Coordinación: Dr. D. Emilio José Ibeas Cuasante
		
Día:  20 de Abril de 2004, jueves (16-1). 
	- Glosario de términos
	
- 1. De la bioética clinica a la ética de las organizaciones sanitarias
	
- 2. La ética de la empresa y su impacto en el desarrollo de la ètica de las organizaciones sanitarias
 Documentación
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del 20 de Abril de 2004, martes. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
 
 
[16:23] * Emilio (pepe@inves5.hgy.es) has joined #masterges
[16:24] (MJesus> buenas tardes, emilio
[16:24] (MJesus> Emilio, Marina es ecomomista, y esta en bolivia
[16:24] (MJesus> Marina Emiiio es nuestro profesor de este curso
[16:24] (MJesus> que se anuncia especialmente bueno
[16:25] (Emilio> Un saludo especial para Bolivia
[16:28] (Marina> Gracias Emilio.Recibe otro saludo cariñoso de Bolivia.
[16:29] (Emilio> Si os parece empezamos viendo lo que actualmente se entiendo por 
  bioetica
[16:29] (MJesus> muy bien
[16:37] (emilio> Entendemos por bioetica la disciplina que estudia los aspectos 
  eticos de la medicina y la biologia en general y de las relaciones del hombre 
  con los restantes seres vivos
[16:39] (emilio> La bioetica clinica se ocupa de la aplicacion de la ciencia y la 
  tecnologia medica a los pacientes o usuarios
[16:40] (emilio> ¿Teneis alguna duda con la definicion?
[16:41] (MJesus> yo no... 
[16:41] (vallina> en principio no, ya veremos luego
[16:42] (vallina> cuando empieces a hacer preguntas
[16:42] (emilio> Es interesante recordar los principios eticos
[16:44] (emilio> uno de ellos es el de autonomia. Se entiende como el deber de 
  respetar las preferencias de las personas capaces.
[16:47] (emilio> Beneficencia : promover el bien hacia las personas
[16:47] (emilio> No maleficencia: no se debe hacer o promover daño deliberadamente.
[16:47] (Emilio_> Vamos con la exposición:
[16:47] (Emilio_> 1. DE LA BIOÉTICA CLINICA A LA ÉTICA DE LAS ORGANIZACIONES 
  SANITARIAS 
[16:47] (Emilio_>  La disciplina de la bioética, surgida en los comienzos de los años setenta, ha venido a identificarse, y a reducirse a, lo que en realidad no era sino una parte de ella, la bioética clínica. Es bien sabido que, quien es considerado padre de la disciplina, Ressenlaer Van Potter, planteó inicialmente una concepción de la disciplina mucho más amplia. 
[16:47] (Emilio_> Para él la cuestión se cifraba en términos "globales", pues la cuestión a debatir era la corrección o incorrección ética de la creciente capacidad del ser humano de intervenir e interferir con toda la biosfera, y de la posibilidad de que dicha capacidad pudiera estar poniendo en peligro la vida sobre el planeta. 
[16:48] (Emilio_> Sin embargo, esta perspectiva, aunque se ha ido recuperando progresivamente en los últimos años del siglo XX, no ha sido la dominante hasta la fecha.
[16:52] (Emilio__> Lo que ha dominado el campo de la 
[16:52] (Emilio__> bioética ha sido el estudio de las repercusiones morales de la 
  creciente capacidad de la 
[16:52] (Emilio__> Medicina para influir en la salud y la enfermedad, en la vida y 
  la muerte de las personas.
[16:52] (Emilio__>  Esto es lo que denominamos bioética clínica. 
[16:52] (Emilio__> La bioética clínica, tal y como se ha desarrollado inicialmente 
  en Estados Unidos, y luego 
[16:52] (Emilio__> en el mundo entero, tiende a centrarse en los problemas éticos 
  derivados de la relación 
[16:52] (Emilio__> médico - paciente, desde una perspectiva concreta, individual, 
  digamos privada y 
[16:52] (Emilio__> casuística. Así, los conflictos éticos de los que se ocupa la 
  bioética clínica tienen siempre nombre y apellidos;
[16:52] (Emilio__> se trata del enfermo tal, que tiene un determinado problema 
[16:52] (Emilio__> de salud en el que interviene el profesional cual, etc. Por eso 
  el paradigma de la bioética clínica es el "caso clínico", y el instrumento o 
  mecanismo preferido para abordarlo, el Comité de Ética Asistencial. 
[16:52] (Emilio__> Sin embargo ya desde el mismo momento de su entrada en escena 
  los Comités de Ética en los hospitales norteamericanos comenzaron a 
  encontrarse con que, al analizar los problemas éticos de los casos clínicos, 
  había cuestiones que desbordaban ampliamente el ámbito privado del caso concreto 
[16:54] (Emilio__> y se internaban en el terreno de la organización y el 
  funcionamiento del servicio o centro sanitario. 
[16:54] (Emilio__> Sin embargo ya desde el mismo momento de su entrada en escena 
  los Comités de Ética en los hospitales norteamericanos comenzaron a 
  encontrarse con que, al analizar los problemas éticos de los casos clínicos, 
  había cuestiones que desbordaban ampliamente el ámbito privado del caso concreto 
  y se internaban en el terreno de la organización y el funcionamiento del 
  servicio o centro sanitario.
[16:54] (Emilio__> Así, el problema del incumplimiento del consentimiento 
  informado en el caso de tal profesional que intervino a tal paciente, se 
  convertía, al analizarlo de cerca, también en el problema de la escasa 
  organización al respecto del servicio clínico en donde se produjo el suceso y
[16:54] (Emilio__>  en general, de la deficiente sensibilización del equipo 
  directivo y del hospital en  conjunto en relación con el derecho al consentimiento 
  informado. De esta forma, los Comités de Ética fueron 
  descubriendo que, además de realizar un abordaje casuístico de los problemas, 
  debían preocuparse por hacer una bioética de corte más "preventivo", 
[16:54] (Emilio__> proponiendo protocolos de actuación ética y facilitando la 
  formación de los profesionales en temas de ética. De esta manera, a la misión 
  clásica e inicial de los Comités se fueron añadiendo estas otras dos -la 
  protocolizadora y la educativa-.
[16:54] (Emilio__> Lo curioso es que, con el tiempo, los Comités tanto 
  norteamericanos como del resto del mundo -españoles incluidos- han ido 
  priorizando progresivamente estas dos funciones en detrimento de la otra, pero 
  sin llegar nunca a ser conscientes de que con ello estaban dando, de facto, el 
  salto de la bioética clínica a la ética organizacional .
[16:55] (Emilio__> En Estados Unidos esta propia dinámica de los Comités, junto 
  con otros factores, ha ido generando la necesidad de producir un salto 
  cualitativo en la manera de entender su función. 
[16:55] (Emilio__> Este salto cualitativo consiste en comprender que la 
  protocolización y la educación ética que realiza el Comité no sólo está en 
  función de las necesidades concretas de los profesionales y pacientes 
  -perspectiva privada de la bioética clínica-,
[16:55] (Emilio__> sino en función de toda la organización en tanto que tal, de 
  sus valores, de su misión, de  su visión y de la manera de hacerlos efectivos en sus procesos 
  de funcionamiento. 
[16:55] (Emilio__> Es por tanto toda la organización la que necesita del Comité, y 
  el Comité el que necesita de toda la organización. Este salto cualitativo supone 
  la complementación de la "microética", propia de la bioética clínica, con la 
  "mesoética" de la ética de las organizaciones sanitarias. 
[16:55] (Emilio__> Esto lleva a resaltar la importancia de una adecuada relación 
  entre los Comités  éticos y los cuadros directivos de las organizaciones, sin los 
  cuales será imposible realizar efectivamente el impulso ético que convierte a 
  las organizaciones en instituciones de excelencia.
[16:55] (Emilio__> Esta relación debe realizarse en un clima de estrecha 
  colaboración mutua, que evite tanto la manipulación e instrumentalización de los 
  Comités por parte de los cuadros directivos, como el aislamiento paralizante de 
  unos Comités excesivamente desvinculados de la organización en aras de una 
  independencia mal entendida.
[16:57] (Emilio__> Ambos extremos desacreditarían totalmente el intento de 
  construir una ética organizacional coherente y responsable. 
[16:57] (Emilio__> Este planteamiento de la ética de las organizaciones sanitarias 
  lleva a su  consideración como un elemento de mejora continua de la calidad 
  a tener en cuenta en el diseño y mejora de cualquier proceso .
[16:57] (Emilio__> En último término, señala como ineludible su integración, como 
  un elemento más, en toda iniciativa de Mejora Continua de la Calidad o de 
  Gestión de la Calidad Total. 
[16:57] (Emilio__> __________________
[16:57] (Emilio__> aclaraciones ?
[16:57] (vallina> está todo muy claro me parece
[16:58] (Margarita> Si es tan importante porque no se estudia en la carrera de 
  Medicina?
[16:58] (vallina> sí que se estudia, por lo menos ahora
[16:58] (Margarita> es una optativa no?
[16:58] (vallina> y en algunas facultades
[17:00] (emilio> Se esta enpezando a estudiar en medicina, hay tambien en 
  enfermeria, filosofia, etc
[17:00] (Poncela> por lo menos en la facultad de Navarra se daban unas ligeras 
  nociones
[17:00] (mro> a nivel hospitalario como podemos manejar los distintos aspectos 
  eticos que se nos puedan presentar guia practica de manejo.
[17:00] (emilio> Tambien en algunos hospitales se incluye en la formacion de los 
  residentes
[17:00] (Margarita> pues me parece muy necesario.
[17:00] (Margarita> en que se diferencia la etica de la moral?
[17:00] (emilio> Una de las funciones de los Comites de etica asistencial es la 
  formacion en etica de los profesionales y tambien la elaboracion de protocolos
[17:01] (emilio> Depende de autores pero la mayoria lo entiende como sinonimos. 
  Etica seria de origen griego y moral latino
[17:04] (Poncela> En el HGY no se forman a los profesionales y seria desde mi 
  punto de vista muy necesario. Tampoco se conocen esos protocolos
[17:04] (Poncela> quiero decir que no se difunden
[17:04] (vallina> Comité de ética si hay. Yo recurrí a él en un caso de un testigo 
  de Jehová y una transfusión
[17:04] (emilio> En el Hospital hemos tenido un curso la semana pasada y han 
  asistido unas 50 personas
[17:04] (Margarita> y ha estado muy bien por cierto.
[17:04] (vallina> Nuño tiene un máster en bioética, creo del ISCIII
[17:04] (vallina> y era el presidente del Comité
[17:04] (emilio> Nuño tiene un master que hizo en la Complutense
[17:04] (vallina> Pero en este asunto de la Bioética tb hay escuelas, o no?
[17:04] (mro> como llega todo este esfurzo al resto de los profesionales y sobre 
  todo en la urgencia.
[17:04] (Emilio__> alguno mas del Hospital tiene ese master
[17:05] (emilio> Cuando se han realizado se han enviado a los distintos servicios, 
  sobre todo a aquellos que mas les afecta
[17:05] (MJesus> y otros, tienes cursos, formacion etc, de otros master distintos
[17:06] (MJesus> que yo sepa ese curso se ha difundido a todos los medicos del hospital, 
  mediante sobre personalizado 
[17:07] (emilio> Que yo sepa no. Yo lo estudie en la Universidad de Valladolid
[17:09] (vallina> Quiero decir que no existe unanimidad en el análisis ético de 
  los casos, que depende de distintas "corrientes" que existen dentro de la 
  bioética
[17:09] (vallina> P.ej. y metiéndonos en terreno cenagoso: no es lo mismo oír 
  hablar sobre la clonación a D. Marcelo Palacios que al Dr. Herranz del Colegio 
  de Médicos
[17:09] (emilio> Creo que son mas las coincidencias que las divergencias. Detras 
  de la etica esta la antropologia, es decir el modelo de hombre que uno tienen
[17:11] (Margarita> que modelos hay de hombres en la antropologia?
[17:11] (Emilio__> 2. LA ÉTICA DE LA EMPRESA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA 
  ÈTICA DE LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS 
[17:11] (Emilio__> Un elemento clave en el desarrollo de la ética de las 
  organizaciones sanitarias, sobre todo en los EE.UU., ha sido la entrada en 
  escena de la ética de la empresa.
[17:11] (Emilio__>  Las empresas sanitarias de "medicina gestionada" de mediados 
  de los noventa, vivían en un clima de cuestionamiento ético sistemático de su 
[17:11] (Emilio__> actividad por parte, tanto de los usuarios, como de los 
  profesionales.
[17:13] (Emilio__>  En su búsqueda de legitimidad moral recabaron la ayuda de la 
  ética de la empresa o ética de los negocios (business ethics). 
[17:13] (Emilio__> La aparición de esta disciplina hay que situarla en el contexto 
  de 
[17:13] (Emilio__> la década de los años setenta, donde se produce una 
  cuestionamiento sistemático de las empresas a partir de las consecuencias 
  sociales de sus actuaciones.
[17:13] (Emilio__>  En un clima de reivindicación generalizada de los derechos 
  civiles, políticos, económicos y sociales, la aparición de la ética de la 
  empresa se ve en buena medida impulsada por la reacción ante el famoso artículo 
  de 1970 
[17:13] (Emilio__> en el que el economista Milton Friedman defendía abiertamente 
  que la única responsabilidad moral que tenía una empresa era obtener el mayor 
  beneficio económico para sus propietarios o accionistas . 
[17:13] (Emilio__> A ello habrá que añadir la aparición en 1971 del famoso libro 
  de Rawls "Teoría de la Justicia", 
[17:13] (Emilio__> que pondrá sobre el tapete la necesidad de reflexionar 
  explícitamente sobre la fundamentación filosófica de las instituciones sociales 
  de las democracias liberales,
[17:14] (Emilio__>  y sobre su legitimación ética .
[17:14] (Emilio__>  Durante la década de los setenta, y hasta mediados de los 
[17:14] (Emilio__> ochenta, las preocupaciones se irán desplazando progresivamente 
  desde las cuestiones más generales en torno a los aspectos morales
[17:14] (Emilio__>  de los sistemas económicos y sociales y su influencia en las 
  empresas, hacia el interior de estas últimas en tanto que sujetos morales y 
  sociales.
[17:14] (Emilio__>  De esta manera se irá configurando la ética empresarial como 
  un tipo específico de ética aplicada cuyo objeto de reflexión es la misma 
  empresa en tanto que organización humana, social y moral .
[17:14] (Emilio__>  Bien puede decirse, por tanto, que constituye el sustrato de 
  fondo del pensamiento sistémico de toda organización
[17:14] (Emilio__>  que aprende, y por tanto forma parte, sin duda, de la "quinta 
  disciplina" de un management capaz de cambiar el enfoque tradicional para 
  afrontar los retos del nuevo milenio . 
[17:14] (Emilio__> Las aportaciones de la ética de la empresa son innumerables, 
[17:14] (Emilio__> y en este momento  constituye, como la bioética, una de las éticas aplicadas más 
  florecientes, con un creciente volumen de literatura publicada,  y con innumerables centros de investigación en todo el mundo. 
[17:14] (Emilio__> Pero quizás, como aportaciones realmente cruciales por su 
  impacto en las empresas sanitarias y su contribución al desarrollo de la ética 
  de las organizaciones, merece la pena resaltar dos : 
[17:14] (Emilio__> Una es la profundización en la idea de responsabilidad social 
  de la empresa, una  noción que, aunque ya puede rastrearse en la literatura sobre 
  cuestiones empresariales de mediados de los años 50, recibirá un impulso 
  decisivo con el desarrollo de la ética empresarial . 
[17:15] (Emilio__> Las empresas son organizaciones humanas y sociales, que actúan 
  e interactúan, positiva o negativamente, con la sociedad en cuyo marco se 
  mueven. 
[17:15] (Emilio__> Por ello, su impacto va más allá del producido exclusivamente 
  por su función económica. 
[17:15] (Emilio__> Obviamente esta idea puede aplicarse de manera especial a las 
  empresas del mundo de la salud, puesto que las repercusiones
[17:15] (Emilio__>  de su actividad sanitaria desbordan ampliamente a sus 
  pacientes o usuarios para alcanzar a toda la sociedad en la que ejercen su 
  función. 
[17:15] (Emilio__> Todas las empresas sanitarias, sean públicas o privadas, tienen 
  responsabilidades en el ámbito de la salud pública de la sociedad en la que 
  están insertas, 
[17:15] (Emilio__> y en el ámbito económico, pues con frecuencia constituyen 
  auténticos motores económicos e importantes fuentes de riqueza. Todo ello 
  implica una responsabilidad ética y social. 
[17:18] (Emilio__> ____________
[17:18] (Emilio__> preguntas ?
[17:18] (emilio> Creeis que la responsabilidad moral de un gestor de servicios 
  sanitarios es solo conseguir prestar los servicios con el minimo costo?
[17:18] (mro> noooooo
[17:18] (Jplaza> parece evidente que no
[17:18] (belen> no
[17:18] (Margarita> no creo
[17:18] (emilio> Por que?
[17:19] (Jplaza> porque lamateria prima es la persona
[17:19] (Poncela> porque ante todo tiene que mirar por el bien general, la calidad 
  etc, si además el costo se reduce , pues estupendo
[17:20] (MJesus> nooooooooooooooooooooo
[17:21] (vallina> es conseguir unos objetivos marcados, respetando unos criterios 
  o parámetros de calidad, y bien es cierto, al menor coste posible
[17:21] (belen> se trata de conseguir una atención adecuada
[17:21] (Margarita>  respetando  los principios de beneficencia y no 
  maleficencia,si puede ser
[17:21] (emilio> Evidentemente son personas los pacientes, pero tambien sus 
  familiares, los profesiones, proveedores, etc
[17:21] (vallina> porque hablamos de un gestor, no del político/s que centran los 
  objetivos, las líneas macro
[17:21] (EriK> la responsabilidad del gestor en la salud es conseguir la máxima 
  calidad al menor costo dentro del medio de recursos del sistema.
[17:21] (vallina> Mª Jesús: se te pegó el dedo a la tecla
[17:22] (MJesus> si.... cierto, de tanta energia de darle al no 
[17:23] (Margarita> se podran digo yo compaginar ambas cosas
[17:23] (emilio> Las repercusiones de la actividad sanitaria desbordan ampliamente 
  a los pacientes para alcanzar a toda la sociedad en la que ejercen su funcion
[17:26] (Emilio__> En nuestro entorno europeo se ha desatado en los últimos años un 
  interés 
[17:27] (Emilio__> creciente por la profundización en este aspecto de la 
  responsabilidad de las empresas en general. 
[17:27] (Emilio__> Buena prueba de ello es la presentación, por la Comisión de las 
  Comunidades Europeas, en Julio de 2001, del Libro Verde "Fomentar un marco 
  europeo para la responsabilidad social de las empresas" , que pretende 
  convertirse en un punto de referencia para el desarrollo de iniciativas en 
  esta línea de trabajo.
[17:27] (Emilio__> A nivel mundial se sitúa en la misma línea el Pacto Global sobre 
  derechos humanos, trabajo y medioambiente auspiciado por la ONU desde 1999, 
  y que invita a las empresas de todo el mundo a suscribir un carta de 9 
  principios fundamentales . Estos principios se encuentran en la Tabla 1. 
[17:27] (Emilio__> La segunda idea está estrechamente relacionada con la anterior. 
[17:27] (Emilio__> Consiste en afirmar que la responsabilidad ética de la empresa se 
  despliega en torno a todos aquellos afectados, directa o indirectamente, en 
  sus intereses o derechos, por las iniciativas o actividades de la empresa. 
[17:27] (Emilio__> Esta es la teoría de los stakeholders (partes interesadas) como 
  procedimiento de análisis de la ética empresarial. 
[17:27] (Emilio__> En las empresas sanitarias las primeras partes interesadas son, 
  obviamente, los pacientes o usuarios, pero además hay otros que deben 
  tenerse en cuenta: 
[17:27] (Emilio__> familiares, profesionales, proveedores, comunidades o grupos 
  vecinales, o incluso la sociedad en general. 
[17:27] (Emilio__> Sólo a partir del reconocimiento de la necesidad de incorporar 
  planteamientos como éstos a su práctica diaria, 
[17:28] (Emilio__> las empresas de medicina gestionada norteamericanas han sido capaces 
  de colocarse en el camino de recuperar parte del prestigio moral perdido en 
  la década de los noventa. 
[17:28] (Emilio__> La forma de incorporarlos ha sido profundizar en el desarrollo de la 
  ética organizacional mediante líneas estratégicas y programas de actuación 
  específicos para ello, 
[17:28] (Emilio__> en el marco de planes de Mejora Continua de la Calidad, o de Gestión 
  de la Calidad Total . 
[17:28] (Emilio__> ONU 
[17:28] (Emilio__> Principios del Pacto Mundial (1999) 
[17:28] (Emilio__>  
[17:28] (Emilio__> Las empresas firmantes se comprometen a: 
[17:28] (Emilio__> Derechos humanos 
[17:29] (Emilio__> 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos 
  proclamados a nivel nacional; y 
[17:29] (Emilio__> 2. Evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos. 
[17:29] (Emilio__> Normas laborales 
[17:29] (Emilio__> 3. Respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo 
  del derecho a la negociación 
[17:29] (Emilio__> colectiva. 
[17:29] (Emilio__> 4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y 
  obligatorio. 
[17:29] (Emilio__> 5. La abolición efectiva del trabajo infantil. 
[17:29] (Emilio__> 6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la 
  ocupación. 
[17:29] (Emilio__> Medio ambiente 
[17:29] (Emilio__> 7. Apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los 
  problemas ambientales. 
[17:29] (Emilio__> 8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad 
  ambiental. 
[17:30] (Emilio__> 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para 
  el medio ambiente." 
[17:30] (Emilio__> Tabla 1: Los nueve principios del Pacto Mundial de la ONU 1999 (The 
  Global 
[17:30] (Emilio__> Compact) 
[17:34] (MJesus> eso es todo ____________________
[17:34] (emilio> Las repercusiones de la actividad sanitaria desbordan ampliamente 
  a los pacientes para alcanzar a toda la sociedad en la que ejercen su funcion
[17:35] (emilio> Sabeis lo que son los stakeholders?
[17:35] (Poncela> no
[17:36] (emilio> Es un termino frecuente en etica de empresa y se traduce por 
  partes interesadas
[17:36] (Poncela> gracias
[17:36] (vallina> sí, somos los agentes interesados
[17:36] (MJesus> osea, tu quoque vallina ?
[17:37] (emilio> Son todas aquelas personas o grupos de personas, fisicas o 
  juridicas, que estan relacionadas con una organizacion
[17:37] (vallina> pues, por ejemplo, y tú también
[17:37] * MJesus_ no es ta rara......
[17:37] (emilio> Influyen en ella y son afectadas por ella. 
[17:38] (Poncela> ciertamente somos los agentes interesados
[17:39] (emilio> ¿cuales son los principales stakeholder de una organizacion 
  sanitaria?
[17:40] (Marina> personal sanitario, administrativos, usuarios?
[17:40] (Poncela> todo el personal que trabaja y usa la organización ¿no?
[17:40] (emilio> el principal es el usuario, aunque ahy otras partes interesadas
[17:41] (emilio> Estas partes interesadas unas son internas, como los trabajadores 
  de la propia institucion
[17:41] (jlozano> direcivos- gestores, profesionales y usuarios
[17:43] (emilio> Otras son externas como los proveedores, otras instituciones y 
  participantes del entorno social
[17:45] (emilio> ¿cuales creeis que son los principios del pacto mundial que menos 
  se observan en la gestion de servicios sanitarios
[17:46] (vallina> la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y 
  obligatorio
[17:46] (vallina> es broma...
[17:47] (vallina> o por lo menos, en ocasiones es broma
[17:47] (emilio> ¿Hay discriminacion respecto del empleo y la ocupacion? Conoceis 
  algun ejemplo
[17:47] (MJesus> claro.....  
[17:47] (jlozano> 6-9
[17:48] (MJesus> por ejemplo cuantos costureros o limpiadores hay  ?
[17:48] (vallina> Pues sí que la hay, y conocemos bastantes casos
[17:48] (Poncela> si mi hermana fue victima de ello
[17:48] (vallina> Recientemente asistí a una mesa de contratación donde se quería 
  descartar a una concurrente por estar embarazda
[17:48] (vallina> lo que generaría una próxima y larga baja por maternidad
[17:49] (vallina> Hace días tan sólo
[17:49] (MJesus> :)) caray...... 
[17:49] (Margarita> eso donde fue?
[17:49] (Poncela> casi le dejan sin empleo por el embarazo
[17:49] (vallina> eso es secreto, margarita. Te lo diré en petit comité cuando te 
  vea
[17:50] (MJesus> vallina: ya sabes.. quie  oculta und elito es complice del idem
[17:50] (Margarita> perdon por la indiscreción
[17:50] (vallina> Qué ocurre?, os dejo sorprendidos?
[17:50] (Margarita> pero es que yo empece mi contrato embarazada
[17:51] (MJesus> tanto como sorpnredidos, no, pero que se diga con desfachatez en una 
  mesa de contratacion, si que me parece un  poco fuerte
[17:52] (Poncela> pues todavia en el siglo xxi ocurren esas cosas
[17:52] (vallina> Hay un Sº hospitalario en deteminada región española en que el 
  jefe, que es un reconocido "progresista", informa a sus residentas nada más 
  llegar sobre la prohibición de embarazar durante el MIR
[17:53] (MJesus> asturias ?
[17:53] (MJesus> (bueno, eso es un reino, no una región)
[17:53] (vallina> Insisto, es un conocido militante de un partido autoproclamado 
  progresista
[17:53] (Margarita> algunos jefes de servicio ...
[17:53] (Poncela> lo que dice vallina es lo que le paso a mi hermana. no era mir 
  sino fea
[17:53] (vallina> queréis más ejemplos?
[17:53] (Poncela> Andalucia en mi caso
[17:54] (MJesus> si
[17:54] (Poncela> el del señor Chaves og course
[17:56] (vallina> Reciente también: se convoca una plaza a concurso público con 
  baremo, publican la baremación; uno de los concurrentes saca una enorma ventaja 
  al resto y le dan la plaza al 2º con menos nota
[17:56] (Margarita> eso se puede reclamar legalmente?
[17:56] (vallina> Y cómo vas a recurrir si estás en una postura de indefensión por 
  el monopolio de contratación de la sanidad pública¡
[17:56] (vallina> Y era una interinidad, y el presidente de la mesa lo estambién 
  del tribunal OPE
[17:56] (vallina> qué te parece margarita?
[17:57] (Margarita> pues vaya¡¡¡¡¡
[17:57] (vallina> Te suena  anuevo todo esto?. No me lo creo
[17:57] (Margarita> me parece fatal
[17:57] (emilio> ¿Creeis que las organizaciones sanitarias tienen suficiente 
  sensibilidad etica para tener en cuenta a todos los stakeholders (partes 
  interesadas)
[17:57] (vallina> Creo sinceramente que se está mejorando a marchas forzadas en 
  este aspecto
[17:59] (emilio> ¿Crees que las instituciones sanitarias tienen presentes a las 
  familias de los enfermos, por ejemplo, cuando estan hospitalizados?
[17:59] (Poncela> estoy con vallina, aunque va muy lento¿eh?
[17:59] (vallina> creo que se está avanzando
[18:02] (Jplaza> será en esfuerzos a títuo personal
[18:02] (vallina> Se potencian los servicios de asistencia social. En los nuevos 
  hospitales que se diseñan se preveen zonas para familiares: de descanso, zonas 
  verdes, etc.
[18:02] (Poncela> depende de especialidades según mi esperiencia personal
[18:02] (Jplaza> a título
[18:02] (emilio> ¿Es suficiente la atencion que se presta a asociaciones de 
  vecinos, consumidores, usuarios, etc.?
[18:02] (vallina> Se potencian los servicios de atención al paciente, se hacen 
  encuestas de satisfacción...
[18:02] (vallina> eso hasta hace poco tiempo no existís
[18:02] (Margarita> lo peor creo es el mundo del trabajo ,contratos basura,mano de 
  obra barata,acoso moral,injusticias
[18:02] (jlozano> a nivel normativo se va avanzando, caso de hospitalización de 
  niño, embarazada...
[18:02] (Jplaza> y al final camas cruzadas
[18:02] (vallina> Existen comités de participación ciudadana, que de momento son 
  poco operativos. Creo que Lozano sabrá más de ésto
[18:02] (Poncela> yo creo que los politicos las utilizan para su beneficio, pero 
  practico, creo que muy poco
[18:04] (jlozano> el comite de bienestar social 
[18:04] (vallina> En mi tierra se ha abierto un Centro de Salud por la demanda 
  pòpular: se llama Zarracina y se ha convertido un poco en el emblema de la lucha 
  por los derechos. El grito es: como en Zarracina¡
[18:04] (MJesus> eso no fue un gol en su dia ?
[18:04] (jlozano> dicho comite esta formado por particpantes del hospital y 
  ciudadanos y en el se presentan resultados, encuesta de satisfacción y otros 
  aspectos de interés
[18:05] (vallina> Y del problema de las camas cruzadas habría mucho que hablar. En 
  este momento tengo ingresados tres pacientes a la espera de una residencia que 
  los reciba: la familia se ha desesntendido de ellos. Hay muchos problemas 
  "socio-saniatrios", sobre todo para los que trabajamos con gente meyor
[18:05] (emilio> ¿Como veis el respeto al medio ambiente desde las instituciones 
  sanitarias?
[18:05] (emilio> ¿Se utilizan tecnologias inocuas para el medio ambiente?
[18:06] (vallina> La entrada en la CE ha obligado a adoptar normativas 
  comunitarias más estrcitas y a ejecutarlas
[18:07] (vallina> al menos se manejan en condiciones muy normalizadas: normativa 
  de desechos, de residuos saniatios, de material radiactivo...
[18:07] (emilio> ¿Hay alguna iniciativa desde las instituciones sanitarias para 
  promover una mayor responsabilidad ambiental?
[18:07] (vallina> vuelvo a decir que se está mejorando, aunque resta muchísimo por 
  hacer, pero se está mejorando. A mí me parece fundamental la figura del 
  coordinador de calidad p.ej.
[18:07] (MJesus> emilio.... pues yo lo veo mal y huelo peor, como quien dice..  es decir, 
  desde mi punto de vista. Creo que es rara la empresa que no presta mas atencion 
  a la fachada que a los cimientos, y yo ando por ahi abajo
[18:07] (Poncela> en el sector farmacéutico si existen campañas a este respecto
[18:09] (emilio> Y nosotros ahora tambien
[18:09] (Poncela> a nivel del hospital, como dice mª jesus .......... pichi, pichi
[18:09] (vallina> Te quejará tú del laboratorio que te han hecho¡
[18:09] (vallina> Creo que eso es el Taj Mahal, si se escribe así
[18:09] (Poncela> no me quejo, pero de vez en cuando entra un olor a tortilla, que 
  no veas
[18:09] (Poncela> ¿de dopnde viene? incognita
[18:09] (Margarita> peor es el olor a WC
[18:10] (MJesus> es el Taj Majal
[18:10] (vallina> de la unidad de investigación, seguro
[18:10] (Margarita> de rehabilitación
[18:10] (MJesus> y mas peor el olor a kk 
[18:10] (vallina> de ahí viene el olor a tortilla, que están de merendola
[18:11] (emilio> ¿Que opinais de la responsabilidad de las instituciones 
  sanitarias en el ambito economico ya que con frecuencia constituyen autenticos 
  motores economicos e importantes fuentes de riqueza?
[18:12] (MJesus> que tiene una buena responsabilidad con su entorno
[18:14] (MJesus> dije algo que causo estupor o me he caido ?
[18:18] (jlozano> aqui no parecen ser de la misma opinión
[18:18] (Poncela> algo de estupor oye,
[18:18] (MJesus> estan discutiendo in situm, y losd emas ni enterarnos, no ?
[18:18] (emilio> Quiza, despues de esta sesion, entendais mejor ahora que los 
  Comites de Etica estan en funcion no solo de las necesidades concretas de los 
  profesionales y pacientes sino en funcion de toda la organizacion
[18:18] (MJesus> bueno, yo creo que quedan 5 minutos nada mas.....
[18:18] (MJesus> aunque el hospital se caiga de asco ?
[18:18] (emilio> Como colofon distinguir entre eficacia, efectividad y eficiencia
[18:18] (emilio> Eficacia es la capacidad de una intervencion de producir efectos 
  beneficiosos en las condiciones ideales de obervacion
[18:18] (emilio> Efetividad es la capcidad de producir efecto beneficiosos en las 
  condiciones habituales de uso
[18:19] (emilio> eficiencia el la optimizacion de la relacion entre los beenficios 
  aportados por una intervencion y los recursos utilizados.
[18:19] * MJesus adverte que es la hroa
[18:19] (emilio> Pensais en esto un poco y continuamos el proximo dia. Gracias por 
  la Atencion
[18:20] (Poncela> muchas gracias a ti,
[18:20] (jlozano> a ti
[18:20] (Marina> Gracias hasta el jueves,
[18:20] (Poncela> hasta el jueves
[18:20] (Margarita> gracias a ti 
[18:20] (Goyi> hasta el jueves
[18:20] (calmarza> muchas gracias y hasta el próximo día
[18:20] (Jplaza> HASTA EL JUEVES
[18:20] (belen> hasta el jueves
[18:20] (EriK> Hasta el jueves
[18:20] * emilio (email@inves3.hgy.es) has left #masterges
 End of #masterges buffer    Tue Apr 20 18:24:21 2004 
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización