Día 16 de Diciembre, martes (11- 8 y 9).- 
Profesor: Dr. José Carlos Martínez
"Conceptos básicos de gestión por procesos y diseño de un proceso"
Documentación:
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del día 16 de Diciembre de 2003, jueves. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[16:45] *** jcarlos (~cgiirc@236.Red-213-96-142.pooles.rima-tde.net) has 
joined #curso
[16:45] (MJesus> hola
[16:49] (jcarlos> hola como estas
[17:06] *** josecarlo (~cgiirc@236.Red-213-96-142.pooles.rima-tde.net) has 
joined #curso
[17:07] (josecarlo> me he conectado con una segunda identidad por si falla la 
  informatica. Soy jcarlos
[17:08] (poncela> hola jose carlos
[17:09] (josecarlo> maria, hasta que se enganche alguno más, he de decir que 
  has tenido un buen profesor para el diseño grafico de los procesos
[17:09] (poncela> ¿los has visto?
[17:10] (josecarlo> si, me he revisado los documentos de los alumnos que han 
  llegado y eres la única que ha incluido símbolos gráficos
[17:10] (MJesus> uysss eso es para nota !
[17:16] (jcarlos> Me gustaria en primer lugar disculparme por el cambio 
  precipitado de fechas. Me hubiera gustado más hacer un sesión presencial, 
  aunque es difícil dada la dispersión de los participantes. Disculpar mi lentitud en 
  las repuestas ya que me comunico mejor de palabra que por escrito. 
  Iniciaremos la sesión con unos turnos de preguntas que trataré de aclararos, 
  relacionadas con la Gestión de Procesos.
[17:18] (javier> hola mjesus
[17:18] (jcarlos> Me parece bien lo educados que somos todos, pero vamos 
  entrando en materia...
[17:19] (MJesus> se acabo el recreo..... vale JCarlos; somos todo ojos
[17:19] (javier> ok 
[17:23] (jcarlos> Se trata de que hagamos una sesión práctica relacionada con 
  la documentación del módulo de Gestion por procesos, y que cada uno habeis 
  rellenado unas fichas para diseñar un proceso.
[17:25] (MJesus> vale... y como ?
[17:36] (jcarlos> Como veo que no os animais, voy a comentaros un elemento 
  relacionado con la gestión de procesos que es la elaboración de un INDICADOR. 
  El control de procesos, la gestión de los mismos, requiere de un SISTEMA DE 
  CONTROL conocido con medidas e indicadores del funcionamiento del proceso 
  y del de satisfacción del usuario (interno muchas veces). La elaboración de un 
  indicador, requiere de los siguientes apartados:
[17:37] (Jplaza> buenas tardes
[17:38] (jcarlos> - Enunciado del indicador: Demora en la realización de 
  Electrocardiograma en pacientes con Sindrome Coronario Agudo.
[17:38] (jcarlos> Dimensión (de la calidad que evalúa): Seguridad.
[17:39] (MJesus> seguridad del electrocardiograma, o de  que ?
[17:39] (jcarlos> Justificación: Los pacientes con S. Coronario Agudo pueden 
  presentar complicaciones graves. La identificación precoz de esta patología 
  permite evitar muchas.
[17:41] (jcarlos> Fórmula:  Numerador: Número de pacientes con Sídrome 
  Coranario Agudo y demora en la realización del ECG. Denominador: Nº de 
  pacientes con diagnóstico de Sindrome Coronario Agudo
[17:43] (jcarlos> Explicación de términos: S. Coronario Agudo incluye el Infarto 
  Agudo de Miocardio y el Angor. Demora: Tiempo superior a 10 minutos desde la 
  entrada en Urgencias hasta la realización del ECG en Urgencias.
[17:49] (jcarlos> Población: pacientes atendidos en Urgencias con diagnóstico 
  de Síndrome Coronario Agudo, durante el periodo revisado.
[17:52] (jcarlos> Tipo: Si el indicador es de proporción (admite un rango) o es 
  centinela (no admite rango). En este caso es de proporción. 
[17:53] (jcarlos> Si el indicador es de estructura, proceso o resultado. En este 
  caso es de proceso.
[17:54] (jcarlos> Estándar: < 5%. Si el estándar es Oficial, Propio o tomado de 
  la bibliografía.
[17:55] (jcarlos> Fuentes de donde se toman tanto el numerador como el 
  denominador. Historia clínica, registro diseñado al efecto, sistema de 
  información del hospital, etc.
[17:56] (jcarlos> Recogida: cuándo (periodicidad), quién (persona), cómo 
  (fuente de datos)
[17:57] (jcarlos> Valoración: Cuándo (periodicidad), Quién(persona), Cómo 
  (fuente de datos).
[17:57] (jcarlos> Comentarios relacionados con el indicador.
[17:58] (jcarlos> Con cada indicador que se elabore para el control de un 
  proceso, deberá diseñarse una ficha que contenga los campos antes 
  mencionados.
[17:59] (jcarlos> Any question?
[17:59] (MJesus> lo de la ficha imagino que se referira a alguna cosa 
  informatica o asi no ?
[18:00] (jcarlos> No necesariamente. El soporte no determina la utilidad de la 
  herramienta.
[18:01] (poncela>  para el control de un proceso ¿es conveniente varios 
  indicadores o es mejor un nº reducido?
[18:02] (jcarlos> He sacado este tema de los indicadores, por que 
  habitualmente no hay costumbre de medir. Si no se mide no se puede gestionar.
[18:02] (MJesus> no es una teoria demasiado mecancista ?
[18:03] (jcarlos> Conviene que el número de indicadores sea reducido, pero 
  que sean sensibles a los cambios del proceso.
[18:03] (MJesus> como se mide la motivacion?, la satisfaccion del usuario, la 
  mejora de la salud, el bienestar social... ?
[18:03] (Pilar_> habeis tenido en cuenta el sexo ya que el dolor agudo no es el 
  mismo en hombres que en mujeres
[18:03] (poncela> supongo que con encuestas ¿no?
[18:04] (belen> Como se eligen los indicadores para cada proceso?
[18:04] (jcarlos> La motivación puede medirse mediante: grado de 
  participación en las actividades del centro (equipos de trabajo, sesiones 
  clínicas, trabajos de investigación, etc.)
[18:05] (jcarlos> La satisfacción del usuario: encuestas de satisfacción.
[18:06] (MJesus> eso mide realmente, o eso saca cifras que satisfacen a los 
  que tiene que tomar decisiones?
[18:07] (jcarlos> La mejora de la salud: existen instrumentos de medida 
  validados, cuestionarios, que valoran la salud percibida. Todo se puede medir, 
  hasta los colores.
[18:07] (MJesus> aja...
[18:07] (MJesus> bueno, entonces midamos
[18:08] (Pilar_> y el dolor como lo medimos?
[18:10] (poncela> es decir que en función del proceso que queramos medir, 
  hay que inventarse el indicador correspondiente que defina la finalidad de ese 
  proceso ¿no?
[18:11] (jcarlos> Para medir el dolor existen mecanismos cualitativos (escalas: 
  10 dolor muy importante; 0 : ausencia de dolor) y cuantitativos: dejar caer a 
  una altura determinada un peso (bola de acero) sobre un dedo y reflejar en una 
  escala el estímulo doloroso percibido.
[18:11] (calmarza> si una persona presenta dolor agudo habrá que realizar 
  electro o depende de la cuantía  del dolor
[18:11] (MJesus> je
[18:12] (Pilar_> lo de la bola un poquito duro no?
[18:12] (MJesus> el dedo que sea de otro, eh ?
[18:12] (calmarza> eso
[18:13] (jcarlos> El indicado es un instrumento de medida indirecto que te 
  permite controlar una variable importante de tu proceso. Este control puedes 
  ejercerlo a nivel de la estructura, del proceso o del resultado, cuando hablamos 
  en términos de calidad.
[18:14] (calmarza> no es más frecuente medir el resultado?
[18:14] (poncela> me parece más facil tener indicadores del proceso que de la 
  estructura o del resultado
[18:16] (jcarlos> Lads medidas de resultado se suelen relacionar con 
  mortalidad o con sucesos adversos. Parece más interesante medir como 
  hacemos las cosas, ya que en el resultado influyen otros elementos ajenos a 
  nuestro control. Se suelen utilizar más bien medidas de proceso, y también de 
  resultado.
[18:19] (jcarlos> Indicadores de estructura son también importantes. Hacen 
  referencia a lo que se conoce como acreditación. Idoneidad de instalaciones, 
  número y calidad de los profesionales que trabajan en la organización, normas 
  de seguridad, etc.
[18:20] (belen> Quien y como se eligen el tipo de indicadores?
[18:21] (jcarlos> Deben estar en relación con los objetivos del proceso.
[18:23] (MJesus> en el ejemplo que ponias, jc, del infarto de miocardio, cual 
  serian los objetivos y como habria que medirlos ?
[18:23] (calmarza> como buscamos el indicador más adecuado?
[18:24] (jcarlos> No disponer de indicadores es como hacer un largo viaje sin 
  mapa, jugar a un juego sin tener en cuenta sus reglas, llevar un negocio sin 
  ocuparese de las ventas, hacer funcionar un centro de enseñanza sin evaluar a 
  los estudiantes, ...
[18:24] (MJesus> la ESO :))
[18:26] (calmarza> sería interesante conocer los indicadores de calidad de 
  sanidad, educación etc.
[18:27] (jcarlos> En el ejemplo del IAM, el objetivo sería mejorar la seguridad 
  de estos pacientes. Para mejorar la seguridad en estos paciente, lo mejor es 
  garantizar un tiempo de respuesta que la evidencia demuestra que disminuye el 
  riesgo de mortalidad.
[18:27] (calmarza> esto implica profesionales, medios materiales,etc.
[18:28] (Jplaza> supongo que los indicadores de los procesos más habitualres 
  de cada área estaran en algun manual. ?
[18:29] (Jplaza> lo cual no quiere decir que no debamos investigar nuevos 
  indicadores
[18:29] (jcarlos> No existe uno "indicadores patrón". La práctica y el conseso 
  de los profesionales son los que deben establecer que indicadores y que 
  estándares deben asumirse.
[18:30] (jcarlos> Existen listas de indicadores de difernetes sectores de 
  actividad, pero no como "patrones oficiales".
[18:31] (belen> pero deberían ser los mismos para todo el sistema de salud 
  para poder evaluar nuestra calidad
[18:32] (jcarlos> Es lo deseable. Y además, debería darseles publicidad (v.g. 
  E.U.A.) para facilitar la elección al usuario de centro y profesional.
[18:34] (Jplaza> eso es lo que intenta la normalización, no?
[18:35] (jcarlos> En efecto. Si los instrumentos de medidad estuvieran 
  "normalizados" se facilitaría la comparabilidad.
[18:37] (jcarlos> Otro tema que me gustaría tratar, aunque es difícil a través 
  del chat, es la simbología que se utiliza para el diseño grafico de procesos, que 
  por lo que he visto de vuestros trabajos, es desconocida.
[18:39] (jcarlos> Podemos tocar ahora un poco este tema y mañana seguimos 
  con la medición.
[18:40] (belen> vale
[18:40] (MJesus> pasado mañana en todo caso
[18:41] (jcarlos> OK
[18:43] (jcarlos> Existen una serie de símbolos que se utilizan para la 
  representación formal de los diagramas. 
[18:43] (jcarlos> Los más utilizados son los siguientes:
[18:44] (jcarlos> rectángulo: representa una actividad
[18:45] (jcarlos> rombo: decisión; se generan dos secuencias alternativas en 
  un proceso.
[18:46] (jcarlos> flecha ancha: desplazamiento transporte.
[18:46] (jcarlos> D: demora.
[18:49] (jcarlos> Básicamente, estos son los más usados, enlazando cadsa uno 
  de estos símbolos con flechas que indican la dirección que sigue el proceso. Es 
  difícil como os decía trasladar en el chat esta información, pero con permiso de 
  la Dra. Coma comprometo colgar en el curso una breve documentación con 
  ejemplos que facilite su uso.
[18:49] (MJesus> perfecto
[18:49] (MJesus> mañana ponemos los dibujos que tengas.....
[18:49] (MJesus> en la web del curso, vale ?
[18:51] (jcarlos> Es importante esforzarse en diseñar gráficamente un proceso, 
  ya que permite lo que se denomina la "gestión visual del proceso". De un "golpe 
  de vista" se tiene la sensación de "dominio" del proceso. 
[18:53] (jcarlos> El documentar un proceso facilita el entendimiento entre 
  todos los que trabajan en ese proceso.
[18:53] (jcarlos> ¿hay alguien ahí todavía?
[18:54] (Jplaza> si,si
[18:54] (belen> si
[18:54] (Goyi> si
[18:54] (Margarita> si
[18:54] (MJesus> si claro
[18:54] (gamarra> por supuesto
[18:54] (MJesus> estamos todos atentos
[18:54] (Jplaza> al reloj
[18:56] (poncela> si
[18:56] (poncela> tenemos un curso paralelo en la unidad
[18:57] (MJesus> jeje jose antonio
[18:57] (MJesus> estas en zaragoza ?
[18:57] (MJesus> bueno, quedan 5 minutos, portemonos ejemplarmente !
[18:57] (Jplaza> si zaraway
[18:58] (MJesus> a ver si vienes !
[18:58] (jcarlos> Para dejarme descansar un poco, plantearme lo que queraís 
  en relación con el tema.
[18:59] (jcarlos> No deciais que estabais ahí.
[18:59] (poncela> en la UNIDAD DISCUTIENDO COSAS DE GESTION
[19:00] (jcarlos> Animaos
[19:00] (jcarlos> hacerme partícipe de vustra discusión
[19:00] (poncela> SI ESTUVIERAS AQUI TE ANIMARIAS MÁS
[19:00] (Margarita> queria saber si hay algun libro sobre este tema
[19:00] (MJesus> si, pero entonces solo discutis de puertas adentro
[19:00] (jcarlos> el próximo día tendré que dar la sesión desde ahí
[19:00] (MarinaCR> Y yo a la distancia tratando de entender esto de los 
  procesos
[19:01] (MJesus> donde estas ahora marina ?
[19:01] (MarinaCR> En La Paz Bolivia
[19:01] (MarinaCR> Aunque me gustaria estar en la unidad de investigacion 
  ahora!! por lo que dicen!
[19:02] (jcarlos> Comprometo pasar una relación de bibliografía sencilla 
  relacionada con la gestión por procesos.
[19:02] (Goyi> nos vendrái bien
[19:02] (Margarita> gracias mil y si es de rehabilitación te lo agradeceria mas
[19:02] (Goyi> vendría, perdón
[19:03] (MarinaCR> Gracias, creo que nos aclarara algunas dudas.
[19:04] (MJesus> caray
[19:04] (MJesus> bueno, a ver.....
[19:04] * MJesus mir el reloj
[19:04] (MJesus> y ve que es la hora de salir corriendo
[19:04] (jcarlos> ¡Pedid y se os dará!
[19:04] (MJesus> muchas gracias a todos !
[19:04] (MJesus> y preparense  a ver en la web los diseños mañana por la 
  mañana antes de las 10 am
[19:04] (poncela> MUCHAS GRACIAS POR LA CLASE
[19:04] (MJesus> para entonces, tambien estara el log
[19:05] (Jplaza> bueno hasta el jueves, gracias por todo
[19:05] (Goyi> Hasta el jueves
[19:05] (beatriz> hasta el jueves!!!
[19:05] (Margarita> hasta el proximo dia
[19:05] (jcrespo> hASTA EL jUEVES
[19:05] (vallina> gracias, hasta el jueves
[19:05] (MarinaCR> Hasta el jueves! Gracias
[19:05] (gamarra> hasta el próximo día
[19:05] (serrlozan> lo mismo decimos
[19:05] (jcarlos> a vuestra disposición. El próximo día más y mejor. Saludos.
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización