuneración del gerente, etc.
[17:32] (CPerez_> Precio:
[17:32] (CPerez_>
[17:32] (CPerez_> Expresión monetaria dada a un producto o servicio según el valor asignado por el mercado o por el cálculo en términos de oportunidad del trabajo realizado por la propia empresa en un momento determinado de tiempo. A veces el precio depende del coste de producción para obtener un margen de beneficio. Esta es una labor fundamental de l la Contabilidad Analítica.
[17:33] (CPerez_> Ingreso es el producto de la cantidad vendida por el precio.
[17:33] (CPerez_> Margen:
[17:33] (CPerez_> Diferencia en los ingresos y los costes de producción directamente vinculados a la obtención y venta de un producto. Esta definición se contempla en un sentido total, ya que su concreción unitaria al producto seria la diferencia entre precio y coste.
[17:33] (CPerez_> Se puede hablar, atendiendo a su naturaleza, de dos tipos de margen: industrial y comercial. El primero hace referencia a la comparación de los ingresos por venta y los costes industriales de los productos vendidos, mientras que el segundo se calcula por la diferencia entre el margen industrial y los costes comerciales de dichos productos.
[17:33] (CPerez_> Resultado:
[17:33] (CPerez_> Excedente, ganancia o pérdida real obtenida en un periodo de tiempo determinado por la empresa o una parte orgánica de la misma (División, Departamento, Sección...) a través de la diferencia entre los ingresos y los costes determinados en la Contabilidad Analítica
[17:34] (CPerez_> El resultado puede clasificarse en dos categorías: una que atiende a la diferencia calculada por la actividad del proceso y otra que se refiere al período, una vez que se ha deducido del resultado anterior el coste de subactividad.
[17:34] (CPerez_> Resumen de Márgenes y Resultados:
[17:34] (CPerez_>
[17:34] (CPerez_> Ingresos por ventas
[17:34] (CPerez_> menos - Coste industrial productos vendidos
[17:34] (CPerez_> = Margen industrial ó Beneficio bruto
[17:34] (CPerez_> menos - Costes comerciales
[17:35] (CPerez_> = Margen comercial o Beneficio comercial
[17:35] (CPerez_> menos - Costes de Administración
[17:35] (CPerez_>
[17:35] (CPerez_> = Resultado de la actividad o Beneficio neto
[17:35] (CPerez_> menos - Costes de subactividad
[17:35] (CPerez_> = Resultado del período
[17:36] (Cperez> tenemos mas o menos claro el concepto de coste, gasto e inversión
[17:36] (MJesus> mas o menos.......
[17:37] (Cperez> seguimos o repasamos algún concepto
[17:37] (Jserrano> explica diferencia entre coste y gasto
[17:37] (calmarza> yo entre coste y gasto no distingo muy bien
[17:38] (Cperez> gasto:se produce cuando la empresa adquiere un bien, activo etc. el coste cuando lo incorpora al proceso productivo
[17:39] (Cperez> la compra de un maquina es un gasto,la amortización de la misma cuando se producen los bienes es un coste de producción
[17:39] (Cperez> como vereis no tiene porque ser igual, no todo el gasto de la maquina se ha incorporado a producir, solo será imputable la parte proporcional
[17:40] (MJesus> pues, yo ahora entiendo menos.....
[17:40] (calmarza> por qué se establece esta diferencia entr un proceso y otro si al final todo va a parar a lo mismo
[17:40] (Cperez> pues a leer los apuntes
[17:41] (Cperez> porque en un caso hablamos de contabilidad mercantil o financiera y en el otro de contabilidad analitica
[17:42] (Cperez> el gasto, contabilidad financiera recoge la factura en su totalidad independientemente de su uso se recoge en el balance de la empresa en funcion del plan general de contabilidad
[17:42] (Cperez> el coste es la aplicación de ese gasto en cada proceso productivo
[17:42] (Cperez> la compra de un TAC es gasto y su factura va a contabilidad
[17:43] (MJesus> osea, el microscopio cuesta 1 millon de pts. Como sirve para ver 100 mil biopsias, ¿puedo decir que el gasto de cada biosia es de 10 pts de microcopio ?
[17:43] (Jserrano> no
[17:43] (poncela> eso seria coste
[17:43] (gamarra> eso sería coste no???
[17:44] (Cperez> la imputación a cada servicio o paciente de la parte proporcional por el uso del mismo es el coste
[17:44] (poncela> entendido
[17:44] (calmarza> ya nos ha quedado más claro
[17:44] (MJesus> si, eso, el coste de cada biopsia es de 10 pts de microscopio, eso (la aterosclerosis, que avanza... )
[17:46] (Cperez> no, ese es el coste de cada biopsia
[17:48] (Cperez> el gasto será el importe total del microsopio
[17:48] (Cperez> vamos a liarla un poco mas el pago a que se refiere al coste al gasto
[17:48] (Cperez> que es mas importante para la gestion el gasto o el coste
[17:48] (Cperez> repito la pregunta el pago se refiere al coste o al gasto
[17:48] (vallina> me imagino que el coste
[17:48] (plaza> el pago corresponde al gastto
[17:49] (poncela> al gasto
[17:49] (Cperez> el gasto se identifica con la factura por lo que se identifica con el pago
[17:50] (Cperez> el coste dependera de como la organización estructure su contabilidad analítica es decir el reparto del consumo de luz variara si se hace por metros cuadrados uso del equipo
[17:51] (Cperez> por eso el gasto y la contabilidad financiera se desarrolla en el ambito externo de la sociedad, se recoge en los balances y figura en la memoria
[17:52] (Cperez> el coste es un elemento de contabilidad interna y variara en funcion de los criterios que utilicemos
[17:53] (gamarra> m
[17:54] (Cperez> la ley obliga a tener una contabilidad mercantil, presupuestaria y de costes, o no, o cual si y cual no
[17:56] (calmarza> contabilidad mercantil y presupuestaria
[17:59] (CPerez> solo la mercantil es la legalmente exigible, la analítica fundamental para la gestio y la presupuestaria utilizada en el sector público
[18:01] (CPerez> a la hora de establecer criterios de imputación de costes como se debe hacer, en base a que criterios
[18:01] (calmarza> criterios previamente definidos
[18:01] (JAplaza> lo proporcional del gasto a cada producto
[18:02] (MJesus> criterios de coste/beneficio ?
[18:02] (poncela> a cada factor
[18:03] (poncela> sumando los factores que se quiera establecer en el proceso productivo, ¿no?
[18:03] (CPerez> primero deberemos definir que clase de coste es. Segun las características fisicas y economicas
[18:04] (CPerez> luego deberemos delimitar el lugar donde se produce, localización, segun centros, secciones etc.
[18:05] (CPerez> y por último deberemos imputar a los objetos, unidades etc.
[18:06] (CPerez> pregunta dentro de la sanidad en un estudio de costes solo deberemos tener en cuenta estos constes o tambien los derivados de incrementos de estancia etc.
[18:07] (calmarza> yo creo que todos
[18:07] (CPerez> que pasa con los costes en que incurren los pacientes, como desplazamientos, perdida de horas de ocio, costes de oportunidad etc.
[18:08] (belen> son dificiles de valorar
[18:08] (poncela> que los desplazamientos, algunos se retribuyen, la perdida de horas de ocio no
[18:08] (MJesus> ejem, perdida de horas de ocio, ¿es un gasto?
[18:09] (calmarza> los costes de desplazamiento parece logico que estén incluídos
[18:09] (CPerez> pero bueno, no tenemos todavía claro lo que es un coste y un gasto MJesus
[18:10] (belen> si no se retribuyen no deben estar incluidos
[18:10] (CPerez> solo debemos tener en cuenta los costes ligados a nuestros procesos de producción, dentro de una contabilidad de costes, los otros son costes para estudios diferentes
[18:11] (CPerez> la contabilidad de costes en su total debe ser siempre igual a la financiera
[18:12] (CPerez> como fijaríais los costes de una intervención quirúrgica, que pasos
[18:13] (CPerez> o de un prueba analítica
[18:13] (CPerez> o de una consulta
[18:13] (CPerez> me siento solo hay alguien
[18:14] (calmarza> coste de los reactivos, personal, amortización aparatos
[18:14] (poncela> costes de SALARIOS mas materiales mmas amortizacion etc
[18:14] (JAplaza> coste de personal, material fungible, amortización de fijos
[18:14] (belen> mas los costes repercutidos
[18:14] (MJesus> hay hay....
[18:14] (vallina> sí que hay: suelod de los participantes, amortización del material, fungibles, locales..
[18:15] (CPerez> a todos gracias no estoy solo
[18:15] (CPerez> no que costes, sino que pasos o fases
[18:16] (Jserrano> analizandos los factores que intervienen en el proceso
[18:16] (CPerez> primero debere identificar los factores productivos o activos que voy a utilizar directa o indirectamente
[18:16] (CPerez> luego debere medir en que proporcion uso esos factores
[18:17] (CPerez> luego varolarlos según el precio, prorrateando según sus unidades
[18:18] (CPerez> a que es sencillo
[18:18] (vallina> pues así dicho sí, pero creoq ue vendría bien un ejemplo
[18:18] (CPerez> pues no se ha conseguido en los hospitales tener un sistema fiable y real de costes, todavía
[18:18] (MJesus> pppssi i i vayaaa
[18:18] (calmarza> cuando se haya hecho unas cuantas veces, resultará más sencillo
[18:19] (CPerez> porque creeis que esto no ha sido posible
[18:19] (JAplaza> porque las actuaciones no son siempre homogeneas
[18:19] (Jserrano> por los factores y variables que intervienen
[18:20] (CPerez> alguien me puede decir que productos vende un hospital
[18:20] (poncela> salud
[18:20] (vallina> vende servicios
[18:20] (Jserrano> servicios
[18:20] (poncela> vende servicios para producir salud
[18:20] (MJesus> porque hay unos 2500 entre medicos, enfermeras, auxiliares, calefactores, costureras, fontabneros, albañiles, y solo uno o cero economistas
[18:20] (CPerez> como la salud dependa del hospital estamos arreglados
[18:21] (CPerez> MJesus yo tambien te quiero
[18:21] (poncela> un poco de confianza for fa
[18:21] (vallina> espera a que funcione el nuevo laboratorio¡¡¡
[18:21] (poncela> eso eso
[18:21] (MJesus> espero, espero..... la esperanza es lo último que se pierde
[18:21] (Jserrano> producción en cadena
[18:22] (calmarza> no siempre se está dispuesto a hacer el esfuerzo necesario para llegar a obtener un balance fiable y real de costes
[18:22] (MJesus> la producción encadena ?
[18:22] (CPerez> cualquier empresa tiene perfectamente identificado que vende y a que precio, y sobre todo como se produce
[18:22] (CPerez> en un hospital creeis que esto pasa
[18:22] (MJesus> cualquier empresa? o cualquier empresa privada ?
[18:23] (MJesus> en un hospital a secas ?
[18:23] (CPerez> no liemos la madeja entre empresa publica o `privada
[18:23] (MJesus> o en un hospital publico ?
[18:23] (vallina> pues no. Hasta ahora nos dedicábamos a analizar procesos, no resultados.
[18:24] (CPerez> no tiene nada que ver el afan de lucro de una empresa privada, con saber como estamos realizando los procesos y que nos cuestan
[18:24] (CPerez> nadie ha hablado de cobrar por un acto
[18:25] (poncela> no nos pagan por acto medico
[18:25] (MJesus> se puede desligar precio de beneficio ? (aunque sea el beneficio de "salvar vidas") ?
[18:25] (CPerez> ahora bien si una contabilidad analitica idica que los costes de un hospital en un determinado proceso son superiores a los del hospital de al lado que hacemos
[18:26] (CPerez> problema de planificación en las grandes ciudades donde hay varios hospitales.
[18:26] (vallina> parece que están cambiando las cosas con los GRD, GECLIF-GFH, UCH...
[18:26] (MJesus> matar al mensajero ! (caso de ser publicos, claro)
[18:26] (calmarza> en la empresa pública se da menos importancia al tema "gastos"
[18:26] (vallina> los GRD nos permiten comparar hospitales y la respuesta serís: derivar esos procesos al hospital con mejores cifras
[18:26] (CPerez> asi no va Dr. calmarza
[18:27] (CPerez> perdon Dra.
[18:27] (JAplaza> se debe analizar si el porceso esta normalizado o se hace al buen tuntun
[18:28] (CPerez> según los clínicos los procesos estan normalizados, o eso nos dicen a los de gestión, verdad Sr. Gamarra
[18:28] (gamarra> pues si
[18:28] (calmarza> si el proceso está protocolizado,será más fácil calcular su gasto
[18:28] (vallina> Quién dice que los procesos están normalizados?
[18:28] (poncela> el sr gamarra
[18:29] (calmarza> bien dicho vallina
[18:29] (MJesus> Sr
[18:29] (poncela> perdon
[18:29] (CPerez> reiros los del laboratorio que ya vereis
[18:29] (MJesus> Dr vallina
[18:29] (vallina> La protocolización no garantiza la normalización en cualquier caso
[18:30] (vallina> no, con confianza, trátame de tú: vallina
[18:30] (MJesus> vale manolo
[18:30] (CPerez> En serio, es muy dificil encontrar una empresa en el mercado con tal diversidad de productos y sobre todo la famosa palabra variabilidad
[18:30] (vallina> mejor aún
[18:30] (calmarza> habrá que aceptar un protocolo debidamente validado
[18:31] (vallina> Aunque sigas un protocolo, los costes no tiene por qué ser homgéneos
[18:31] (MJesus> por eso me pregunto si no será un error calificar a un hospital de "empresa" y aplicarle todas us categorias (o intentarlo)
[18:32] (CPerez> la decisión sobre el coste de producto esta claramente definida en una empresa quien y cuantos deciden sobre el coste en un hospital
[18:32] (vallina> Si tú analizas una intervención quirúrgica en dos hospitales: ej Cruz Roja y HGY p.ej de hernia inguinal y aplicas idénticos protocolos clínicos, los costes no son iguales me parece
[18:32] (CPerez> porque
[18:33] (belen> En el caso del Laboratorio, un reactivo no cuesta lo mismo en un hospital que en otro
[18:33] (Jserrano> Los costes son diferentes.
[18:33] (CPerez> pasemos por alto que se pago o no en un reactivo ysupongamos el mismo precio
[18:33] (vallina> p.ej. Tampoco el material quirúrgico, ni los fungibles, ni el personal..., ni el coste cama/día
[18:33] (poncela> depende de los RRHH de la actividad etc ¿no?
[18:34] (MJesus> aja.. los costes o los gastos ?. Aun no me aclaré, pero ... cada proceso ha sdo calculado aplicando el riesgo, la calidad, etxc. Es decir, que pasa si en esa intervencion ocurre una fuerte hemorragia y hay que poner
sangre... y necesita uci y luego dialisis..... en la Cruz Roja ?
[18:34] (CPerez> Mjesus no pongamos el merto encima de la mesa
[18:34] (CPerez> perdon muerto
[18:35] (vallina> No hay que piner el merto, de acuerdo
[18:35] (CPerez> Dr. poncela seguro que un hospital no es una empresa porque
[18:35] (MJesus> evidentemente, en ese calculo de coste de hernia, no está aplicado el porrateo de uci, dializadores, banco de sangre, etc. Asi sale mas barato en la cruz rioja, claro.
[18:35] (poncela> no existe animo de lucro en nuestro hospital
[18:35] (vallina> en qué estará pensando Mª Jesús: crus RIOJA
[18:36] (CPerez> como ciudadano que pagas impuestos donde operarías la hernía MJesus
[18:36] (poncela> yo en el hgy
[18:36] (MJesus> en el hgy, claro.
[18:36] (JAplaza> en distintas empresas un mismo producto tambien tiene coste diferente, eso es lo que hace que unas persistan y otras no
[18:36] (vallina> En la Cruz Roja sin duda
[18:36] (CPerez> asi nos va. veo que vallina entiende algo, te interesa la subdireccion de gestion
[18:37] (vallina> es cuestión de hablar
[18:37] (Jserrano> Vallina va para director gerente
[18:37] (MJesus> otra cosa, es que haga falta solo una uci en cada ciudad.... y la C. Rioja, no la necesite, ya que siemore puede mandar una ambulanca con las luces echando fulgores y las sirenas atronando por la Avenida de Cantabria, y depositar el muerto en la uci del hgy.
[18:37] (poncela> bueno vallina , que te vemos otra vez aqui
[18:37] (CPerez> como se entere Rovirosa
[18:38] * MJesus va para jefe de personal subalterno
[18:38] (Jserrano> eso
[18:38] (CPerez> Poncela tu crees que una empresa lo es o no en función de si tiene o no animo de lucro
[18:39] (vallina> Vamos a ver: hay que aplicar criterios de proporcionalidad. Las hernias, varices, artroscopias...cataratas...se operan perfectamente en la Cruz Roja. Las intervenciones de coronarias, no
[18:39] (CPerez> bueno ya conoceis la nueva LEYVA, ojito
[18:39] (poncela> una empresa privada tiene animo de lucro y la publica no
[18:39] (MJesus> yo diria que una empresa o es o no en función de si tiene ánimo de xxxxx (lo que sea)
[18:39] (vallina> entonces las cajas de ahorros no son empresas?
[18:39] (poncela> mirandolo financieramente solo seria una empresa
[18:40] (CPerez> una empresa es una Unidad Economica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, con el fin de alcanzar unos objetivos determinados. Esto pasa en un hospital o no
[18:40] (MJesus> como que una empresa publica no tiene animo de lucro ??. Acaso la TVE pone anuncios para llenar huecos de programación?.
[18:40] (poncela> por tanto el hospuital publico tambien, diria yo ¿no?
[18:41] (MJesus> acaso trabajamos cada uno de nosotros, por amor al arte ?
[18:41] (vallina> claro que es una empresa
[18:41] (calmarza> y creo qué si que lo es
[18:41] (CPerez> cada vez veo a vallina mas centrado
[18:41] (Jserrano> ya te he dicho que va para Gerente
[18:42] (Jserrano> Está capacitado
[18:42] (CPerez> otra cosa es que esa empresa tenga connotaciones epseciales como
[18:43] (CPerez> ser una organizacion de servicios, que no depende de sus clientes para financiarse, que se estiona basicamente por sus profesionales y que no exista el concepto de beneficio como tal
[18:44] (CPerez> genera beneficios un hospital, por favor de uno en uno
[18:44] (Jserrano> no
[18:44] (poncela> seran beneficios sociales o de salud
[18:44] (calmarza> yo creo que los clientes sí que la financian
[18:44] (CPerez> preguntarle a los proveedores si un hospital es una empresa o no y de que comen
[18:45] (CPerez> cierto Dra. Calmarza me refiero directamente, evidentemente se financia a través de los impuestos.
[18:47] (CPerez> pero si recordamos la definición de impuesto, pago coercitivo sin contraprestación expresa, queda cojo que directamente se page la atencion recibida no asi en su conjunto
[18:47] (gamarra> puestos a filosofar creo que estaríamos ante un híbrido, estaríamos a caballo entre determinadas connotaciones empresariales y lo que seria una organización administrativa sometida a derecho público.
[18:47] (CPerez> Sr. Gamarra va usted para politico
[18:48] (calmarza> estamos de acuerdo
[18:48] (CPerez> NO cabe en la gestión
[18:48] (CPerez> Querria el Dr. Vallina regresar
[18:48] (vallina> estoy aquí,
[18:48] (MJesus> Gamarra for President !
[18:48] (poncela> sera a burgos ¿no?
[18:49] (CPerez> centrese Dra. Poncela
[18:49] (gamarra> gracias mjesus mañana 2 impresoras más
[18:49] (MJesus> puede ser una impresora y portátil ?
[18:49] (CPerez> MJesus tambien quieres un jamón de pata negra
[18:49] (poncela> ¿a quien hay que hacer la pelota?
[18:50] (MJesus> ok, aceptado !!
[18:50] (CPerez> al Sr. Gamarra of course
[18:50] (MJesus> (esto está siendo grabado)
[18:50] (CPerez> y leido por el Gerente
[18:50] (CPerez> yo se de uno que el Lunes no regresa de Madrid
[18:52] (CPerez> Resumiendo espero que algún concepto este un poco mas claro y que el lunes quede alguien para ver algun ejemplo de contabilidad de costes
[18:53] (vallina> Eso será lo más atractivo. De cualquier modo quería preguntar si las peculiaridades "empresariales" de los hospitales hacen más atractiva su gestión o no
[18:54] (calmarza> será diferente pero yo no sé si más atractiva
[18:54] (vallina> Si la rigidez de la financiación, la falta de flexibilidad laboral, etc... son problemas insalvables que escayolan la gestión
[18:55] (CPerez> eso depende de la actitud personal de cada uno, no creo que se mas o menos dificil gestionar un hospital que una empresa
[18:56] (CPerez> frente a eso Dr. Vallina existe una seguridad cierta de cobro mensual del personal, una flexibildad de orario, etc. cada sector tiene sus pecularidades
[18:56] (CPerez> perdon Horario
[18:57] (CPerez> lo que si es diferente es que nuestro proceso de producción esta basado en personas y eso dificilmente tolera errores
[18:57] * MJesus esta mirando atentamente el relog
[18:57] (MJesus> reloj
[18:58] (MJesus> upsssssssssssssssssssssss si es viernes !!
[18:58] (MJesus> que ahcemos aqui a estas horas
[18:58] (MJesus> con tantos apuntes que estudiar ?
[18:58] (JAplaza> hasta el lunes
[18:58] (MJesus> podemos seguir el lunes ?
[18:58] (gamarra> Estará conmigo Sr Pérez que las rigideces de las instituciones públicas dificultan que la gestión sea más dinámica, ágil... ; fijemonos sólamente en la ley de contratos de las AA.PP.
[18:58] (JAplaza> para el lunes¡¡¡¡¡¡
[18:58] (Jserrano> Eso para el lunes
[18:58] (poncela> que serio se pone el Sr Gamarra
[18:59] (gamarra> para el lunes perdón que me dan
[18:59] (CPerez> gracias a todos
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión