Coordinación: Dr. D. Emilio José Ibeas Cuasante
		
Día:  29 de Abril de 2004, jueves (16-4). 
- 5. Algunas propuestas para el futuro inmediato
	
- Normas éticas para una organización sanitaria excelente
 Documentación
 Evaluación
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del 29 de Abril de 2004, jueves. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
 Start of #masterges buffer: Thu Apr 29 19:29:23 2004 
[16:50] * Now talking in #masterges
[16:53] * emilio  has joined #masterges
[16:59] (emilio> Tema 16: Ética en la Gestión y práctica sanitaria 20 horas.
[16:59] (emilio> Coordinación: D. Emilio José Ibeas Cuasante
[16:59] (emilio> Día:  29 de abril de 2004 
[16:59] (emilio> 5. ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO INMEDIATO 
[17:00] (emilio> La cuestión del fundamento.
[17:00] (emilio>  
[17:01] (emilio> Siempre hay que comenzar afirmando el momento de lo 
  incondicionado, ese que afirma el marco 
[17:01] (emilio> formal de la defensa de la dignidad de las personas como el 
  referente ético básico de cualquier 
[17:01] (emilio> actividad humana, y por tanto, de 
[17:01] (emilio> cualquier actividad sanitaria asistencial, investigadora o de 
  gestión . Las personas - los pacientes, 
[17:01] (emilio> los usuarios, los profesionales...- no tienen precio, tienen 
  dignidad, y no pueden ser utilizados sólo 
[17:01] (emilio> como medios, sino siempre también como fines en sí mismos que 
  merecen respeto. 
[17:01] (emilio> La atención sanitaria, y la apuesta por mejorar su calidad en 
  nuestras organizaciones sólo tiene
[17:01] (emilio> sentido si se parte de esta convicción última. Ser mejores, ser 
  excelentes, debería significar, en 
[17:01] (emilio> primer lugar, ser más capaces de organizarse y funcionar dando 
  contenido real a la necesidad de 
[17:02] (emilio> respetar la dignidad humana. 
[17:02] (emilio> Para dar contenido real a este enunciado formal precisamos 
  articular 
[17:02] (emilio> correctamente principios morales y consecuencias, en una línea de 
  ética de la 
[17:02] (emilio> convicción responsable, o de la responsabilidad convencida. 
  Porque las consecuencias sin principios 
[17:02] (emilio> llevan al cinismo desnortado, y los principios sin consecuencias, 
  al irrealismo desencarnado. 
[17:02] (emilio> Tema 16: Ética en la Gestión y práctica sanitaria 20 horas.
[17:02] (emilio> Coordinación: D. Emilio José Ibeas Cuasante
[17:02] (emilio> Día:  29 de abril de 2004 
[17:02] (emilio> 5. ALGUNAS PROPUESTAS PARA EL FUTURO INMEDIATO 
[17:02] (emilio> La cuestión del fundamento.
[17:02] (emilio>  
[17:02] (emilio> Siempre hay que comenzar afirmando el momento de lo 
  incondicionado, ese que afirma el marco 
[17:03] (emilio> formal de la defensa de la dignidad de las personas como el 
  referente ético básico de cualquier 
[17:03] (emilio> actividad humana, y por tanto, de 
[17:03] (emilio> cualquier actividad sanitaria asistencial, investigadora o de 
  gestión . Las personas - los pacientes, 
[17:03] (emilio> los usuarios, los profesionales...- no tienen precio, tienen 
  dignidad, y no pueden ser utilizados sólo 
[17:03] (emilio> como medios, sino siempre también como fines en sí mismos que 
  merecen respeto. 
[17:03] (emilio> La atención sanitaria, y la apuesta por mejorar su calidad en 
  nuestras organizaciones sólo tiene
[17:03] (emilio> sentido si se parte de esta convicción última. Ser mejores, ser 
  excelentes, debería significar, en 
[17:03] (emilio> primer lugar, ser más capaces de organizarse y funcionar dando 
  contenido real a la necesidad de 
[17:03] (emilio> respetar la dignidad humana. 
[17:03] (emilio> Para dar contenido real a este enunciado formal precisamos 
  articular 
[17:03] (emilio> correctamente principios morales y consecuencias, en una línea de 
  ética de la 
[17:03] (emilio> convicción responsable, o de la responsabilidad convencida. 
  Porque las consecuencias sin principios 
[17:03] (emilio> llevan al cinismo desnortado, y los principios sin consecuencias, 
  al irrealismo desencarnado. 
[17:03] (emilio> Por tanto hay que superar planteamientos meramente utilitaristas 
  y crematísticos para avanzar a 
[17:03] (emilio> convicciones deontológicas responsables que pongan a la economía, 
  la atención sanitaria y la mejora
[17:03] (emilio>  de la calidad al servicio de la dignidad del hombre . 
[17:04] (emilio> Obviamente a la hora de tomar decisiones concretas sobre gestión 
  sanitaria, el único posible método a seguir es el deliberativo. 
[17:04] (emilio> Esto implica la ponderación prudente en cada caso de las 
  exigencias morales emanadas de los 
[17:04] (emilio> principios y de las consecuencias que previsiblemente se 
  producirán en cada alternativa, 
[17:04] (emilio> procedimiento que han desarrollado de manera importante los 
  Comités de Ética.
[17:04] (emilio> ¿Y cuáles deberían ser los principios básicos que traten de dar 
  contenido a la 
[17:04] (emilio> idea formal de dignidad humana en este campo de la gestión 
  sanitaria y la calidad?:
[17:04] (emilio>  Recordemos los valores básicos propuestos por el Plan Salud 21 
[17:05] (emilio> (Salud como derecho fundamental, la equidad en materia de salud y 
  la participación 
[17:05] (emilio> y responsabilidad de las personas grupos, comunidades, 
  instituciones y organizaciones) que se 
[17:05] (emilio> proponían como referente ético. 
[17:05] (emilio> También cabe hacer referencia a la Ley de Cohesión y Calidad 
  (2003) del Sistema Nacional de Salud,
[17:05] (emilio>  que trata de garantizar a los ciudadanos valores tan básicos 
  como la equidad, calidad y la 
[17:06] (emilio> ¿Queda claro que las personas (Pacientes, profesionales) no 
  tienen precio, sino diignidad?
[17:07] (MPoncela> clarisimo
[17:07] (emilio> Que no pueden ser utilizados solo como medios, sino tambien como 
  fines en si mismos, que merecen respeto
[17:09] (emilio> ¿Queda claro que ser mejores significa ser mas capaces de 
  organizarse y funcionar respetando la dignidad humana?
[17:09] (vallina> sí
[17:09] (Alonjeda> si
[17:09] (Jserrano> Ok
[17:10] (emilio> Por lo tanto la economia, la atencion sanitaria y la mejora de la 
  calidad deben estar al servicio de la dignidad humana ¿De acuerdo?
[17:10] (Alonjeda> si
[17:10] (Jserrano> si
[17:11] (Goyi> si
[17:11] (MPoncela> si
[17:11] (emilio> participación social en la atención sanitaria . Por otra parte 
  recordar el impacto de la ética de la 
[17:11] (emilio> empresa en el desarrollo de la ética de las organizaciones 
  sanitarias destacándose dos aspectos en 
[17:12] (emilio> su contribución: la responsabilidad social de las empresas y la 
  consideración de todas las partes 
[17:12] (emilio> interesadas o stakeholders.
[17:12] (emilio> Todo puede resumirse en tres principios básicos: 
[17:12] (emilio> a) Debe respetarse la autonomía moral de las personas, sus 
  libertades y derechos, para gestionar su 
[17:12] (emilio> vida y su salud. Aunque no lo ha sido en el pasado, en el momento 
  actual esta manera de entender a los seres humanos es la que mejor refleja la 
  apuesta por la defensa de su dignidad. 
[17:12] (emilio> La superación del paternalismo como modelo de relación entre las 
  personas, tanto desde el punto de vista sociopolítico como clínico, es un logro 
  inequívoco e irrenunciable de la Modernidad. 
[17:12] (emilio> b) Debe promoverse el acceso de todas las personas a la atención 
  sanitaria en 
[17:12] (emilio> condiciones de equidad, pues en tanto que personas, son iguales y 
  tienen los mismos derechos 
[17:12] (emilio> básicos. La sanidad en nuestro sistema político-social ha de 
  entenderse como fuente de equidad,
[17:12] (emilio>  de igualdad de oportunidades. La responsabilidad social de las 
  empresas sanitarias en este sentido 
[17:13] (emilio> es pues aún más evidente que en otro tipo de empresas, y la 
  necesidad de articular correctamente lo privado y lo público, también. 
[17:13] (emilio> c) Debe promoverse la participación activa y efectiva de todas 
  las partes interesadas o stakeholders (en este caso pacientes, profesionales, 
  proveedores, instituciones...) a la hora de tomar las 
[17:13] (emilio> decisiones sanitarias, clínicas y de gestión. Todas las personas 
  posiblemente afectadas por las decisiones sanitarias deben ser considerados 
  interlocutores válidos, y su voz debe ser escuchada
  pasivo, del ciudadano conformista, 
[17:13] (emilio> o del profesional sometido deben superarse . La orientación al 
  cliente, imprescindible para cualquier organización de servicios moderna, y 
  especialmente en cualquier organización sanitaria, 
[17:13] (emilio> debe ser necesariamente complementada con una orientación hacia 
  los profesionales. 
[17:13] (emilio> No hay que olvidar -y con demasiada frecuencia nuestros 
  directivos sanitarios lo han hecho- que los profesionales sanitarios, por su 
  propia condición de trabajadores altamente cualificados y 
[17:13] (emilio> vocacionados, son los verdaderos gestores clave del sistema. 
[17:13] (emilio> Sólo la participación activa y real en la toma de decisiones en 
  un clima de democracia deliberativa
[17:13] (emilio>  y de compromiso con el fin de la salud podrá evitar la sensación 
  de que la idea de ética de la organización no es más que un discurso vacío de 
  contenido . 
[17:14] (emilio>  
[17:14] (emilio> Los referentes ético - jurídicos 
[17:14] (emilio> Esos principios generales pueden encontrarse concretados, de 
  manera más detallada, en un conjunto de normas jurídicas y éticas de diverso 
  tipo y rango que deben tenerse en cuenta
[17:14] (emilio>  de forma explícita en cualquier consenso sobre gestión 
  sanitaria y acreditación de la calidad. Entre ellas cabe destacar, a nivel 
  internacional, al menos: 
[17:14] (emilio>   La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) 
[17:14] (vallina> democracia deliberativa, pero no asamblearia, que es lo que en 
  ocasiones se demanda
[17:14] (emilio>   El Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) 
[17:14] (emilio>   El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y 
[17:14] (emilio> Culturales (1966) 
[17:14] (emilio>   Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño 
[17:14] (emilio> (1989) 
[17:14] (emilio>   El Pacto Global de la ONU sobre derechos humanos, trabajo y 
[17:15] (emilio> medio ambiente (1999) 
[17:15] (emilio>   Los Convenios de las Organización Internacional del Trabajo 
  sobre 
[17:15] (emilio> diversos aspectos de las protección de los trabajadores. 
[17:15] (emilio>   La Declaración de Helsinki 159 
[17:17] (emilio> an quedado claro los principios basicos que dan contenido a la 
  dignidad en el campo dela gestion sanitaria?
[17:17] (vallina> sí
[17:17] (MPoncela> si
[17:18] (mrobeat> si
[17:18] (emilio> ¿Cual os parece el principio mas importante?
[17:18] (Jserrano> La utonomia moral, sus derechos y libertades.
[17:19] (emilio> ¿Te refieres a su respeto?
[17:19] (Alonjeda> La declaración Universal de los Derechos Humanos
[17:19] (vallina> A mí tb me parece la "utonomía" como dice Serrano
[17:19] (mrobeat> el acceso de todas las personas a la atención sanitaria
[17:20] (belen> la igualdad
[17:20] (emilio> ¿NO os parece que el paternalismo esta todavia muy presente en 
  la relacion medico-paciente?
[17:20] (vallina> Pues sí, pero sin ánimo de echas balones fuera, no 
  exclusivamente por culpa del médco
[17:20] (Alonjeda> si, pero está cambiando
[17:21] (Jserrano> Cada vez menos.
[17:21] (vallina> Hay muchos pacientes que aún no han sido capaces de asumir el 
  cambio
[17:21] (MPoncela> yo creo que si, pero sin embargo el paciente cada vez mas va 
  tomando parte en sus tratamientos
[17:21] (vallina> Tomar decisiones que conducen a consecuenacias exige 
  responsabilidad
[17:21] (vallina> Y a la gente cada vez le cuesta más asumir responsabilidades
[17:22] (emilio> Tambien hemos hablado de la participacion activa y efectiva de 
  las partes interesadas a la hora de tomar las decisiones sanitarias, clinicas y 
  de gestion
[17:22] (Jserrano> De acuerdo contigo Vallina.
[17:22] (calmarza> no creo que cueste ahora más que antes
[17:22] (vallina> Es más sencillo delegar en el médico y exigir luego si las 
  cosas no salen como los pacientes desean: se ve cada día. Las decisiones 
  médicas se toman siempre en condiciones de incertidumbre, no nos olvidemos
[17:23] (vallina> Y esta incertidumbre genera tensión
[17:23] (emilio> El paciente debe dejar de estar pasivo. ¿Como veis las 
  asociaciones de pacientes, etc?
[17:24] (Jplaza> voluntariosas, pero algo sesgadas
[17:24] (vallina> Voy a decir algo políticamente incorrecto: las asociaciones de 
  pacientes existentes hasta ahora llevan todas apellido: de pacientes....agraviad
  os
[17:25] (vallina> Susopiniones están muy sesgadas por experiencias previas 
  desagradables. La realidad es que sólo nos asociamos cuando han ocurrido 
  desgracias
[17:25] (Jserrano> apoyadas por juristas, que pretenden sacar dinero.
[17:26] (vallina> Aunque dicen cosas muy interesantes en bastantes ocasiones
[17:26] (vallina> que nos cuesta trabajo aceptar por estar a la defensiva, 
  acostumbrados a su actitud crítica y agresiva en muchos casos
[17:28] (emilio> En la Unión Europea deberá tenerse en cuenta, cuando menos: 
[17:28] (emilio>   La Carta Social Europea (1961) 
[17:28] (emilio>   La Declaración sobre la promoción de los derechos de los 
  pacientes 
[17:28] (emilio> en Europa de la Oficina Regional para Europa de la OMS (1994). 
[17:28] (emilio>   El Convenio para la protección de los derechos humanos y la 
[17:28] (emilio> dignidad del ser humano respecto de las aplicaciones de la 
  biología y 
[17:29] (emilio> la medicina (Convenio sobre los derechos del hombre y la 
[17:29] (emilio> biomedicina) (1997), que además es ley en España desde el 1 de 
[17:29] (emilio> enero de 2000. 
[17:29] (emilio> Asimismo en España, habrá que tener muy presentes, y no tanto 
  por las cuestiones jurídicas que plantean, sino por las cruciales dimensiones 
  éticas que emanan de ellas: 
[17:29] (emilio>   La Constitución Española (1978) 
[17:29] (emilio>   La Ley General de Sanidad (1986) 
[17:29] (emilio>   La Ley Orgánica de Protección de Datos (1999) 
[17:29] (emilio>   La Ley Básica Reguladora de la autonomía del paciente y de 
[17:29] (emilio> derechos y obligaciones en material de información y 
  documentación 
[17:29] (emilio> clínica (2002) 
[17:29] (emilio>   La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud 
  (2003) 
[17:29] (emilio>   La legislación sobre investigación, donación y trasplante de 
  órganos, 
[17:30] (emilio> técnicas de reproducción asistida y demás legislación sanitaria. 
[17:30] (emilio>   Las Leyes autonómicas que desarrollen, complementen, o hagan 
[17:30] (emilio> referencia a normas anteriores. 
[17:30] (emilio> Los contenidos materiales 
[17:30] (emilio> Tener en cuenta todo lo mencionado anteriormente significa que 
  cualquier 
[17:30] (emilio> sistema de calidad debe poder asegurar que el centro u 
  organización gestionada, 
[17:31] (emilio> Me imagino que las normas juridicas y eticas que han ido 
  apareciendo os suenan
[17:32] (vallina> sí
[17:32] (emilio> Hay ademas leyes autonomicas que desarrollan la ley basica del 
  2002 y que varian dependiendo de cada autonomia
[17:34] (emilio> evaluada, certificada o acreditada mediante él, se estructura y 
  funciona realmente de tal manera 
[17:34] (emilio> que respeta esos valores y principios. No se trata pues de meras 
  declaraciones retóricas, sino del desarrollo de estándares, criterios o 
  indicadores, protocolos o procedimientos objetivables y medibles
[17:34] (emilio>  que den cuenta de ellos. 
[17:34] (emilio> En la Tabla 5 se encuentran esbozadas las Normas éticas que una 
  organización sanitaria debería
[17:34] (emilio>  de cumplir para ser considerada excelente. 
[17:34] (emilio> A algunos de los apartados de la Tabla 5 se les puede tachar de 
  excesivamente 
[17:34] (emilio> genéricos. Esto último podría suceder con los que se refieren a 
  la "Gestión ética corporativa",
[17:34] (emilio>  "Equipo Directivo", "Gestión económica", "Gestión 
  medioambiental" o "Responsabilidad Social". 
[17:34] (emilio> Ello es signo de que todavía esta nueva disciplina, la ética de 
  las organizaciones sanitarias, 
[17:34] (emilio> es aún incipiente. Sin embargo sus enunciados obligan a 
  "plantearse la cuestión", lo cual es ya muy importante. 
[17:35] (emilio> Otros contenidos de esta tabla son algo más concretos, son 
  aquellos importados 
[17:35] (emilio> de la Bioética Clínica. Es lógico que sea así pues esta 
  disciplina lleva casi tres décadas de historia y 
[17:35] (emilio> además existe un considerable número de documentos, protocolos 
  y, sobre todo, leyes, que permiten desarrollarlos de manera más detallada. Es 
  el caso, por ejemplo, de la protocolización del 
[17:35] (emilio> consentimiento informado y la participación del paciente en la 
  toma de decisiones clínicas, que debe generarse necesariamente a la luz de lo 
  exigido por la Ley Básica de Reguladora de la Autonomía del 
[17:35] (emilio> Paciente y la legislación autonómica complementaria. Igual 
  cabría decir de la investigación, los trasplantes o la protección de la 
  confidencialidad de los datos de los pacientes respecto a 
[17:35] (emilio> sus legislaciones correspondientes. Sin embargo hay una cuestión 
  crucial: desde el momento que se proponen desde una vertiente organizacional: 
  no se trata ya sólo de deberes individuales de los 
[17:35] (emilio> profesionales, sino institucionales, estructurales y 
  funcionales, con todo lo que ello implica de 
[17:35] (emilio> compromiso activo en su cumplimiento. 
[17:35] (emilio> Esta Tabla podría considerarse el germen de un modelo de 
  acreditación ética de nuestras 
[17:35] (emilio> organizaciones sanitarias. Para su desarrollo se necesitaría un 
  proceso de reelaboración y concreción ulterior, habida cuenta que muchas de las 
  normas están sólo esbozadas, que posiblemente habría 
[17:35] (emilio> que incluir más, matizar algunas, etc. Pero en cualquier caso 
  las organizaciones sanitarias deberán hacerse conscientes de sus cruciales 
  responsabilidades éticas, que emanan de su fin que no es otro 
[17:35] (emilio> que hacerse cargo, encargarse de, y a veces cargar con, uno de 
  los aspectos de la fragilidad humana, el de la enfermedad. 
[17:36] (emilio> NORMAS ÉTICAS PARA UNA ORGANIZACIÓN SANITARIA EXCELENTE 
[17:36] (emilio> I GESTIÓN ÉTICA CORPORATIVA 
[17:36] (emilio> 1 La organización se orienta a la comunidad y se implica 
  activamente en la mejora de su salud y en su desarrollo. 
[17:36] (emilio> 2 La organización tiene en cuenta las dimensiones sociales de 
  las enfermedades y genera estructuras adecuadas para darles respuesta. 
[17:36] (emilio> 3 La organización tiene un conjunto de valores comunes 
  establecido de manera participativa, que se reflejan en su misión y visión.
[17:36] (emilio> 4 Los valores son coherentes con las declaraciones y normas 
  éticas y legales internacionales, nacionales o autonómicas sobre la protección 
  de la 
[17:36] (emilio> salud individual y colectiva, que son refrendadas por la 
  organización de forma explícita.
[17:36] (emilio> 5 En el proceso de planificación estratégica la organización 
  define una Misión, Visión, Fines y Objetivos coherentes con los valores 
  defendidos. 
[17:36] (emilio> 6 La organización informa de dichos valores a todas sus partes 
  interesadas (stakeholders). 
[17:37] (emilio> 7 La organización presta servicios y toma decisiones de 
  acuerdo con sus valores y con su repercusión en las partes interesadas.
[17:37] (emilio> 8 La organización define un código ético que, en función de 
  esos valores, regula sus actividades económicas y la conducta de los 
  profesionales.
[17:37] (emilio> 9 La organización establece procedimientos y protocolos, 
  actualizados y conocidos por todos, para tratar las cuestiones y problemas 
  éticos.
[17:37] (emilio> 10 La organización crea estructuras organizativas para dar 
  soporte al análisis de los aspectos éticos dentro de la organización 
  (Comités).
[17:37] (emilio> 11 El Plan de Comunicación del Centro aborda explícitamente 
  las dimensiones éticas de la información y comunicación en la organización. 
[17:38] (emilio> ¿Que os parecen estas normas acerca de la gestion etica 
  corporativa?
[17:39] (MPoncela> pues que teoricamente estan muy bien, hace falta que se 
  lleven a la practica
[17:39] (Marina> Un poco complejas en terminos de la factibilidad de su 
  implementacion
[17:39] (Jserrano> uN POCO TEÓRICOS.
[17:40] (emilio> ¿Que normas creeis que se cumplen mejor?
[17:42] (MPoncela> ¿las dos primeras quiza?
[17:43] (Jserrano> Los de responsabilidad social, tal vez.
[17:43] (emilio> O cuales no se cumplen?
[17:43] (Marina> La informacion a los stakeholders?
[17:45] (emilio> No solo se debe informar,sino promover la participacion 
  activa y efectiva
[17:45] (Jplaza> mas que norma, es una ley física, la de la inercia.
[17:45] (Jplaza> si,si
[17:46] (emilio> a la hora de tomar las decisiones sanitarias, clinicas y de 
  gestion.
[17:46] (emilio> ¿Hay Comite de Etica ASistencial en vuestros CEntros?
[17:47] (MJesus> si
[17:47] (Jplaza> no
[17:47] (Alonjeda> si
[17:47] (Jserrano> si
[17:47] (vallina> sí
[17:47] (belen> si
[17:47] (MPoncela> si
[17:47] (MJesus> si
[17:47] (Goyi> si
[17:48] (emilio> II EQUIPO DIRECTIVO 
[17:48] (emilio> 12 Los líderes desarrollan la misión, visión, valores y 
  principios éticos de la organización y actúan como modelo de referencia 
  (liderazgo ético).
[17:48] (emilio> 13 La organización cuenta con un equipo directivo bien 
  formado e informado, efectivo y eficiente, con directrices claras y 
  procedimientos coherentes 
[17:48] (emilio> para resolver conflictos y tomar decisiones.
[17:48] (emilio> 14 El estilo directivo se caracteriza por la tendencia a la 
  información, la participación, la autoevaluación y la transparencia.
[17:49] (emilio> ¿Como veis vuestros respectivos equipos directivos respecto 
  de estas normas?
[17:49] (Jserrano> Es dificil de evaluar.
[17:49] (vallina> hacen lo que pueden. No son puestos cómodos
[17:50] (emilio> III GESTIÓN ECONÓMICA 
[17:51] (emilio> 15 Los recursos humanos, materiales y financieros son 
  distribuidos siguiendo criterios de equidad, calidad, necesidad, eficiencia, 
  y coste de 
[17:51] (emilio> oportunidad.
[17:51] (emilio> 16 La organización diseña mecanismos, procedimientos y 
  protocolos para el control del fraude financiero.
[17:51] (emilio> ¿Creeis que los recursos se distribuyen siguiendo los 
  criterios expuestos?
[17:52] (Alonjeda> No siempre
[17:52] (vallina> están moduladas por decisiones políticas, pero en general sí 
[17:52] (MPoncela> muchas veces no, sino que se lo dan a quien mas grita
[17:52] (emilio> ¿Cuales son entonces?
[17:52] (Jserrano> por necesidad. y algunas veces por eficacia.
[17:53] (Jplaza> de dara de todo en principio pensamos que si
[17:53] (emilio> IV GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 
[17:53] (emilio> 17 La organización cuida el medio ambiente físico en sus 
  instalaciones, para contribuir a la intimidad y el bienestar de sus 
  clientes, trabajadores y 
[17:54] (emilio> visitantes.
[17:54] (emilio> 18 Mientras realiza su actividad de prestar servicios, la 
  organización protege y mejora la salud del medio ambiente en colaboración 
  con la comunidad y con otras organizaciones, 
[17:55] (emilio> ¿SE da la importancia que tiene a la gestion medioambiental?
[17:55] (vallina> No, para nada
[17:55] (Jserrano> Cada vez un poquito más.
[17:55] (belen> no
[17:55] (MPoncela> no
[17:55] (Jplaza> se le da la que es impuesta por ley, no por inciativa
[17:56] (calmarza> en otros países se da mucha mayor importancia
[17:56] (vallina> aunque sí es cierto que se está mejorando, sobre todo por la 
   estela de las normativas comunitarias
[17:56] (emilio> mediante planes específicos para ello.
[17:56] (emilio> V RESPONSABILIDAD SOCIAL 
[17:57] (emilio> 19 La organización evalúa cuáles son sus responsabilidades 
  sociales hacia la comunidad en la que está inserta, y diseña, ejecuta y 
  evalúa planes 
[17:57] (emilio> específicos para cumplirlas.
[17:57] (emilio> VI LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS 
[17:58] (emilio> ¿Conoceis que los cetros sanitarias diseñe y ejecute planes 
  para cumplir sus responsabilidades sociales?
[17:59] (MPoncela> yo creo que al menos ponen empeño en conseguirlo
[18:00] (emilio> 20 La organización reconoce explícitamente en sus documentos 
  de planificación, gestión, información, y otros, los derechos de los 
  pacientes y sus 
[18:00] (emilio> familias.
[18:00] (emilio> 21 Entre los derechos de los pacientes se encuentran los 
  reconocidos por la legislación vigente, y se consideran además, de forma 
  especial, los siguientes:
[18:00] (emilio> . A que se respete en todo momento su dignidad personal.
[18:00] (emilio> . A que se respeten sus valores personales, culturales o 
  religiosos.
[18:00] (emilio> . A que se garantice su seguridad física y la de sus 
  pertenencias.
[18:00] (emilio> . A elegir el profesional que le atenderá.
[18:01] (emilio> . A recibir asesoría jurídica y ética independiente.
[18:01] (emilio> . A recibir información sobre los servicios a los que puede 
  acceder.
[18:01] (emilio> . A recibir información clínica sobre su estado, tratamiento, 
  exploración, antes de otorgar su consentimiento informado.
[18:01] (emilio> . A recibir información sobre la planificación de su atención 
  sanitaria, y a participar activamente en su elaboración o modificación.
[18:01] (emilio> . A recibir información sobre los aspectos financieros de su 
  asistencia: coberturas de seguro, facturación, etc. 
[18:01] (emilio> . A que toda la información a él destinada, sea cual sea su 
  función o contenido, esté accesible, sea comprensible y legible, y se adapte 
  a sus necesidades y peculiaridades personales,
[18:01] (emilio>  culturales o lingüísticas.
[18:01] (emilio> . A tener acceso a su historia clínica.
[18:01] (emilio> . A la confidencialidad y calidad de la información contenida 
  en su historia clínica y demás documentos a él referidos.
[18:01] (emilio> . A la rectificación o cancelación de la información 
  contenida en su historia clínica.
[18:01] (emilio> . A que se respete su privacidad e intimidad.
[18:01] (emilio> . A otorgar su consentimiento informado para participar en 
  proyectos de investigación.
[18:02] (emilio> . A conocer, aceptar o rechazar, su participación en 
  actividades formativas de los profesionales. 
[18:02] (emilio> . A poner quejas y reclamaciones, y a que se investiguen y 
  aclaren convenientemente. 
[18:02] (emilio> . A recibir atención de sus necesidades espirituales.
[18:02] (emilio> . A recibir una atención integral ante el final de la vida.
[18:02] (emilio> . A que se tengan en cuenta sus instrucciones previas o 
  directivas anticipadas 
[18:02] (emilio> . A designar un representante o sustituto para que tome 
  decisiones por él cuando sea incapaz de hacerlo por sí mismo. 
[18:02] (emilio> . A decidir en qué medida sus familiares participarán en el 
  proceso de toma de decisiones sobre su salud, tanto mientras sea capaz como 
  cuando se encuentre en situación de incapacidad.
[18:02] (emilio> . A recibir informes por escrito sobre su estado de salud, 
  así como el alta de su estancia hospitalaria.
[18:02] (emilio> 22 Con el objeto de garantizar una adecuado respeto a los 
  derechos de los pacientes, la organización elabora, documenta, implementa, 
  evalúa y 
[18:02] (emilio> actualiza periódicamente procedimientos o protocolos en al 
  menos las siguientes áreas: 
[18:02] (emilio> . Información sobre los derechos de los pacientes y sobre los 
  servicios a los que puede acceder. 
[18:02] (emilio> . Información sobre derechos y necesidades de los cuidadores, 
  familiares o acompañantes.
[18:04] (emilio> ¿como veis estos derechos? ¿Se respetan?
[18:05] (MPoncela> a mi me parece en gran medida, si
[18:06] (vallina> En general sí, salvo la libre elección de médico que ya 
  recoge la ley 14/86, pero aún no es completa, por estar regulada por el RD 
  8/96
[18:06] (vallina> y otras normativas posteriores
[18:07] (emilio> Y la confidencialidad?
[18:07] (vallina> Ahí sí que creo que se está haciendo un gran esfuerzo
[18:07] (MPoncela> no esta lograda del todo, pero se esta intentando 
  conseguirla
[18:07] (vallina> Creo que tb se debería mejorar mucho más en el tema del 
  respeto a la intimidad
[18:08] (Jplaza> si,si
[18:08] (emilio> ¿Como veis lo de las instrucciones previas o directrices 
  anticipadas?
[18:10] (emilio>  Creeis que seran utiles?
[18:12] (belen> si, sobre todo en el caso de la donación de órganos
[18:13] (emilio> Y para evitar el encarnizamiento terapeutico.
[18:14] (emilio> . Información sobre aspectos financieros de la atención. 
[18:14] (emilio> . Seguridad de los pacientes y sus pertenencias.
[18:14] (emilio> . Consentimiento informado para la asistencia sanitaria 
  médica y quirúrgica: procedimiento de actuación y registro.
[18:14] (emilio> . Aspectos éticos y jurídicos de la donación de órganos, con 
  especial atención al consentimiento informado. 
[18:14] (emilio> . Aspectos éticos y jurídicos de la investigación con seres 
  humanos, con especial atención al consentimiento informado.
[18:14] (emilio> . Evaluación periódica de la pertinencia, legibilidad y 
  accesibilidad de la información que se pone a disposición de los pacientes y 
  sus familias.
[18:15] (emilio> . Evaluación de la capacidad de los pacientes (adultos y 
  menores) para tomar decisiones. 
[18:15] (emilio> . Decisiones de representación: Designación de representante, 
  criterios de toma de decisiones, cumplimentación y utilización de las 
  directrices anticipadas o instrucciones previas. 
[18:15] (emilio> . Atención integral al paciente moribundo y su familia: 
  aspectos científico-técnicos, éticos, jurídicos, emocionales y espirituales.
[18:15] (emilio> . Limitación del esfuerzo terapéutico al final de la vida: 
  retirada o no inicio de tratamientos de soporte vital, ordenes de no - 
  reanimar, sedación. 
[18:15] (emilio> . Trato adecuado y respetuoso de los cadáveres. 
[18:15] (emilio> . Contención física o farmacológica de pacientes. 
[18:15] (emilio> . Ingresos involuntarios. 
[18:15] (emilio> . Condiciones de acceso de los pacientes a su historia 
  clínica.
[18:15] (emilio> . Gestión de quejas, reclamaciones y sugerencias.
[18:15] (emilio> . Prácticas antidiscriminatorias para garantizar el acceso 
  equitativo a la atención sanitaria en condiciones de igualdad de 
  oportunidades. 
[18:15] (emilio> . Garantías de protección de la confidencialidad de los datos 
  personales, clínicos y no-clínicos, de los usuarios.
[18:15] (emilio> . Protección de la intimidad y la privacidad de los pacientes 
  y sus familias 
[18:16] (emilio> . Procedimiento de acceso de los pacientes o sus familias a 
  la asesoría ética y/o jurídica.
[18:16] (emilio> ¿Hay en vuestros centros elaborados protocolos o documentos 
  sobre alguna de estas areas mencionadas?
[18:17] (Jserrano> Algunos sí.
[18:17] (emilio> ¿Cuales?
[18:18] (vallina> de gestión de quejas  sugerencias
[18:20] (Jserrano> Información , seguridad, quejas, sujerencias, etc.
[18:20] (Jplaza> sisi
[18:21] (vallina> Tb hay un protocolo al ingreso que evalúa la necsidad que 
  van a tener los pacientes de asistencia o apoyo socio-sanitario al alta
[18:21] (emilio> ¿Como se atiende a las familias de los moribundos?
[18:21] (vallina> Con mucho cariño en la mayoría de las ocasiones
[18:22] (vallina> hay excepciones, pero son excepciones
[18:22] (vallina> Bien es cierto que hay limitaciones que imponen la falta de 
  locales apropiados, etc...
[18:22] (Jserrano> Con información sobre todo, no?.
[18:23] (emilio> VII LOS TRABAJADORES 
[18:23] (emilio> 23 La organización reconoce y respeta los derechos de los 
  trabajadores recogidos por las declaraciones internacionales y por la 
  legislación vigente, y de forma especial vela por 
[18:23] (emilio> . El derecho a una retribución justa, equitativa, sin 
  discriminación en razón de sexo y acorde con la legislación vigente. 
[18:23] (emilio> . El derecho al acceso a los puestos de trabajo en condición 
  de igualdad de oportunidades, evitando la discriminación por razón de sexo u 
  orientación sexual, raza, opciones políticas o religiosas, etc. 
[18:23] (emilio> . El derecho a ser informado sobre la gestión del centro y a 
  participar activamente en ella.
[18:24] (emilio> . El derecho a participar libre y activamente en los órganos 
  apropiados habilitados para ello: Comités, Comisiones, Grupos de trabajo, 
  etc. 
[18:24] (emilio> . El derecho a que se potencie su desarrollo profesional y 
  laboral. 
[18:24] (emilio> . El derecho a que se atiendan sus quejas, reclamaciones y 
  sugerencias. 
[18:24] (emilio> . El derecho a que se respeten sus valores, creencias y 
  particularidades culturales o religiosas, y a que en lo posible se 
  compatibilicen con el 
[18:24] (emilio> ejercicio de su trabajo.
[18:24] (emilio> . El derecho a la confidencialidad de sus datos personales y 
  laborales.
[18:24] (emilio> . El derecho a la protección de su salud y seguridad.
[18:24] (emilio> 24 Con el objeto de garantizar una adecuado respeto a los 
  trabajadores y sus derechos, la organización elabora, documenta, implementa, 
  evalúa y 
[18:24] (emilio> actualiza periódicamente procedimientos o protocolos en al 
  menos las siguientes áreas 
[18:24] (emilio> . Garantías de igualdad de oportunidades en el acceso a 
  puestos de trabajo, su desempeño y remuneración. 
[18:25] (emilio> . Formación continuada sobre aspectos éticos de la atención a 
  los usuarios y sus familias, y habilidades para la comunicación y el apoyo 
  emocional 
[18:25] (emilio> . Prevención, detección y tratamiento del acoso moral.
[18:25] (emilio> . Conciliación de la vida familiar y laboral. 
[18:25] (emilio> . Gestión de quejas, reclamaciones y sugerencias de los 
  trabajadores. 
[18:25] (emilio> . Ejercicio coherente y respetuoso del derecho a la objeción 
  de conciencia. 
[18:26] (emilio> ¿Que opinais de las normas referentes a los trabajadores?
[18:26] (Margarita> que estan muy bien
[18:26] (Alonjeda> Un poco teóricas
[18:26] (Margarita> eso si 
[18:26] (calmarza> igualdad de oportunidades lo que se dice igualdad no se dá 
  en la mayoría de los casos
[18:27] (Jserrano> Teóricas.
[18:27] (Jplaza> suena un poco a utopia
[18:28] (Jplaza> en un mundo feliz
[18:28] (emilio> Cuales creeis que se deben mejorar?
[18:28] (calmarza> algo como lo que acabas de decir J antonio
[18:29] (Alonjeda> El desarrollo profesional y laboral
[18:29] (Jserrano> El derecho al desarrollo laboral y profesional
[18:30] (vallina> pues casi todas
[18:30] (vallina> po no decir todas
[18:30] (Jplaza> la voluntad de mejorar
[18:30] (calmarza> al mmmenos llevarlas un poco a la práctica
[18:30] (emilio> ¿Se cuida suficientemente la formacion en bioetica, 
  habilidades de comunicacion, etc.
[18:31] (calmarza> bastante poco
[18:31] (Jplaza> despues de mucho pensar, creo que no.
[18:31] (Margarita> cada cual se busca su vida,y hace lo que puede
[18:32] (calmarza> y lo que le dejan
[18:32] (Margarita> desde luego
[18:32] (emilio> VIII OTROS ASPECTOS 
[18:32] (emilio> 25 La organización atiende específicamente las necesidades de 
  los usuarios o trabajadores con cualquier grado de discapacidad física o 
  psíquica, optimizando los accesos al centro sanitario, 
[18:32] (emilio> la recepción y transmisión de información, y la adaptación de 
  los puestos de trabajo. 
[18:32] (emilio> Tabla 5: Un cuadro de normas ética para organizaciones 
  sanitarias excelentes. 
[18:33] (emilio> Hasta aqui la teoria.
[18:33] (calmarza> la excelencia es un grado muy elevado ¿no?
[18:33] (vallina> cuál va a ser el examen?
[18:33] (calmarza> descendemos a la prática
[18:33] (emilio> Esta en la web
[18:33] (vallina> Y la excelencia es el objetivo de toda organización
[18:34] (vallina> gracias
[18:34] (Jserrano> Es el objetivo del ser humano.
[18:34] (emilio> El Foro para la Evaluación de la Gestion Etica del que 
  hablamos en la anterior clase esta en www.foretica.es
[18:35] (emilio> ¿Teneis alguna duda con la evaluacion?
[18:36] (calmarza> gracias emilio. Todavía no hemos leído la evaluación.
[18:36] (MJesus> esta puesto en la web
[18:36] (MJesus> en su sitio
[18:36] (calmarza> cual es su sitio?
[18:37] (MPoncela> la web pilar
[18:37] (MJesus> en la clase de hoy..... pone "evaluacion"
[18:37] (emilio> Podeis elegir alguno de los aspectos de la Tabla 5, si 
  quereis profundizar más
[18:37] (calmarza> quiero decir dentro de la web qué pone? 
[18:37] (calmarza> gracias Mª Jesús
[18:37] (MPoncela> se puede hacer en grupo? o ha de ser individual
[18:38] (emilio> Se puede hacer en grupo de hasta 3 personas
[18:38] (MPoncela> vale, muchas gracias
[18:39] (calmarza> hasta el próximo día
[18:39] (Alonjeda> Muy bien, esta claro, muchas gracias 
[18:39] (MPoncela> ¿cual es la fecha limite de entrega?
[18:39] (belen> gracias, hasta el próximo día
[18:39] (emilio> ¿Hay alguna duda del programa o de la evaluacion?
[18:39] (MJesus> http://gesan.uninet.edu/masterges/2002/tema16/index.html   <------ 
  ahi, pincha en evaluación
[18:39] (MJesus> el dia de hoy...
[18:40] (emilio> Hay un plazo de 15 dias para la entrega
[18:43] (MPoncela> bueno pues yo tambien me voy, un saludo al profesor, ha sido 
  muy interesante, adios
[18:45] * emilio (bhhdey@inves7.hgy.es) has left #masterges
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización