Día: 26 de Febrero de 2004, martes (14-2). 
Profesora:
- Dra. Rosa Rodríguez-MonguióDoctora en Economía. Professor, School of Public Health Ohio State University. Columbus. USA
2. Definición y clasificación de los costes hospitalarios  
		 
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del 26 de Febrero de 2004, martes. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[16:59] * Rosa (email@ie-244.arrakis.es) has joined #curso
[17:00] (Rosa> Buenas tardes a todos
[17:01] (Alonjeda> buenas tardes
[17:03] (Tomas> hola a tod@s!
[17:04] (Tomas> el otro día estuve en el Ramón y cajal
[17:04] (Tomas> me intento repartir entre cursos
[17:08] (Margarita> muy bien gracias,hoy me he metido antes.
[17:08] (Margarita> ha empezado ya?
[17:08] (Rosa> estamos comenzando justamente en este momento.
[17:09] (Rosa> Y comenzamos viendo si teneis alguna pregunta en relación a la clase 
  del martes.
[17:10] (MJesus> yo no.... 
[17:10] (MJesus> salvo que lo de la contabilidad me sigue pareciendo un horror
[17:10] (Rosa> Gracias, María Jesús.
[17:11] (Margarita> y a mi tambien ,pero la primera clase quedo clara
[17:11] (MJesus> los demas deben estar dormidos 
[17:11] (Margarita> el trabajo será muy dificil?
[17:11] (Tomas> la contabilidad cada dia es mas importante: en el proximo congreso 
  hay una ponente que habla del trato con los proveedores
[17:12] (Rosa> El martes terminamos la clase diciendo que los grupos debían 
  constituirse y realizar la definición de un centro de costes principal y de los centros 
  auxiliares que prestaban productos o servicios a ese centro principal.
[17:12] (Tomas> nada mas y nada menos
[17:12] (Rosa> Gracias, Tomás.
[17:12] (Rosa> La contabilidad no es más que información.
[17:12] (Tomas> de nada
[17:13] (Rosa> Información organizada de una forma estandar de forma que pueda ser 
  entendida y comparada con otras.
[17:13] (Margarita> pero esa información no la tenemos nosotros.
[17:14] (Rosa> La contabilidad nos parece difícil porque tiene su propio lenguaje, 
  como todas las ciencias.
[17:15] (Rosa> Margarita, la información contable de un hospital público o que cotiza 
  en bolsa tiene carácter público.
[17:15] (Margarita> se puede conseguir facilmente?
[17:15] (Rosa> Es información que se publica por la consejería correspondiente.
[17:16] (Margarita> especificada por servicios o como'
[17:16] (Rosa> Lo más sencillo es ir a la administración o dirección de gestión y 
  solicitarla.
[17:17] (Rosa> La normativa no exige que la contabilidad se desglose a nivel de 
  servicio, normalmente está disponible a nivel de hospital.
[17:17] (Margarita> Yo puedo solicitar los costes de mi servicio ?
[17:17] (Rosa> Ello es debido a que el hospital se considera un centro de coste, 
  mientras que el servicio no tiene tal consideración.
[17:18] (Rosa> Margarita, se puede solicitar cualquier cosa (legal) delante de la 
  administración pública, pero por desgracia no tienen porque existir.
[17:19] (Margarita> considero mu y dificil calcularlo...
[17:19] (Rosa> La contabilidad de costes, que diferencia los costes de cada servicio 
  no existe en la actualidad como una exigencia contable.
[17:19] (Rosa> La mayoría de los hospitales hacen un presupuesto en el cual hacen una 
  distribución de los costes por servicios.
[17:20] (Rosa> Sin embargo, este presupuesto no suele seguir la contabilidad de costes 
  y se refiere, sobre todo, al gasto de personal.
[17:20] (Rosa> Margarita, la contabilidad de costes es muy sencilla.
[17:20] (vallina> son las cuentas de la abuela
[17:21] (guti> menos mal que nos das ánimos
[17:21] (vallina> sometidas al plan general contable
[17:21] (Margarita> me imagino , pero con multiples apartados...
[17:21] (Rosa> Además, existen diversos métodos para la estimación de los costes.
[17:22] (Rosa> Algunos de estos métodos han sido ideados para suplir la falta de 
  información.
[17:22] (Rosa> Veremos por ejemplo, que es difícil atribuir costes tales como 
  "Gerencia" a los diferentes centros principales de costes.ç
[17:23] (Rosa> Es decir, ¿que parte de los costes de la gerencia serán atribuidos a cada 
  centro principal?
[17:23] (Rosa> alguna idea?
[17:23] (vallina> sueldos...
[17:23] (Rosa> alguna idea? Va para nota.
[17:24] (vallina> proporcionalmente
[17:24] (Margarita> para el caso es lo mismo
[17:24] (Rosa> Muy bien Vallina
[17:24] (calmarza> lo qué corresponda
[17:24] (Rosa> sueldos sería una posibilidad.
[17:24] (Rosa> Muy bien Calmarza, lo que corresponda, pero ¿cómo?
[17:24] (Jserrano-> Proporcional a la superficie ocupada por cada principal , por ejem.
[17:25] (Rosa> Muy bien, JSerrano, aunque es un método más común para la 
  atribución de otros costes, como limpieza o electricidad.
[17:25] (Jserrano-> Estoy de acuerdo.
[17:25] (Margarita> o al personal que tendga ese servicio
[17:25] (Rosa> Calmarza, ha dicho algo muy importante: lo que corresponda.
[17:26] (Tomas> segun el grado de actividad
[17:26] (Rosa> En realidad vemos que los métodos propuestos, incluidos el de 
  personal de Margarita y Vallina o el de superficie de JSerrano, son imperfectos.
[17:26] (calmarza> según superficie, personal...
[17:27] (Goyi> los recursos personales
[17:27] (calmarza> rendimiento
[17:27] (Rosa> Muy bien, Tomas, sería otro método, aunque tendríamos que definir 
  que es actividad, como la medimos.
[17:27] (Rosa> Lo idoneo sería utilizar lo que se denomina el sistema ABC (lo que 
  supone adelantarnos en varias clases)
[17:27] (Tomas> evaluando los procesos realizados por cada Servicio o Unidad
[17:28] (Rosa> es decir, contabilidad basada en la actividad.
[17:29] (Rosa> En los casos como el hospital, donde existen infinidad de costes que 
  no son directamente aplicables a los servicios, se puede aplicar el ABC (Activity 
  Based Costing)
[17:29] (Rosa> Se trata de seguir cada actividad para poder diferenciar claramente a 
  que productos y servicios van los diferentes costes.
[17:30] (Rosa> Aunque es un sistema más avanzado, genera más necesidades de 
  información y, en mi opinión, no debe ser el primer paso que dé el hospital hacia la 
  implantación de la contabilidad de costes.
[17:31] (Rosa> La contabilidad de costes tradicional, con centros de costes principales 
  y axiliares (o centrales) puede ser adecuada para un primer cálculo de los costes 
  hospitalarios, pero este es el tema de otro apartado del curso.
[17:32] (Rosa> María Jesus, ¿sigues pensando que la contabilidad es un horror?
[17:32] (MJesus> si
[17:33] (Rosa> gracias, volveré a preguntarte al final del curso.
[17:33] (MJesus> :)))))
[17:33] (vallina> no te canses, te dirá que sí
[17:33] (calmarza> quizás cambie de opinión
[17:34] (Rosa> Bueno, ¿están los grupos preparados y han terminado la primera parte 
  del ejercicio relativa a la definición de un centro principal y de los centros auxiliares?
[17:36] (Rosa> ¿qué sucede?
[17:36] (MJesus> hummmmmm
[17:36] (vallina> timidez...
[17:36] (Jserrano-> Tenemos frio
[17:36] (MJesus> o que estan todos asustados
[17:37] (Rosa> Bueno, como profesora he tenido ocasión de escuchar las escusas más 
  disparatadas.
[17:37] (Tomas> aqui hoy no llueve
[17:37] (vallina> me remito a nuestro admirado portavoz: Sr. Gamarra
[17:38] (gamarra> tendria que ponerme al dia vallina
[17:38] (Rosa> Sin embargo, el curso esta fundamentado en el aprendizaje a través del 
  trabajo de grupo.
[17:39] (Rosa> Si no llevamos a cabo el trabajo de grupo, se pierde el sentido del 
  curso, y me tendré que dedicar a dar lecturas.
[17:39] (calmarza> estamos preparados, creo
[17:39] (Rosa> A ver, ¿están representados en este momento todos los grupos?
[17:39] (MJesus> bueno, pues vamos
[17:39] (Rosa> Grupo 1
[17:39] (Rosa> Grupo 2
[17:39] (Rosa> Grupo 3
[17:39] (Rosa> Grupo 4
[17:39] (Rosa> Grupo 5
[17:39] (MJesus> tantos ???
[17:40] (mah> aceptaría una lectura, por razones de distancia y culturales (no médico)
[17:40] (Jserrano-> Grupo I: principal C. vascular.
[17:41] (Rosa> Gracias JSerrano
[17:41] (Jserrano-> Auxiliares e intermedios: RX, 
[17:41] (Alonjeda> grupo 2: principal ginecologia
[17:41] (vallina> Bien: habíamos hablado de un Servicio de C. Vascular como centro 
  final y como centros auxiliares laboratorio, radiología, reanimación, UCI, hostelería, 
  lavandería, seguridad, Dirección gerencia, admisión, UCSI (cirugía sin ingreso), 
  hospitalización de día, mantenimiento, suministros...
[17:41] (Jserrano-> Anestesia
[17:41] (Jserrano-> Animo vallina
[17:42] (MJesus> 
[18:35] (Rosas> Grupo 2: Gine
[17:42] (MJesus> 
[18:36] (Rosas> Grupo 3: cirugía pediátrica 
[17:43] (MJesus> 
[18:37] (Rosas> Grupo 4: Hematología 
[17:43] (mro-erick> Grupo 3: Principal:Cirugía Pediátrica, Auxiliar: Radiología , 
  Laboratorio, Anestesia, Anatomía Patológica, Hematología, .......
[17:43] (MJesus> esos eran todos
[17:43] (MJesus> o al menos, no encuentro mas en el log
[17:44] (Rosa> Muy bien, muchas gracias.
[17:44] (Alonjeda> grupo 2: centros auxiliares: radiodiagnostico, laboratorios, anatomia 
  patologica, anestesia, farmacia, hosteleria, admision , mantenimiento, suministros, ..
[17:44] (MJesus> que tenemos que hacer ahora ?
[17:44] (Rosa> Primero vamos a ver la definición y clasificación de los costes.
[17:45] (Rosa> A continuación los grupos tendrán que hacer una lista de los costes que 
  serán atribuidos al centro de coste principal.
[17:45] (Jserrano-> Grupo I:
[17:45] (Jserrano-> M.O. = persosal ascrito
[17:46] (Jserrano-> Materias primas
[17:46] (Jserrano-> Gastos generales
[17:46] (Rosa> Comenzamos con la lectura de hoy.
[17:47] (Rosa> Coste puede ser definido como el valor monetario de los recursos 
  consumidos por un servicio o programa para la producción de bienes y servicios.
[17:48] (Alonjeda> Grupo 2: personal, material, medicamentos,
[17:48] (Rosa> En el caso sanitario los bienes y servicios consumidos tienen como 
  finalidad la mejora de la salud de la población.
[17:48] (Rosa> Los costes, pues, son valorados siempre en unidades monetarias, en 
  euros en el caso español.
[17:49] (Rosa> Existen diferentes tipologías de los costes.
[17:49] (Rosa> Vamos a ver las tipologías más comunes que podeis encontrar en la 
  literatura y que serán de utilidad en la realización de la contabilidad de costes.
[17:50] (Rosa> La primera clasificación distingue entre costes fijos y costes variables.
[17:50] (Rosa> Los costs fijos son aquellos que no varían con la cantaidad de 
  unidades producidas, al menos en el corto plazo.
[17:51] (Rosa> Normalmente se incluyen en como fijos costes tales como los 
  equipamientos y los edificios.
[17:51] (Rosa> Los costes variables son aquellos que varían en función de la cantidad 
  de unidades producidas.
[17:52] (Rosa> En el caso de un hospital, incluiremos como variables costes tales 
  como medicamentos o alimentación.
[17:53] (Rosa> Suele hacerse tambien una diferenciación entre costes sanitarios y 
  costes no sanitarios.
[17:53] (MJesus> y eso de amortizaciones, por ejemplo, ¿ que es ?
[17:54] (Rosa> Costes sanitarios serían aquellos directamente relacionados con la 
  atención sanitaria, tales como medicamentso, tiempo de profesionales, etc.
[17:55] (Rosa> Los costes no sanitarios son aquellos que se consumen como parte de 
  la intervención o su seguimiento, tales como el consumo de tiempo de paciente o el 
  transporte para el tratamiento.
[17:55] (Rosa> María Jesús, gracias por la pregunta, que se adelanta en el temario.
[17:56] (Rosa> La amortización es la dotación monetaria que realiza una institución 
  para recuperar parte de la perdida de valor de los bienes inventariables, no los que se 
  consumen a corto plazo.
[17:56] (Rosa> Son los denominados bienes de inversion.
[17:57] (gamarra> y que nunca se reponen contablemente esas dotaciones al menos en 
  el porcentaje correspondiente
[17:57] (Rosa> Estos bienes de inversión se deterioran por el uso, o en ocasiones, por 
  el paso del tiempo, obsolencencia, etc.
[17:57] (MJesus> osea, de un aparato se inputa como gasto tanto los  consumibles como el 
  desgate de parato, a sabiendas de que el dia que casque no te dan otro ni por 
  casualidad ?
[17:58] (Rosa> Gamarra, ¿qué quieres decir?
[17:58] (MJesus> lo que digo yo...... :))) la practica asistencial-contable 
[17:59] (Rosa> María Jesús, la idea es justamente la contraria.
[17:59] (gamarra> teóricamente y contablemente tienen que reponerte la parte 
  porcentual de amortización del bien para que una vez que se haya producido la 
  amortización total el centro disponga de los creditos suficientes para proceder a su 
  reposición
[17:59] (gamarra> Pero esto es teóricamente como digo
[17:59] (Rosa> Se trata de ir acumulando los recursos para poder sustituir las 
  instalaciones y aparatos que utilizamos.
[18:00] (MJesus> si, y se contabilizan... pero luego, donde va a parar el dinero ese, que no se 
  gasta en lo que se contabilizo ?
[18:00] (gamarra> Tenemos un caso de cesión a una ONG de camas de 1970 en la que 
  Madrid nos puso todas las pegas del mundo por que los bienes aun no se habían 
  amortizado. Te puedo asegurar que las camas no se sostenían en pie
[18:01] (MJesus> je..... 
[18:01] (MJesus> lo importante es la contabilidad en si misma? o que tenga algun viso d 
  verosimilitud ?
[18:02] (Rosa> Gamarra, entiendo que vosotros querias ceder a una ONG las camas de 
  un hospital público.
[18:02] (Rosa> Gamarra y que sucedió al final en el ejemplo que dices.
[18:03] (MJesus> que acabrian de amortizarlas en el garage, osea, en los bajos fondos del 
  hospital, por mor de la contabilidad ?
[18:04] (gamarra> pues que la Intervención General denegó la cesión a no estar 
  amortizadas las camas a pesar de su obsolescencia y detioro por que no se habia 
  procedido a la reposición comtable del porcentaje correspondiente
[18:04] (Rosa> María Jesús, no es por "mor de la contabilidad"
[18:04] (gamarra> y la Directora General lo autorizo a pesar de la negativa de la In. 
  General y de la Asesoria Juridica
[18:04] (Rosa> la contabilidad es solamente una ayuda para la gestión.
[18:04] (MJesus> ya  veo :)
[18:04] (Rosa> Por tanto lo que estamos viendo no es el fracaso de la contabilidad 
  sino el fracaso de la gestión.
[18:05] (Jserrano-> Gamarra quiere decir que la contabilidad pública, no lleva fondos 
  de amortización. Se amortizan muchas veces por obsolescencia tecnica e intervención .
[18:05] (Rosa> En este caso de la gestión desde los servicios centrales en Madrid que 
  no autorizaron la cesión a la ONG.
[18:05] (gamarra> si que los lleva pero son insuficientes
[18:06] (gamarra> de ahi que en más de 30 años aun no se haya procedido a la 
  amortización de los bienes
[18:06] (MJesus> bueno, puedo poner mas ejemplos....
[18:06] (Rosa> Gamarra, muchas gracias por tu ejemplo.
[18:06] (MJesus> pero mas facil.... 
[18:06] (Rosa> Es un caso claro donde no se ha dado un sistema de amortización.
[18:07] (MJesus> pueden poner alguno de aparato que se rompe en nuestro hospital , parato que 
  se reemplaza ?
[18:07] (Rosa> En el sector público prima más un sistema de "plan de inversiones" que 
  es totalmente discrecional, que un sistema de amortizaciones.
[18:07] (gamarra> correctisimo
[18:08] (Rosa> Todos vemos como existen equipos que deberian haberse amortizado 
  y sustituido hace mucho tiempo, pero que continuan funcionando.
[18:09] (Rosa> Lo idóneo sería que todos los hospitales tuvieran un sistema real de 
  amortizaciones, para poder substitutir sus equipamientos en un plazo razonable.
[18:09] (gamarra> actualmente estamos en 10 años
[18:10] (MJesus> bueno, por que contabilizan si no se amortiza...... y como se compensa esa 
  contabilidad ?
[18:10] (Rosa> Gamarra, que es un plazo abismal cuando hablamos de ordenadores o 
  tecnología médica, por ejemplo un TAC.
[18:11] (Jserrano-> Por eso cada vez se utilizan más los lisinng.
[18:11] (Rosa> María Jesús, ¿qué propones como alternativa al sistema de información 
  contable?
[18:11] (Tomas> leasing
[18:11] (Jserrano-> leasing
[18:11] (vallina> Mª Jesús propone la anarquía
[18:12] (gamarra> te comento que con el INsalud teníamos unos plazos de 10 años. 
  Con el Sacyl  me sospecho que igual pero estoy contigo que te compras un ordenador 
  a las 10 de la mañana y a las 12 ya es obsoleto. ( Valga la exageración )
[18:12] (Jserrano-> Mjesus siempre a sido anarquia de las buenas.
[18:12] (Rosa> Piensa que sin sistema de información contable no existiria el sistema 
  de información salarial, es decir, no tendríamos información para pagar los salarios.
[18:13] (Alonjeda> no vemos la relacion
[18:13] (Rosa> Gamarra, en el sector privado se estan utilizando plazos de 5 años para 
  la amortización de equipos informáticos.
[18:13] (gamarra> En nuestro centro la tendencia y como consecuencia de loas 
  cambios tecnológicos tendemos a contratar equipamientos mediante arrendamientos 
  sin opcíon a compra
[18:14] (gamarra> si que sale más caro pero procuramos estar al día
[18:14] (Rosa> La tendencia de los leasings, es decir alquileres con opción de compra 
  al final del período de contrato de alquiler,
[18:15] (Rosa> y los alquileres sin opción de compra son cada vez más comunes.
[18:15] (Rosa> Y lo son sobre todo en aparatos de laboratorio
[18:16] (gamarra> por cierto Rosa me puedes explicar que diferencia hay entre un 
  arrendamiento financiero y arrendamiento con o sin opcion a compra. Que así lo 
  contempla la ley de Contratos de las AA.PP
[18:16] (Rosa> porque este tipo de aparatos puede pagarse mediante la compra de 
  materiales fungibles, reactivos, que se utilizan para los tests.
[18:17] (Rosa> Gamarra, es una buena pregunta pero demasiado técnica para esta 
  clase, por favor enviame tu e-mail con la pregunta concreta a rodrigmr@paho.org
[18:17] (Rosa> Bueno, ahora les toca trabajar a los grupos.
[18:17] (MJesus> "alternativa al sistema de información contable".... un sistema de 
  cuantificacion de gastos que sea sencillo, claro, sin artificios contables, lo mas 
  parecido a lo que lleva un ama de casa. Punto. 
[18:18] (Rosa> Se trata de listar lo siguiente únicamente para el centro de coste 
  principal:
[18:18] (Rosa> costes fijos y costes variables
[18:19] (Rosa> Entendido?
[18:19] (Jserrano-> Grupo I: Edificios, maquinas....
[18:19] (gamarra> Expresamente Rosa los equipos de laboratorio han sido estudio por 
  parte del tribunal de Cuentas y ha sido rotundo. Las maquinas no pueden financiarse 
  con material de tracto sucesivo ni propiciar el vasallaje de los centros con los 
  proveedores mediante esas tecnicas
[18:19] (Jserrano-> Variables: medicamentos, E. eléctrica, calefacción...
[18:20] (Rosa> Si, Gamarra, y estoy totalmente de acuerdo con el Tribunal de Cuentas.
[18:21] (Rosa> Además de la falta de transparencia, al final los hospitales pagaban 
  varias veces el equipo con precios excesivos de los reactivos.
[18:21] (Rosa> La práctica es, al tiempo, una fuente de corrupción.
[18:21] (calmarza> Sí pero es el sistema qué se utiliza, nos guste o no
[18:21] (gamarra> no te puedes hacer ni idea y cuando llegas a la adquisicion del 
  equipo te dicen que ha salido uno nuevo .De verguenza
[18:22] (Tomas> siempre hay la posibilidad de no quererlo
[18:22] (calmarza> habitualmente te toman mucho el pelo
[18:22] (Rosa> Sin embargo, todavía hoy es normal entrar en cualquier laboratorio de 
  un hospital público y que apenas uno o dos de los aparatos sea de propiedad del 
  centro.
[18:22] (Tomas> los profesionales no queremos la ultima novedad
[18:23] (Alonjeda> si que queremos equipos actaulizados y buenos ,tomas
[18:23] (Tomas>  no tenemos muchas veces siquiera la posibilidad de elegir que 
  queremos usar
[18:23] (gamarra> nosotros no arrendamiento sin opcion a compra 
[18:23] (Jplaza> la novedad no siempre es de utilidad
[18:23] (calmarza> en el laboratorio de este hospital antes había aparatos comprados
[18:23] (gamarra> perdón nosotros tenemos el labora. con arren sin opcion a compra
[18:24] (Rosa> Muy bien, ahora vamos a hacer el listado de costes fijos y variables.
[18:25] (Rosa> María Jesús, ¿podemos utilizar diferentes canales para cada grupo?
[18:27] (Jose> parece q MJesus está ausente
[18:27] (Jose> si, se pueden usar
[18:27] (Rosa> Gracias José
[18:27] (Alonjeda> Grupo 2 (Ginecología). Fijos:Ecógrafos, material endoscópico, 
  instrumental quirúrgico, edificio 
[18:27] (Rosa> ¿qué canales podemos utilizar?
[18:28] (Jose> #farmacia #cursovir1
[18:28] (MJesus> los que querais
[18:28] (Jose> #enfercom #ecolog
[18:28] (Jose> hacen falta mas?
[18:28] (MJesus> a ver, da lo mismo usar los del doctorado
[18:28] (MJesus> porque noc reo que vengan hoy
[18:28] (MJesus> asi que doy los nombres:
[18:28] (Rosa> gracias
[18:28] (MJesus> grupo 1.- cin
[18:28] (MJesus> grupo 2 #cober
[18:29] (MJesus> grupo 3 #uci
[18:29] (MJesus> grupo 3 #ecolog
[18:29] (MJesus> grupo 4 #ecolog
[18:29] (beatriz> #ecolog
 
 GRUPO 1.- CIN
[18:31] (vallina> toc, toc?
[18:31] (Jserrano-> Alo
[18:31] (gamarra> por cierto rosa los RR. HH. que consideración tienen costes 
  fijos o variables. Ya que aunque no siempra sea asi a más producción mas 
  recursos no????
[18:31] (Jserrano-> estamos
[18:32] (Jserrano-> A ver :
[18:33] (Jserrano-> costes fijos: personar, equipamiento, edificios, mas
[18:33] (Rosa> Gamarra, es una buena pregunta, los RRHH son considerados 
  variables.
[18:33] (gamarra> gracias
[18:34] (Rosa> Aunque dentro del sector público es difícil de clasificar este 
  coste como variable, pues sabemos que a corto plazo la mayoría del personal es 
  fijo.
[18:34] (Rosa> Por lo tanto, en el plazo de menos de un año no podríamos reducir 
  el personal del hospital.
[18:34] (Tomas> y a largo, puede incluso disminuir como en nuestro laboratorio
[18:35] (Rosa> Sin embargo, cuando hablamos de un servicio, vemos que una parte 
  importante del personal de enfermería, si podría ser adscrito a otro servicio.
[18:35] (gamarra> si pero para reducir listas de espera contratamos mas recuross 
  ya que se trata de aumentar la produccion no???. La vicnulación administrativa 
  seas con nombramiento o laboral en cuanto a la producción daría igual no'''
[18:36] (Rosa> Si, muy bien Gamarra, podemos incrementar el personal, pero 
  tenemos más problemas para reducirlo.
[18:36] (Rosa> Por favor, listar de forma muy detallada todos los costes fijos y 
  variables.
[18:37] (Jserrano-> Variables: Medicamentos, protesis, e. electrica, calefacción.
[18:37] (vallina> fungibles
[18:38] (Jserrano-> Costes fijos: edificios, equipamiento, recursos humanos, 
[18:38] (Jserrano-> instrumental,
[18:39] (Jserrano-> instrumental?....
[18:39] (vallina> sí
[18:40] (gamarra> frosa los impuestos son costes fijos: por ejemplo aunque no 
  podemos repercutirlo ni declararlo soportamos el Iva. Igual te estoy 
  preguntando un choprrada eh?
[18:40] (vallina> No hombre no, no le  estás preguntando ninguna choprrada a 
  frosa
[18:41] (gamarra> bueno un fallo es un fallo jaja
[18:41] (Jserrano-> Variables: venga vallina que consumis variablemente?
[18:41] (Rosa> El IVA se incluye como parte del coste del bien o servicio del 
  que se trate, sea fijo o variable, no se hace distinción separada del IVA.
[18:41] (gamarra> ok
[18:42] (vallina> Pues lo has dicho fenomenal: prótesis, fungibles: hilos, 
  catéteres, guías, guantes, esponjas, compresas, paños..., medicamentos
[18:42] (vallina> energía eléctrica, calefacción, aire acondicionado
[18:42] (gamarra> lo estabamos comentando ahora mismo vallina
[18:43] (Jserrano-> teléfono
[18:43] (Jserrano-> hostelería.
[18:44] (gamarra> Los contratos de servicios y de gestion de servicios publicos 
  podríamos considerarlos como fijos????
[18:44] (Rosa> Vamos al canal principal.
__________________________
GRUPO 2 #COBER
[18:32] (Alonjeda> opogrnos parece que tendriamos que ir especificando las 
  cosas.por ejemplo grpo 2 gs
[18:32] (Rosa> si, necesitais listar los costes fijos y variables del centro de 
  coste principal.
[18:34] (Alonjeda> centro principal Ginecologia. Coste fijos: equipamientos: 
  ecografos, material endoscopico, instrumental quirurgico, quirofanos
[18:34] (Alonjeda> edificio
[18:36] (Goyi> costes variables: medicamentos, hosteleria, luz 
[18:36] (Rosa> mas
[18:37] (Rosa> se trata de intentar listar todos los costes posibles, fijos y 
  variables.
[18:37] (Alonjeda> tendriamos que pormenorizar la actividad
[18:38] (Goyi> costes fijos: recursos humanos, 
[18:40] (Alonjeda> como se contempla las exploraciones complementarias: 
  analitica, rx ..? 
[18:42] (Goyi> costes variables: prótesis, material de cura
[18:43] (Rosa> Alonjeda, este tipo de costes como análiticas, rx, son costes que 
  se incluyen en los centros de costes auxiliares.
[18:43] (Goyi> costes variables: costes generales: luz, agua, electricidad, 
  teléfono, gastos de hosteleria
[18:43] (Rosa> Por tanto no se incluyen directamente en los costes del centro 
  principal
[18:43] (Alonjeda> eso nos parecia pero no sabiamos si lo teniamos que 
  contemplar aquí tambien
[18:43] (Rosa> Una vez tengamos los costes directos del centro principal, 
  atribuiremos los costes de los centros auxiliares.
[18:44] (Rosa> No, en esta fase no se necesita.
[18:44] (Rosa> Se trata de un ejercicio de listado.
[18:44] (Rosa> Vamos al canal principal.
____________________________
GRUPO 3 #UCI
[18:31] (mro-erick> GRUPO 3: Costes Fijos: Personal, recursos materiales, 
  consumo       Costes Variables: Material de sutura, medicamentos, hostelería 
[18:31] (Jplaza> los variables dependeran del tipo de patologia, osea de los GRd
[18:32] (Jplaza> puesto que consumiran muy diferentes recursos
[18:36] (calmarza> necesitamos añadir algunos costes más fijos o variables?
[18:36] (calmarza> los hemos definido bién?
[18:37] (Jplaza> buena pregunta, Pilar. ?
[18:37] (Rosa> SI
[18:37] (Rosa> Se trata de realizar un listado lo más extenso posible de los 
  costes fijos y variables, no valen los etcs.
[18:40] (calmarza> Costes Fijos: Edificio (quirófano,central de esterilización) 
  recursos humanos, equipamiento (instrumental)
[18:40] (Rosa> Imaginaros que entrais en un servicio y que comenzais a listar 
  todo lo que veis.
[18:41] (calmarza> quirófano, instrumental, materiales de curas..
[18:42] (calmarza> pasamos a los variables?
[18:42] (erick> Fijos: Consultas, materiales de curas. Quirófanos:Instrumental. 
[18:43] (calmarza> variables: luz,agua,teléfono, hostelería, seguridad...
[18:43] (calmarza> medicamentos
[18:44] (Jplaza> protesis, material desechable y fungible
[18:45] (Rosa> Vamos al canal principal.
___________________________
GRUPO 4 #ECOLOG   
[18:31] (Margarita> hola
[18:31] (beatriz> bueno que tenemos que hacer
[18:32] (Rosa> listar los costes fijos y variables del centro de coste 
  principal
[18:32] (Margarita> cual era este'
[18:32] (Margarita> trauma?
[18:32] (beatriz> el servicio de hematología?
[18:33] (Margarita> por mi si
[18:33] (beatriz> vale
[18:34] (beatriz> costes fijos: personal, mantenimiento (electricidad, 
  limpieza, hostelería, calefacción)fármacos básicos
[18:35] (beatriz> costes variables: personal (según los ingresos de la 
  planta), hostelería
[18:35] (Margarita> costes variables:alimentacion
[18:35] (beatriz> se te ocurre algo más? añádelo
[18:36] (Margarita> material de escritorio:ordenador,folios,tinta ,
[18:36] (Margarita> material de curas
[18:37] (Margarita> no se me ocurre nada mas
[18:38] (Rosa> Venga, se trata de hacer un listado lo más detallado posible.
[18:39] (Rosa> Es como entrar en la unidad o servicio y empezar a listar todo 
  lo que se ve.
[18:40] (MJesus> aja
[18:40] (MJesus> a ver beatriz
[18:40] (MJesus> que nos gastamos en hematologia
[18:40] (MJesus> aparte de cafes... 
[18:41] (Margarita> lo que depende de los centros auxiliares tambien hay que 
  ponerlo?
[18:42] (beatriz> costes variables: gasto en reactivos, bolsas de sangre, 
  sistemas de infusión de antibióticos, bolsas de sangría, disquetes, 
  cartucho de impresora
[18:43] (beatriz> Costes variables: portas, tinciones, papel, 
[18:43] (MJesus> y algodon bolsas ... 
[18:44] (Margarita> jeringuillas ,agujas,algodon,gasas,esparadrapo
[18:44] (MJesus> agua destilada, reactivos, ...
[18:44] (beatriz> costes variables; teléfono
[18:45] (Rosa> Vamos al canal principal.
[18:45] (beatriz> costes variables: fotocopias, 
[18:46] (beatriz> costes variables: anestésico, trócar de biopsia ósea, de 
  aspirado de médula ósea
[18:46] (MJesus> eso es fungible ...
[18:46] (MJesus> osea, gatos fijos erian los de personal, por ejemplo, no ?
[18:47] (MJesus> mas amortizaciones o algo asi
[18:47] (beatriz> sí
[18:47] (MJesus> gastos variables los de inventariable, fungible, consumibles, 
  reparaciones, 
_____________________________
CANAL #CURSO
[18:45] (Rosa> Muy bien, ahora vamos a ver lo que habeis listado.
[18:45] (erick> Hay 2 grupos 3??
[18:45] (Rosa> Grupo 1, por favor, costes fijos y variables del centro principal.
[18:46] (Rosa> Tenemos 4 grupos.
[18:46] (Jserrano-> Lo mismo rosa.
[18:47] (Jserrano-> fijos:
[18:47] (Jserrano-> equipamiento
[18:47] (Jserrano-> recursos humanos
[18:47] (Jserrano-> edificios
[18:47] (Jserrano-> contratos de servicios
[18:47] (Jserrano-> aistencia
[18:48] (Jserrano-> consultoría.
[18:48] (Jserrano-> gestión de servicios públicos
[18:48] (Jserrano-> más
[18:49] (Jserrano-> Variables:
[18:49] (calmarza> Fijos: Edificio,equipamiento,recursos humanos
[18:49] (Jserrano-> medicamentos (material de tracto sucesivos)
[18:50] (Jserrano-> Gastos generales como: e. eléctrica, calefacción, teléfono, etec.
[18:50] (Jserrano-> hostelería.
[18:50] (Jserrano-> más
[18:50] (Rosa> Grupo 2.
[18:50] (Goyi> Grupo 2:  Costes fijos:edificios, recursos humanos, equipamiento: 
  ecógrafo, endoscopios, quirófano, instrumental. Costes Variables: medicamentos, 
  prótesis, material de cura, gastos generales: luz, agua, teléfono, gastos de hosteleria etc
[18:50] (Alonjeda> centro principal Ginecologia. Costes fijos: equipamientos: 
  ecografos, material endoscopico, instrumental quirurgico, quirofanos,edificio, recursos 
  humanos
[18:50] (Rosa> Grupo 3.
[18:51] (erick> Cirugía Pediatrica: Coste Fijo: Personal, Consultas, quirófanos, material 
  de curas, instrumental, consumo de energía. Variables: Materiales de sutura,  Prótesis, 
  madicamentos, fungibles (Papelería), hostelería?.  
[18:51] (Rosa> Grupo 4.
[18:51] (beatriz> costes fijos: personal, mantenimiento, electricidad, calefacción, 
  limpieza, hostelería, fármacos básicos. Costes variables: material de escritorio (tinta, 
  papel, fotocopias, rotuladores), reactivos, bol sas de sangre de sangría
[18:52] (Rosa> Muchas gracias.
[18:52] (gamarra> hay mucha mezcolanza Rosa mucha
[18:53] (Rosa> Todos habeis puesto personal como un coste fijo.
[18:53] (Alonjeda> estamos en plena tormenta de ideas gamarra
[18:53] (Rosa> Sin embargo, se considera un coste variable.
[18:53] (gamarra> yo discrepo
[18:53] (MJesus> bueno, si pudieramos pagarle en funcion de la productividad seria genial, claro
[18:53] (calmarza> Grupo 3.- El material de cura se considera variable y el 
  equipamiento para curas es fijo.
[18:53] (Jserrano-> En una empresa si.
[18:53] (Rosa> En la administración pública es cierto que es muy dificil reducir el 
  personal
[18:54] (MJesus> pero es que los sindicatos son muy suyos ¶:Þ  <-----  era uan guasada
[18:54] (Rosa> pero es posible aumentarlo, por ejemplo, y por ello no se considerara 
  normalmente un coste fijo.
[18:54] (gamarra> hasta el próximo dia Rosa te enviare la consulta a tu correo. Muchas 
  gracias
[18:54] (Rosa> En la contabilidad de costes se incluye en los costes variables.
[18:55] (MJesus> entoncs cuales son los fijos ??
[18:55] (Margarita> igual que en una casa siempre varian
[18:56] (Jplaza> estoy de acuerdo porque en función del tipo de patologia se necesita 
  más o menos personal
[18:56] * MJesus observa que quedan solo 5 segundos
[18:56] (Rosa> Algunos costes como consultas o quirofanos se consideran costes 
  atribuibles a los centros auxiliares.
[18:57] (Rosa> Aunque podría darse la circunstancia que los quirofanos estén 
  diferenciados y por tanto que podamos saber claramente el coste para el servicio.
[18:58] (Goyi> según el centro principal el quirófano puede ser central o auxiliar?
[18:58] * MJesus tiempooooooooooooooooooooooooo
[18:58] (Rosa> Mantenimiento, electricidad, calefacción, limpieza, hostelería, son 
  todos ellos costes variables.
[18:59] (Rosa> En general están bien los diferentes listados que habeis hecho.
[18:59] (Rosa> La tarea de hacer los listados no es facil.
[18:59] (Jserrano-> Gracias.
[18:59] (calmarza> por lo menos lo hemos intentado
[18:59] (Rosa> Se trata de listar todo lo que consume el servicio, los edificios e 
  instalaciones que utiliza.
[18:59] (Margarita> hasta pronto, gracias 
[19:00] (Jserrano-> hasta pronto.
[19:00] (Rosa> Aunque muchas veces la dirección de gestión dispone de estos datos.
[19:00] (Rosa> Por ejemplo, cuando gasta de almacen cada servicio,
[19:00] (Rosa> o cuanto gasta de farmacia.
[19:01] (Rosa> Ello nos ayuda mucho, porque no tenemos que calcular el coste 
  haciendo un listado de lo que se esta utilizando, sino que vamos al consumo indicado 
  por el almacén o la farmacia.
[19:01] (Rosa> Ademas, el servicio de mantenimiento nos puede dar información 
  acerca de los metros cuadrados de edificiación
[19:02] (Rosa> y acerca de las instalaciones tales como la calefacción, agua corriente o 
  gases.
[19:02] (MJesus> Rosa, por favor, es la hora, ¿seguimos el próximo día ?
[19:02] (Rosa> Si, por supuesto.
[19:02] (MJesus> :)) muchas gracias !!!
[19:02] (Rosa> Lo dejamos aquí porque vemos que la gente tiene que irse.
[19:02] (Goyi> hasta el próximo día
[19:02] (Jplaza> el martes más, gracias.
[19:02] (Rosa> Muchas gracias a vosotros.
[19:02] (calmarza> adiós
[19:03] (Tomas> adios y gracias!
[19:03] (Alonjeda> muchas gracias y hasta el proximo dia
[19:03] (MJesus> si, pero el proximo dia estaremos a las 5:00 con puntualidad germanica 
[19:03] (beatriz> hasta el martes
[19:03] (jcrespo> adios
[19:03] (erick> Hasta la próxima
[19:04] (guti> hasta luego
[19:05] * Rosa (email@ie-244.arrakis.es) Quit (Read error: Connection reset by peer)
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización