Coordinación: Dr. D. Emilio José Ibeas Cuasante
		
Día:  22 de Abril de 2004, jueves (16-2). 
- 3. El término excelencia como concepto nuclear.
	
- Prioridades de las organizaciones sanitarias
(Institute for Ethics National Working Group Report)
 Documentación
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del 22 de Abril de 2004, jueves. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
 
 
[16:57] (emilio> Hola
[17:04] (emilio> 3. EL TÉRMINO EXCELENCIA COMO CONCEPTO 
  NUCLEAR. 
[17:04] (emilio> En la intersección entre bioética, ética de la empresa, calidad y 
  sistemas de evaluación o acreditación parece haberse instalado un concepto que 
  precisa ser analizado con cierto detenimiento: la "Excelencia". 
[17:04] (emilio> Este término parece marcar en la actualidad el horizonte del 
  trabajo en Calidad, y constituye el concepto de fondo de la Gestión de la 
  Calidad Total. 
[17:04] (emilio> La palabra "excelencia" tiene fuertes connotaciones éticas, pues 
  como dice el Diccionario de la Real Academia Española (2001), es la "superior 
  calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación una persona o 
  cosa".
[17:05] (emilio>  Dentro de la historia de la ética, este término se ha desarrollado 
  siempre de la mano de las éticas de la virtud, cuyo prototipo es la ética 
  aristotélica. 
[17:05] (emilio> Y dentro de la historia de la ética de las profesiones, remite de 
  forma preferente a la ética de los médicos hipocráticos. 
[17:05] (emilio> Excelencia se dice en griego areté, que los latinos tradujeron por 
  virtus, y tiene que ver con los hábitos, actitudes, disposiciones o modos de vida 
  que nos acercan a un ideal de perfección . 
[17:05] (emilio> En el caso de los médicos hipocráticos este ideal de perfección 
  consistía en la realización del fin o bien interno que da sentido a la actividad de 
  la profesión médica: el cuidado de la salud de los pacientes. Para realizar este 
  fin, los médicos hipocráticos necesitaban conocimientos, habilidades y 
  actitudes. 
[17:05] (emilio> Sólo la combinación de las tres les ponía en el camino de la 
  excelencia. 
[17:05] (emilio> Sin embargo el uso que se hace actualmente del término 
  excelencia lo enlaza más con el mundo de la economía, o mejor dicho, de la 
  crematística. 
[17:05] (emilio> En efecto, en el Libro I de la Política, Aristóteles, hablando 
  sobre la propiedad y los modos de adquisición de la misma, distingue entre 
  economía y crematística . 
[17:05] (emilio> Lo propio de la primera es la utilización adecuada de los bienes 
  para una correcta administración de la casa y el logro de la armonía en la 
  comunidad familiar. Implica también una vertiente de adquisición de bienes, 
  fundamentalmente mediante el trueque o cambio natural. 
[17:05] (emilio> Dicha adquisición tiene como fin la satisfacción de las 
  necesidades de los miembros de la casa, que son para Aristóteles, limitadas. 
[17:05] (emilio> Así pues, los bienes constituyen riquezas, porque tienen valor 
  de uso y valor de cambio. Pero este último esta supeditado al primero, que es el 
  que se orienta al fin último, la satisfacción de las necesidades y la armonía de la 
  comunidad. 
[17:06] (emilio> Sin embargo la orientación de la crematística es bien diferente, 
  porque surge vinculada a la aparición del dinero como objeto que únicamente 
  tiene valor de cambio, y al desarrollo de la actividad comercial. La crematística 
  ya no se centra en la utilización de los bienes, como la economía. 
[17:06] (emilio> Su fin es el incremento continuo de la adquisición de riquezas 
  que sólo tienen valor de cambio: el dinero. Por eso, a diferencia de la economía, 
  carece de límites. 
[17:06] (emilio> Lo que distingue a la crematística es, por tanto, el deseo 
  ilimitado de dinero, el afán de lucro que lleva a la usura, conductas que 
  Aristóteles considera antinaturales y, por tanto, moralmente desordenadas. 
[17:06] (emilio> No hace falta decir que el desarrollo histórico de la economía 
  desde los tiempos de Aristóteles no es sino un 
[17:06] (emilio> proceso progresivo de reforzamiento de la idea crematística, 
  cuyos hitos más sobresalientes pueden 
[17:06] (emilio> identificarse con el capitalismo manchesteriano industrial de 
  finales del siglo XIX, o con el capitalismo 
[17:07] (emilio> neoliberal financiero de finales del siglo XX. Pero lo que sí que 
  hay que señalar es que el desarrollo de la 
[17:07] (emilio> crematística económica se acompaña de un proceso progresivo 
  de remoralización que, apartándola del duro 
[17:07] (emilio> juicio aristotélico, la convierte en una actividad ética lícita y 
  deseable, y en un camino a la salvación eterna.
[17:07] (emilio>  Este es el fenómeno que, aun necesitado hoy en día de muchas 
  matizaciones , cuenta magistralmente Max
[17:07] (emilio>  Weber en "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" . 
  En la vertiente filosófica será el utilitarismo la
[17:07] (emilio>  
[17:07] (emilio> ¿hay alguna pregunta?
[17:08] (MJesus> pues de momento, esta muy claro
[17:09] (emilio> Es importante recordar que para los medicos griegos el fin de la 
  actividad de la medicina es el cuidado de la saludo de los enfermos
[17:11] (emilio> y para ello se necesitan conocimientos, habilidades y actitudes. 
  ¿En que creeis que se pone el enfasis hoy en dia?
[17:12] (emilio> ¿Se cuidan suficientemente las actitudes?
[17:12] (tomgonlop> en el control del gasto y en la eficiencia
[17:13] (beatriz> creo que sí que se cuidan las actitudes; es muy pequeño el 
  número de médicos que no lo tienen en cuenta
[17:15] (tomgonlop> la mayoria de los medicos invierten mucho de su tiempo 
  libre en aprender mas y mas para poder dar una aun mejor atencion a sus 
  enfermos
[17:15] (emilio> Es importante en etica distinguir al economica de la crematistica. 
  En sentido aristotelico la economia tiene como fin la satisfaccion de las 
  necesidades de los miembros de la comunidad que son limitadas.
[17:16] (tomgonlop> seria algo asi como un primitivo comunismo?
[17:16] (emilio> En cambio la crematistica es el deseo ilimitado de dinero, el afan 
  de lucro
[17:18] (emilio> Para Aristoteles la economia se orienta en ultimo termino a la 
  satisfaccion de las necesidades y la armonia de la comundad
[17:20] (MJesus> hola javier serrano
[17:20] (Jserrano> Hola Mjesus
[17:21] (emilio> el desarrolllo historico ha sido un proceso progresivo de 
  reforzamiento de la idea crematistica
[17:23] (emilio> La corriente filosofica utilitarista  se encarga de dar soporte y 
  legitimidad al capitalismo crematistico moderno
[17:25] (emilio> De tal manera que para algunos la excelencia moral se identifica 
  con el exito economico, es decir ganar mas y durante mas tiempo que otrosl 
  ¿Estais de acuerdo?
[17:25] (Jserrano> No
[17:26] (beatriz> sin duda trabajamos porque nos pagan pero no hemos elegido 
  nuestra profesión por el sueldo
[17:27] (tomgonlop> si fuera por el sueldo no habia medicos!
[17:27] (Margarita> ·masterges
[17:28] (emilio> teoría ética,desarrollada por autores a la vez economistas y 
  filósofos como Stuart Mill o Adam Smith , la que
[17:28] (emilio> se encargará de dar soporte y legitimidad al capitalismo 
  crematístico moderno. Al final de ese camino, la 
[17:29] (emilio> economía (capitalista) tendrá un bien interno, un fin que le dará 
  sentido, un fin bueno y loable: el 
[17:29] (emilio> enriquecimiento ilimitado. Alcanzar la excelencia moral será 
  alcanzar el éxito económico, o sea, ganar más 
[17:29] (emilio> dinero y durante más tiempo que los demás. Milton Friedman lo 
  dijo bien claro. 
[17:29] (emilio> Y en el fondo, parece que Tom Peters y Robert Watermans, 
  también. Como es sabido el término "excelencia"
[17:29] (emilio>  adquirió una relevancia importante en el mundo empresarial, 
  como forma de apelar a la conducta ética, a 
[17:29] (emilio> partir de la publicación del libro de Peters y Waterman "En 
  busca de la excelencia", en 1982 . El libro, que 
[17:29] (emilio> llegó a ser un auténtico best-seller, a partir de un estudio de las 
  43 empresas más exitosas del mercado 
[17:29] (emilio> norteamericano, plantea los 8 principios que, a juicio de los 
  autores, permiten alcanzar ese éxito y la 
[17:29] (emilio> "excelencia". Estos 8 principios son: énfasis en la acción, 
  proximidad al cliente, autonomía e iniciativa en 
[17:29] (emilio> toda la organización, productividad teniendo en cuenta a las 
  personas, valores claros, actuar en aquello en lo que se es competente, 
  estructuras sencillas y personal reducido, simultáneamente centralizadas y 
[17:29] (emilio> descentralizadas. El énfasis se pone, por tanto, en el desarrollo 
  de culturas organizativas impregnadas por 
[17:30] (emilio> valores compartidos, como forma de obtener el éxito. 
[17:30] (emilio> Este libro es enormemente interesante, recomendable y atractivo 
  por muchos motivos. Pero su punto débil 
[17:30] (emilio> es aclarar quién determina los valores que guían a la compañía y 
  en función de qué fines se escogen. 
[17:30] (emilio> Si, como parece ser, el fin único y último que proponen Peters y 
  Waterman, sigue siendo sólo la cuenta de resultados económicos, el éxito 
  económico y empresarial en el mercado, entonces todos los valores afirmados, 
  y los procesos y culturas "excelentes" que sustenten, estarán ordenados a ese 
  fin.
[17:30] (emilio>  
[17:31] (emilio> Aplicado esto a las organizaciones sanitarias ¿quien determina 
  los valores que guian la organizacion y en funcion de que fines se escogen?
[17:32] (beatriz> el valor que nos guía es la mejora de la salud a un precio 
  razonable
[17:33] (Jserrano> Entiendo que entre otros , los pacientes?
[17:33] (Jserrano> Fin: la mejora de la salud
[17:35] (emilio> Esta claro que para una etica aristotelica serian los valores que 
  fomentasen  la satisfaccion de las necesidades de los pacientes en orden a 
  mejorar su salud. 
[17:36] (emilio> Toda una corriente de la ética empresarial ha seguido esta línea 
  de trabajo, empeñada en reforzar moralmente la actividad lucrativa, y en 
  convertirla en excelente. Es importante tener en cuenta esto porque desde este 
  tipo de planteamientos del mundo de la gestión (management) y de la ética, 
[17:36] (emilio> se ha producido un trasvase conceptual al mundo de la calidad 
  empresarial: calidad, excelencia, ética y éxito económico se han hecho 
  intercambiables. 
[17:36] (emilio> Pero también hay que señalar que existe otra línea de trabajo de 
  la ética empresarial, aquella que trata de recuperar para la economía su sentido 
  aristotélico primigenio, tamizado lógicamente por los logros de la Modernidad 
  respecto a la Ética y a la propia Ciencia económica, en una perspectiva de 
  hermenéutica crítica .
[17:36] (emilio>  Esta versión de la ética empresarial,trata de desarrollar, en todo 
  caso, un capitalismo social, solidario, 
[17:36] (emilio> distributivo y de bienes, que en su concepto de excelencia 
  anude la inevitable eficiencia económica con la
[17:37] (emilio> responsabilidad social y el respeto a los derechos humanos, 
  siempre en clave de participación real de los 
[17:37] (emilio> afectados por las decisiones económicas y empresariales. 
[17:37] (emilio> Es importante tener todo esto en cuenta porque el trasvase 
  conceptual del mundo empresarial al mundo de 
[17:37] (emilio> lo sanitario está siendo continuo, como no puede ser de otra 
  manera. Todas las empresas, tienen un bien 
[17:37] (emilio> interno principal que les da legitimidad social:la satisfacción de 
  necesidades humanas con calidad adecuada.
[17:37] (emilio>  
[17:37] (emilio> En el caso de las organizaciones sanitarias públicas, y en las 
  privadas sin ánimo de lucro, este bien interno 
[17:37] (emilio> es la satisfacción de las necesidades de los pacientes en orden a 
  mejorar su salud. La búsqueda de este
[17:38] (emilio>  bien sólo puede realizarse dentro de un marco ético normativo 
  y jurídico determinado, de tal forma que en el 
[17:38] (emilio> desarrollo de su actividad, la empresa sanitaria respete los 
  derechos reconocidos y los valores compartidos 
[17:38] (emilio> dentro de esa sociedad. Dentro de ese marco, y para poder 
  alcanzar el fin que les da sentido, las 
[17:38] (emilio> organizaciones tendrán que poner los medios necesarios 
  propios de la estructura económica, sociopolítica 
[17:38] (emilio> cultural y moral en que están insertas. Esto exige aplicar las 
  estrategias propias de la racionalidad 
[17:39] (emilio> económica y empresarial, y de la gestión moderna, que permitan 
  a las empresas sanitarias sobrevivir y 
[17:39] (emilio> continuar realizando el bien que les da sentido. En las empresas 
  sanitarias públicas esto implica la gestión 
[17:39] (emilio> económica adecuada de los recursos públicos para buscar la 
  eficiencia. Y en las empresas sanitarias 
[17:39] (emilio> privadas sin ánimo de lucro, la gestión económica que permita 
  lograr un beneficio económico suficiente para
[17:39] (emilio>  garantizar la viabilidad del proyecto. Se trata pues de realizar 
  "economía", gestión adecuada de los bienes 
[17:39] (emilio> de "la casa" en orden a procurar la satisfacción del bien de 
  cuidar de la salud del paciente, y no de hacer 
[17:39] (emilio> "crematística" en el sentido aristotélico. 
[17:40] (emilio> El caso de las organizaciones sanitarias privadas con ánimo de 
  lucro es bastante más complejo, pues al 
[17:40] (emilio> mismo tiempo que deben satisfacer el bien que les da sentido y 
  legitimidad social, el de cuidar de la salud de 
[17:40] (emilio> los pacientes, no pueden olvidar la satisfacción de otro fin: el 
  lucro de sus propietarios o accionistas. Para 
[17:40] (emilio> estos últimos, el beneficio económico no es un mero medio que 
  permite alcanzar el fin último de la 
[17:41] (emilio> ¿Estais de acuerdo en que la excelencia implica la inevitable 
  eficiencia economica con la responsabilidad social y el respeto a los derechos 
  humanos?
[17:42] (MJesus> si
[17:42] (Jserrano> Entre otros.
[17:42] (Margarita> creo que si
[17:43] (MJesus> margarita la mejor !
[17:43] (emilio> eficiencia es la optimizacion de la relacion entre los beneficios 
  aportados por una intervencion y los recursos utilizados
[17:46] (emilio> organización, la satisfacción de las necesidades de salud de sus 
  clientes. Para ellos el beneficio económico 
[17:46] (emilio> es un fin en sí mismo. Por eso, sólo este tipo de organizaciones 
  deberían denominarse en sentido estricto 
[17:46] (emilio> "empresas sanitarias", pues dicho nombre encierra la paradoja 
  de estas organizaciones que tienen que 
[17:47] (emilio> atender simultáneamente a 
[17:47] (emilio> dos fines, uno social -la atención sanitaria- y otro privado -el 
  lucro-. Aquí el marco aristotélico queda 
[17:47] (emilio> desbordado. Su legitimidad social habrá de emanar de su 
  capacidad para armonizar convenientemente estos
[17:47] (emilio>  dos fines. Por ello, más que en ninguna otra organización 
  sanitaria, su actividad deberá estar sometida a 
[17:47] (emilio> continua supervisión por la sociedad mediante los mecanismos 
  que ésta establezca, pues el bien de la salud 
[17:47] (emilio> de las personas es un bien social, y por tanto superior al bien 
  privado del enriquecimiento, aunque no sean 
[17:47] (emilio> necesariamente incompatibles. 
[17:47] (emilio> En una posición intermedia entre las anteriores, entre lo público 
  y lo privado con ánimo de lucro, cabe situar
[17:47] (emilio>  en nuestro medio sanitario aquellos centros que se dotan de 
  personalidad singular, como sociedades o 
[17:48] (emilio> ¿Entendeis la diferencia entre organizacion y empresa sanitaria?
[17:51] (Jserrano> Organización (sin ánimo de lucro). E. sanitaria (con ánimo de 
  lucro: ? es así?
[17:51] (emilio> La Clinica Ruber ¿Es una organizacion o una empresa?
[17:51] (mro> empresaaaa
[17:51] (Jserrano> Empresda.. no?
[17:51] (Margarita> empresa 
[17:52] (emilio> Y un hospital que pertenezca a una asociacion sin animo de 
  lucro?
[17:53] (mro> hgy
[17:53] (Jserrano> No es una empresa.
[17:55] (emilio> ¿Como debe ser la gestion economica de un hospital que 
  pertenezca a una asociacion no lucrativa ¿Debe lograr un beneficio economico?
[17:55] (beatriz> no, pero debe  gestionar bien los recursos
[17:56] (Jserrano> Al no ser una empresa no beden existir umbrales de 
  rentabilidad. 
[17:56] (Jserrano> No existem beneficios económicos.
[17:56] (emilio> Eso Beatriz seria lo propio de una organizacion sanitaria publica
[17:57] (calmarza> Habrá de cubrir gastos y garantizar su continuidad.
[17:58] (emilio> Estoy de acuerdo con Pilar la gestion economica debe permitir 
  lograr un beneficio economico suficiente para garantizar la viabilidad del 
  proyecto
[17:59] (emilio> ¿Que pensais de las empresas sanitarias privadas? Su fin ¿es el 
  lucro de los accionistas?
[18:01] (Margarita> uno de ellos y el otro atender bien la salud de lps clientes o 
  pacientes.
[18:01] (calmarza> en última instancia creo qué sí, pero deberán de dar un 
  servicio adecuado para conservar sus clientes.
[18:02] (Jserrano> Uno de los objetivos principales de la empresa privada son 
  los beneficios. Aunque su existencia no queda vinculada siempre a ese termino. 
  Hay empresas que pasan ciclos económicos cubriendo solamente coste, incluso 
  los costes fijos.
[18:02] (calmarza> problablemente sperando épocas más prósperas.
[18:03] (emilio> Creo que se puede hablar de un doble fin. La legitimidad social 
  habra de emanar de su capacidad para armonzarlos convenientemente
[18:04] (emilio> ¿Quien debe supervisar su actividad?
[18:04] (calmarza> resulta difícil la armonización de las dos finalidades
[18:05] (emilio> ¿En caso de resurtal incompatibles los dos fines ¿Cual seria 
  superior?
[18:05] (Jserrano> La legislación obliga a que tengan auditorias externas. no es 
  así?.
[18:05] (beatriz> las sociedades científicas, ministerio de sanidad, consejería de 
  sanidad
[18:06] (calmarza> yo no lo sé, pero debería de existir alguien o algo qué 
  garantice su actuación.
[18:06] (calmarza> siempre será superior el bién del enfermo.
[18:07] (emilio> Teneis razon  su actividad debera estar sometida a continua 
  supervision por la sociedad mediante los mecanismos que esta establezca
[18:07] (calmarza> ¿existe realmente este control?
[18:08] (emilio> Los dos fines no son necesariamente incompatibles, pero en 
  caso de incompatibilidad el bien de la salud de las personas es un bien social, y 
  por tanto superior al bien privado que es el enriquecimiento
[18:13] (tomgonlop> poca gente actua tan desinteresadamente por los demas que 
  los medicos
[18:13] (emilio> fundaciones, que atenúan su vinculación a la red pública para 
  poder ser evaluados, entre otros aspectos, en su rentabilidad financiera . 
[18:13] (emilio> Aquí existen peligros de interpretación de sus fines que podrían 
  generar comportamientos lejanos al interés 
[18:13] (emilio> general demandado, si se buscan a toda costa beneficios que no 
  se compadecen del todo con su función 
[18:13] (emilio> social de garantes de la equidad en el acceso a la atención 
  sanitaria. Siendo perfectamente válido y legítimo
[18:13] (emilio>  el utilizar distintas formas gestoras con titularidad pública, las 
  modas de un management mal interpretado 
[18:13] (emilio> por la Nueva Gestión Pública podrían facilitar la fragmentación 
  de las prestaciones frente a la necesaria 
[18:13] (emilio> respuesta universal que todo Estado democrático y social exige, 
  y que su gobierno está obligado a 
[18:14] (emilio> proporcionar . Por eso, una vez más, las políticas públicas 
  deben vigilar que no se produzcan tales 
[18:14] (emilio> desviaciones y, en su caso,rectificar y reubicar en el marco 
  sanitario público a dichos centros, aún 
[18:14] (emilio> manteniendo su 
[18:14] (emilio> personalidad jurídica diferenciada. 
[18:14] (emilio> En conjunto puede decirse que los problemas éticos aparecen 
  cuando las organizaciones sanitarias del tipo 
[18:14] (emilio> que sean olvidan, tanto el fin que les da legitimidad social, como 
  el marco ético y jurídico que les da 
[18:14] (emilio> legitimidad moral, y convierten los medios -la racionalidad 
  económica estratégica- en el principal fin de su 
[18:14] (emilio> actividad. Esto es lo que está en la base de los conflictos éticos 
  de la medicina gestionada norteamericana: 
[18:15] (emilio> la conversión del lucro, la crematística, en el fin principal de la 
  empresa sanitaria, con la consiguiente 
[18:15] (emilio> aparición entre sus profesionales sanitarios del problema ético 
  derivado del conflicto de intereses.
[18:15] (emilio>  
[18:15] (emilio> ¿Qué será pues una organización sanitaria de calidad excelente?
[18:17] (Jserrano> Aquella organización que que optimice resultados sin 
  quebrantar marcos ético-jurídicos.
[18:18] (calmarza> la que sobretodo piensa en lo mejor para el enfermo y 
  mantiene una buena economíad de empresa, si es capaz de tener muchos 
  beneficios con estas premisas mejor para ella. 
[18:18] (jlozano> La que presta los adecuados servicios con la mayor 
  satisfacción de sus usuarios
[18:19] (emilio>  Y se garantice al mismo tiempo su supervivencia como 
  organizacion
[18:19] (tomgonlop> jlozano is right
[18:20] (tomgonlop> la fundacion jimenez diaz es excelente y quizas por eso 
  tiene problemas economicos
[18:20] (tomgonlop> eso es lo que tiene que ser nuestro futuro? trabajar por la 
  cara?
[18:20] (emilio> ¿que pensais de las fundaciones?
[18:21] (tomgonlop> pues que la explotacion existe desde siempre! que se lo 
  digan a los becarios!
[18:22] (emilio> ¿Bajo esta formula se busca atenuar su vinculacion a la red 
  publica?
[18:22] (tomgonlop> se intentan ahorrar costes
[18:22] (Jserrano> no.
[18:22] (emilio> ¡bajo esta formula se formula
[18:23] (jlozano> que debe primar más, la excelencia de la prestación particular o 
  la prestación menor pero para todos, en el marco de la limitación de recusos
[18:25] (calmarza> es importante la medicina preventiva, pero también hay que 
  curar al que ya está enfermo.
[18:25] (emilio> ¿bajo esta formula se busca poder evaluar mejor su rentabilidad 
  o no?
[18:25] (beatriz> se busca una forma de gestion diferente
[18:26] (Jserrano> Creo que se busca poder evaluar mejor la rentabilidad.
[18:26] (calmarza> ¿qué ventajas presentan las fundaciones?
[18:27] (emilio> Creo que en las Fundaciones no deben buscarse beneficios que 
  no sean compatibles con su funcion social de garantes de la equidad en el 
  acceso a la atencion sanitaria
[18:28] (emilio> Creo que las fundaciones buscan una posicion intermedia 
  entrelo publico y lo privado
[18:28] (emilio> Y atenuar su vinculacion a la red publica
[18:29] (Jserrano> Formulas de empresa aplicables a la ética sanitaria. puede ser?.
[18:29] (calmarza> ¿se ha demostrado realmente su conveniencia?
[18:30] (emilio> Creo que es una formula validad y legitima
[18:30] (tomgonlop> yo creo que el hospital tradicional tambien busca la equidad 
  en el acceso a los recursos
[18:31] (emilio> Pero no deben facilitar la fragmentacion de las prestaciones 
  frente a la necesaria respuesta universal que el estado exige y que su gobierno 
  esta obligado a proporcionar
[18:32] (calmarza> quizás todas las formulas son válidas, siempre que prime la 
  adecuada atención al enfermo.
[18:32] (tomgonlop> y una retribucion adecuada a los profesionales
[18:33] (emilio> creo que los problemas eticos aparecen cuando se olvida el fin y 
  el marco etico y juridico y se convierte la racionalidad economica estrategia  en 
  el principal fin de su actividad
[18:35] (calmarza> en primer lugar prima el fin y poco a poco se olvida quizás 
  luego se va olvidando para dar paso al lucro en algunos casos.
[18:36] (emilio> Aquella que sea capaz de deliberar prudente, recíproca y 
  responsablemente acerca de la manera de 
[18:37] (MJesus> cuidado margarita, que te caes
[18:37] (emilio> conseguir una utilización de los medios tal que logre que la 
  organización realice adecuadamente su fin o sus 
[18:37] (emilio> fines sin quebrantar el marco ético y jurídico, y se garantice al 
  mismo tiempo su propia supervivencia como 
[18:37] (emilio> organización. 
[18:37] (emilio> En esta línea de pensamiento parece situarse también el Grupo 
  de Trabajo sobre ética de las organizaciones sanitarias de la American Medical 
  Association . Para este grupo de trabajo, 
[18:38] (emilio> las obligaciones éticas de las organizaciones sanitarias son de 
  tres tipos que tienen rango jerárquico. Se encuentran reseñadas en la Tabla 2.
[18:38] (emilio>  Como se ve, la primera y principal obligación, es la atención 
  sanitaria de los pacientes, todas las demás se subordinan a esta. 
[18:38] (emilio> Por último aún queda por apuntar una última cuestión en torno al 
  término "excelencia". Es la relación que 
[18:38] (emilio> tiene con los conceptos de ética de máximos y de ética de 
  mínimos. La ética de mínimos tiene que ver con 
[18:38] (emilio> la exigencia ineludible de respetar aquellos contenidos morales 
  que las sociedades van considerando 
[18:38] (emilio> imprescindibles para realizar efectivamente la idea de respeto a 
  las personas, y para garantizar la 
[18:38] (emilio> convivencia pacífica. Contienen pues deberes de obligación 
  perfecta, que son aquellos que son correlativos 
[18:38] (emilio> de derechos reconocidos  intersubjetivamente, y con frecuencia 
  se convierten en normas jurídicas. Entre 
[18:38] (emilio> nosotros se les relaciona con los principios de no maleficencia y 
  de justicia . La ética de máximos, por el 
[18:38] (emilio> contrario, tiene que ver con la 
[18:39] (emilio> realización de los ideales y planes de vida buena y feliz, que 
  tienen un carácter subjetivo. El respeto a sus 
[18:39] (emilio> contenido es un deber de obligación imperfecta, pues no es 
  correlativo de ningún derecho vinculante. Su 
[18:39] (emilio> cumplimiento sólo es obligado para aquel que se lo fija como 
  objetivo de valor. 
[18:39] (emilio> Lo que sí se ve a lo largo de la historia de la ética occidental es 
  que, contenidos que al principio eran 
[18:39] (emilio> considerados "de máximos", con el tiempo son reconocidos 
  intersubjetivamente como valiosos e incorporados
[18:39] (emilio>  al acervo de la ética de mínimos: los derechos humanos son un 
  buen ejemplo de ello. Y es que el progreso 
[18:39] (emilio> moral no se produce por el consenso inicial de unos mínimos 
  que luego cada uno completa con los máximos 
[18:39] (emilio> que le parece, sino por el desarrollo de unos máximos - planes 
  de vida o propuestas de vida feliz- que luego 
[18:39] (emilio> en parte son redefinidos socialmente como de mínimos. 
[18:40] (emilio> Decimos todo esto porque hay que tener en cuenta, para lo que 
  nos ocupa, que la idea de excelencia en el 
[18:40] (emilio> mundo de la ética siempre se ha considerado vinculada a las 
  éticas de máximos. Y esto entronca 
[18:40] (emilio> directamente con algunas cuestiones clave para el mundo de la 
  calidad y la acreditación. Así, la autorización 
[18:40] (emilio> de un centro sanitario, como procedimiento obligatorio, forma 
  parte de una ética de mínimos. Sin embargo la
[18:40] (emilio>  acreditación o certificación, en función del grado de 
  voluntariedad real con el que se lleve a cabo, podrá 
[18:40] (emilio> participar de ambos tipos de ética. 
[18:40] (emilio> PRIORIDADES DE LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS 
[18:40] (emilio> (INSTITUTE FOR ETHICS NATIONAL WORKING 
  GROUP REPORT )
[18:40] (emilio> I. La atención sanitaria de los pacientes actuales de la 
  organización, por encima incluso de la de los 
[18:41] (emilio> potenciales pacientes, con necesidades de salud no cubiertas
[18:41] (emilio> II. Los conocimientos y experiencia de los profesionales en las 
  materias clínicas.
[18:41] (emilio> III. Hay seis "subprioridades" de igual rango, que deben tenerse 
  en cuenta y ponderarse:  
[18:41] (emilio> 1. El interés de la Salud Pública. 
[18:41] (emilio> 2. Las necesidades de salud de la población no cubiertas por la 
  organización. 
[18:41] (emilio> 3. El interés de mejorar la política de salud. 
[18:41] (emilio> 4. Los intereses y relaciones de los empleados y la organización. 
[18:41] (emilio> 5. La supervivencia y solvencia económica de la organización. 
[18:41] (emilio> 6. Los beneficios a la comunidad. 
[18:41] (emilio> Tabla 2: Prioridades de las organizaciones sanitarias según la 
  American Medical 
[18:41] (emilio> Association (2000). 
[18:42] (emilio> ¿Ha quedado claro que la primera y principal obligacion de una 
  organizacion sanitaria es la atencion a los pacientes?
[18:43] (Jserrano> Antes hemos comentado los istemas de control, las 
  acreditaciones o las certificaciones contenpaln en sí dichos controles, no es así?.
[18:43] (Jserrano> Perdón por las faltas.
[18:44] (emilio> si
[18:44] (beatriz> sí y creo que se cumple
[18:45] (Jserrano> Gracias.
[18:46] (emilio> El martes hablamos de los principios de no maleficencia y de 
  justicia. Porque se relacionan con la etica de minimos?
[18:46] (calmarza> ¿como está el tema de todos esos controles en la medicina 
  privada?
[18:48] (MJesus> bueno, que quedan solo 5 minutos....
[18:48] (calmarza> se nos ha pasado el tiempo muy rápido
[18:49] (MJesus> es que cuando es ameno,pasasn esas cosas !
[18:49] (Margarita> muy interesante de verdad. Hasta el Martes .
[18:50] (emilio> Porque son imprescindibles para realizar la idea de respeto a las 
  personas, y para garantizar la convivencia pacifica
[18:51] (emilio> El progreso moral se produce por el desarrollo de algo que en 
  un principio se considera ideal pero que luego se redefine socialmente.
[18:52] (emilio> Los derechos humanos son un buen ejemplo de ello
[18:53] (MJesus> donde se puede encontrar la formulacion original de la onu ?
[18:53] (MJesus> Bueno, esa pregunta es para el martes
[18:53] (MJesus> FIN ___________________________________________
  ____________
[18:54] (emilio> Gracias a todos por vuestra participacion
[18:54] (tomgonlop> y gracias
[18:54] (calmarza> hasta el próximo día
[18:55] * emilio (email@inves3.hgy.es) has left #curso
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización