Marketing Hospitalario.
Textoconferencia del 19 de abril, viernes, 17,30 horas (GMT+2)
Panel de discusión
Evaluación de este Módulo
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Textoconferencia del 19 de abril, viernes, 17,30 horas (GMT+2)
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[17:39] *** Loza-Rov (mjcoma@213-97-177-14.uc.nombres.ttd.es) has joined #curso
[17:39] (Loza-Rov> buenas tardes
[17:39] (Loza-Rov> empezamos
[17:40] (Loza-Rov> MÓDULO III: GESTIÓN CLÍNICA. CALIDAD ASISTENCIAL.
[17:40] (Loza-Rov> OBJETIVOS:
[17:40] (Loza-Rov> 1.Analizar los principales procesos de variabilidad en la
práctica
[17:40] (Loza-Rov> clínica.
[17:40] (Loza-Rov> 2.Describir el concepto de Medicina basada en la evidencia.
[17:40] (Loza-Rov> 3.Aplicar ejemplos de "Vías Clínicas" siguiendo las etapas
[17:40] (Loza-Rov> principales establecidas en estos procesos a situaciones
concretas.
[17:41] (Loza-Rov> 4.Determinar las etapas fundamentales del proceso de gestión
y
[17:41] (Loza-Rov> evaluación de un programa de mejora de la calidad
asistencial.
[17:41] (Loza-Rov> 5.Identificar las principales herramientas utilizadas en el
Marketing
[17:41] (Loza-Rov> Hospitalario.
[17:41] (Loza-Rov> 6.Describir los conceptos de Eficacia, Efectividad,
Eficiencia,
[17:41] (Loza-Rov> Utilidad y Equidad.
[17:41] (Loza-Rov> CONTENIDOS:
[17:42] (Loza-Rov> - Variabilidad en la práctica clínica. Medicina basada en la
evidencia.
[17:42] (Loza-Rov> (MODULO III
[17:42] (Loza-Rov> Objetivo 1 y 2)
[17:42] (Loza-Rov> MODULO III. Objetivo 1 y 2
[17:42] (Loza-Rov> MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE)
[17:42] (Loza-Rov> Javier Lozano
[17:42] (Loza-Rov> La medicina basada en la evidencia se ha definido como la
integración de la
[17:43] (Loza-Rov> experiencia personal con la mejor demostración externa
disponible y
[17:43] (Loza-Rov> procedente de la investigación sistemática; o dicho de otra
manera, la
[17:43] (Loza-Rov> utilización consciente y juiciosa de las mejores
demostraciones
[17:43] (Loza-Rov> provenientes de la investigación clínica para la toma de
decisiones en el
[17:43] (Loza-Rov> cuidado de cada paciente en particular.
[17:43] (Loza-Rov> La MBE utiliza los métodos habituales de investigación
clínica y
[17:43] (Loza-Rov> epidemiológica (ensayos clínicos, estudios
observacionales....) para
[17:43] (Loza-Rov> valorar la eficacia y efectividad de las prácticas médicas.
[17:44] (Loza-Rov> ¿Por qué la MBE?
[17:44] (Loza-Rov> Según Sackett, impulsor principal de este nuevo enfoque:
[17:44] (Loza-Rov> * Permanentemente están surgiendo nuevos tipos de evidencias
que, cuando
[17:44] (Loza-Rov> las conocemos y las comprendemos, crean cambios importantes y
frecuentes en
[17:44] (Loza-Rov> la forma de cuidar a nuestros pacientes.
[17:44] (Loza-Rov> * Aunque necesitamos estas nuevas evidencias a diario, no
disponemos del
[17:44] (Loza-Rov> tiempo suficiente para conseguirlas.
[17:45] (Loza-Rov> * Como consecuencia de lo anterior, nuestra actualización de
conocimientos
[17:45] (Loza-Rov> no siempre es posible y mas con programas de formación
continua
[17:45] (Loza-Rov> tradicionales. Las revisiones sistemáticas de ensayos
aleatorizados han
[17:45] (Loza-Rov> demostrado que la educación médica continua tradicional no
modifica nuestro
[17:45] (Loza-Rov> rendimiento clínico.
[17:45] (Loza-Rov> * Se ha demostrado que un enfoque clínico distinto del
aprendizaje mantiene
[17:45] (Loza-Rov> al día a los que lo practican mediante las siguientes
estrategias:
[17:45] (Loza-Rov> 1. Aprender como practicar nosotros mismos la MBE.
[17:46] (Loza-Rov> 2. Buscar y aplicar los resúmenes sobre MBE producidos por
otros
[17:46] (Loza-Rov> profesionales.
[17:46] (Loza-Rov> 3. Aceptar los protocolos desarrollados por nuestro colegas
sobre practicas
[17:46] (Loza-Rov> basadas en la evidencia y ampliadas mediante estrategias que
nos ayudan a
[17:46] (Loza-Rov> mejorar nuestro rendimiento clínico.
[17:46] (Loza-Rov> En la documentación del curso, hay un un ejemplo de
aplicación de esta
[17:47] (Loza-Rov> metodología en la solución de una pregunta planteada por una
paciente. Les
[17:47] (Loza-Rov> pedimos que lo estudien con detenimiento, y una vez sabido,
se reunan en
[17:47] (Loza-Rov> grupos para hacer un ejercicio práctico de valoración crítica
de la
[17:47] (Loza-Rov> evidencia, en concreto acerca de un ensayo clinico real. Es
un archivo de
[17:47] (Loza-Rov> texto, enlazado en la direccion
[17:47] (Loza-Rov> http://gesan.uninet.edu/masterges/2002/tema2/tema2-3.html
[17:47] (Loza-Rov> ___________________________
[17:47] (Loza-Rov> - MODULO III Objetivo 3
[17:47] (Loza-Rov> Vías clínicas. Dr. Alfredo Marco Macián
[17:48] (Loza-Rov> Definición. Son planes asistenciales que se aplican a
enfermos con una
[17:48] (Loza-Rov> determinada patología, y que presentan un curso clínico
predecible. Las
[17:48] (Loza-Rov> vías clínicas, también se denominan mapas de cuidados, guías
prácticas,
[17:48] (Loza-Rov> atención coordinada, o gestión de casos clínicos.
[17:48] (Loza-Rov> Justificación. Existe variabilidad en la práctica clínica,
atribuible a
[17:48] (Loza-Rov> las diferencias en la oferta de servicios de los diferentes
centros o
[17:48] (Loza-Rov> instituciones, pero la causa más importante es la debida a
disfunciones
[17:48] (Loza-Rov> en la prestación de servicios de atención a los enfermos. Las
vías
[17:48] (GOYI> -
[17:48] (mah> ok
[17:48] (GOYI> ..--
[17:49] (Loza-Rov> clínicas, representan una posible solución para este tipo de
variabilidad,
[17:49] (Loza-Rov> definiendo la secuencia, duración y responsabilidad óptima de
las
[17:49] (Loza-Rov> actividades de médicos, enfermeras, y otros profesionales,
para un
[17:49] (Loza-Rov> diagnóstico o procedimiento particular, minimizando retrasos,
mejorando el
[17:49] (Loza-Rov> uso de recursos y maximizando la calidad de la asistencia.
[17:49] (Loza-Rov> Incovenientes:
[17:49] (Loza-Rov> * Dificultad de indicación en un determinado enfermo a
adcribirle a la vía
[17:49] (Loza-Rov> clínica
[17:49] (Loza-Rov> * Coordinación de Servicios Clínicos con Servicios Centrales
[17:49] (Loza-Rov> Etapas para el desarrollo de las vías clínicas
[17:50] (Loza-Rov> * Revisión bibliográfica
[17:50] (Loza-Rov> * Equipo o grupo formado médicos y enfermeras de los
servicios clínicos
[17:50] (Loza-Rov> implicados
[17:50] (Loza-Rov> * Estrategia de elección de diagnósticos para realizar vías
clínicas
[17:50] (Loza-Rov> * Diseño escrito.
[17:50] (Loza-Rov> * Propiciar el consenso, consiguiendo el respaldo de los
profesionales
[17:50] (Loza-Rov> claves.
[17:50] (Loza-Rov> * Realizar ensayo piloto.
[17:50] (Loza-Rov> * Análisis preliminar de los resultados en cuanto
efectividad, eficiencia,
[17:50] (Loza-Rov> seguridad y satisfacción de enfermos y profesionales, para
ello se han de
[17:51] (Loza-Rov> utilizar indicadores( unidades de medida).
[17:51] (Loza-Rov> * Ajuste y revisión de la vía clínica, previa evaluación de
la misma,
[17:51] (Loza-Rov> utilizando los indicadores ya establecidos.
[17:51] (Loza-Rov> * Implantación definitiva
[17:51] (Loza-Rov> ________________________________________
[17:51] (Loza-Rov> MODULO III. Objetivo 4 :
[17:51] (Loza-Rov> Calidad asistencial. Dr. Alfredo Marco
[17:52] (Loza-Rov> DEFINICIÓN
[17:52] (Loza-Rov> Primera aproximación a la definición de calidad
[17:52] (Loza-Rov> En una empresa industrial, un producto es de calidad cuando
sus
[17:52] (Loza-Rov> especificaciones se corresponden con las que hemos definido
previamente.
[17:52] (Loza-Rov> En una empresa de servicios podríamos entender la calidad de
la misma
[17:52] (Loza-Rov> manera, si bien las particularidades del producto
hospitalario dificultan
[17:52] (Loza-Rov> la adaptación del concepto. Así pues, la carga emocional
asociada a un
[17:53] (Loza-Rov> episodio asistencial, la existencia de diferentes objetivos
en relación con
[17:53] (Loza-Rov> el tipo de usuario atendido, las expectativas del paciente y
la
[17:53] (Loza-Rov> simultaneidad entre producción y utilización del servicio
dificultan la
[17:53] (Loza-Rov> medición objetiva del servicio prestado.
[17:53] (Loza-Rov> Algunas características de la práctica asistencial de calidad
son objetivas
[17:53] (Loza-Rov> (...sin haber sufrido actos iatrogénicos) y otras subjetivas
(...y con una
[17:53] (Loza-Rov> percepción satisfactoria global del servicio recibido). En el
primer caso
[17:53] (Loza-Rov> hablamos de calidad intrínseca o científico-técnica. En el
segundo caso,
[17:53] (Loza-Rov> hablamos de calidad extrínseca o percibida.
[17:53] (Loza-Rov> Así pues, definir la calidad de la asistencia sanitaria
posibilitará su
[17:54] (Loza-Rov> medida.
[17:54] (Loza-Rov> Segunda aproximación a la definición de calidad
[17:54] (Loza-Rov> La calidad de la asistencia es el grado en que los servicios
prestados a
[17:54] (Loza-Rov> los individuos y a la población aumentan la probabilidad de
obtener
[17:54] (Loza-Rov> resultados de salud deseables y son coherentes con el
conocimiento actual
[17:54] (Loza-Rov> de los profesionales.
[17:54] (Loza-Rov> GESTIÓN DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD
[17:55] (Loza-Rov> Las fases de inicio, desarrollo y consolidación de un
programa de
[17:55] (Loza-Rov> evaluación y mejora de la calidad se ofrecen en la tabla
siguiente.
[17:55] (Loza-Rov> Fases de inicio, desarrollo y consolidación de un programa de
evaluación y
[17:55] (Loza-Rov> mejora de la calidad
[17:55] (Loza-Rov> ______________________________________________________________
___
[17:55] (Loza-Rov> Fase de planificación
[17:55] (Loza-Rov> Definir la calidad tal y como interesa a los clientes
[17:55] (Loza-Rov> Adherir a las personas
[17:55] (Loza-Rov> Desarrollo operativo
[17:56] (Loza-Rov> Asignar responsabilidades
[17:56] (Loza-Rov> Identificar y seleccionar oportunidades de mejora
[17:56] (Loza-Rov> Definir los criterios de buena práctica y su medición
[17:56] (Loza-Rov> Diseñar el estudio
[17:56] (Loza-Rov> Obtener los datos
[17:56] (Loza-Rov> Evaluar los resultados
[17:56] (Loza-Rov> Proponer acciones de mejora
[17:56] (Loza-Rov> Seleccionar y aplicar las soluciones propuestas
[17:56] (Loza-Rov> Reevaluar
[17:56] (Loza-Rov> Comunicar los resultados
[17:57] (Loza-Rov> HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA
CALIDAD
[17:57] (Loza-Rov> 1. Brainstorming (tormenta de ideas).
[17:57] (Loza-Rov> 2. Técnica nominal de grupo.
[17:57] (Loza-Rov> 3. Diagrama de flujos.
[17:57] (Loza-Rov> 4. Encuestas.
[17:57] (Loza-Rov> 5. Técnica de la parrilla de priorización.
[17:57] (Loza-Rov> 6. Técnica del diagrama de causa-efecto, de Ishikawa o de
espina de pescado.
[17:57] (Loza-Rov> 7. Técnica del análisis de Pareto.
[17:58] (Loza-Rov> Javier Lozano García, del Servicio de Medicina Preventiva y
Salud Pública del
[17:58] (Loza-Rov> Hospital General Yagüe. Burgos, ha preparado un conjunto de
[17:58] (Loza-Rov> Referencias bibliograficas generales sobre
[17:58] (Loza-Rov> "Calidad Asistencial", que pueden consultar en la página de
documentación
[17:58] (Loza-Rov> del curso (http://gesan.uninet.edu/masterges/2002/tema2/tema2-
3.html)
[17:58] (Loza-Rov> ________________________
[17:58] (Loza-Rov> MODULO III. Objetivo 5:
[17:58] (Loza-Rov> Marketing Hospitalario. Dr. Alfredo Marco Macián
[17:59] (Loza-Rov> CONCEPTO DE MARKETING
[17:59] (Loza-Rov> Marketing es el arte y la ciencia de hacer buenos tratos,
intercambios, es
[17:59] (Loza-Rov> decir, cómo ofrecer al cliente el producto apropiado, en el
momento
[17:59] (Loza-Rov> oportuno y en un lugar accesible, recibiendo a cambio una
compensación, un
[17:59] (Loza-Rov> pago, razonable.
[17:59] (Loza-Rov> El marketing hospitalario consiste en identificar las
necesidades y las
[17:59] (Loza-Rov> preferencias de los pacientes y la población a la que el
hospital quiere
[17:59] (Loza-Rov> servir, y diseñar la atención sanitaria, médica y hotelera,
que satisfaga
[18:00] (Loza-Rov> dichas necesidades en tiempo y forma adecuados, y con unos
costes
[18:00] (Loza-Rov> aceptables y sostenibles en el largo plazo.
[18:00] (Loza-Rov> En el caso de la sanidad, el paciente es el cliente final.
Es el que tiene
[18:00] (Loza-Rov> una necesidad de atención médica y solicita ayuda. A cambio
de esa ayuda,
[18:00] (Loza-Rov> el hospital recibirá una compensación. Es posible que el
cliente pague
[18:00] (Loza-Rov> directamente (servicio privado individual) o que otro pague
por él, una
[18:00] (Loza-Rov> tercera persona intermediaria entre el paciente y el médico.
Aparece así
[18:00] (Loza-Rov> una cadena de relaciones entre clientes y proveedores.
[18:00] (Loza-Rov> La empresa debe conocer bien el mercado en que se va a mover
y al que
[18:00] (Loza-Rov> pretende servir.
[18:01] (Loza-Rov> La primera herramienta del marketing es, precisamente, el
análisis del
[18:01] (Loza-Rov> mercado: el estudio de las personas a las que el hospital
quiere ofrecer
[18:01] (Loza-Rov> sus servicios, sus necesidades, sus expectativas y sus
deseos, con el
[18:01] (Loza-Rov> objetivo de enfocar correctamente la estrategia de la
institución. Para
[18:01] (Loza-Rov> ello, el hospital debe dotarse de un adecuado sistema de
información:
[18:01] (Loza-Rov> Análisis de la demanda. Población.
[18:01] (Loza-Rov> Clientes intermediarios
[18:01] (Loza-Rov> Familiares de los pacientes.
[18:01] (Loza-Rov> Economía
[18:02] (Loza-Rov> Geografía
[18:02] (Loza-Rov> Morbimortalidad
[18:02] (Loza-Rov> Opinión pública
[18:02] (Loza-Rov> Situación política
[18:02] (Loza-Rov> Desarrollo cultural y social.
[18:02] (Loza-Rov> Análisis de la oferta. Sistema sanitario
[18:02] (Loza-Rov> Hospital
[18:02] (Loza-Rov> Productos
[18:02] (Loza-Rov> Competidores
[18:03] (Loza-Rov>
[18:03] (Loza-Rov> Política de productos
[18:03] (Loza-Rov> Producto sanitario
[18:03] (Loza-Rov> Los productos sanitarios son servicios. Son actividades o
procesos,
[18:03] (Loza-Rov> realizados por el hombre, que sirven para satisfacer
necesidades.
[18:03] (Loza-Rov> Los productos sanitarios son procedimientos diagnósticos,
terapéuticos,
[18:03] (Loza-Rov> preventivos y rehabilitadores que componen la atención
sanitaria. Estos
[18:03] (Loza-Rov> procedimientos se llevan a cabo en un determinado centro por
unos
[18:04] (Loza-Rov> profesionales, mediante una serie de contactos que podemos
denominar
[18:04] (Loza-Rov> aspectos complementarios de la atención.
[18:04] (Loza-Rov> En la atención sanitaria, en el centro del producto
sanitario está la
[18:04] (Loza-Rov> relación entre un profesional sanitario (médico, enfermera,
etc.) y un
[18:04] (Loza-Rov> paciente.
[18:04] (Loza-Rov> La atención médica comprende una serie de componentes:
[18:04] (Loza-Rov> 1. Aspectos profesionales, que incluyen preparación
profesional, trato
[18:04] (Loza-Rov> humano, disponibilidad, tiempo de atención e información
clínica.
[18:04] (Loza-Rov> 2. Instalaciones médicas, que incluyen aparatos,
instrumentación y locales.
[18:04] (Loza-Rov> 3. Procedimientos, que se refieren a los protocolos de
atención.
[18:05] (Loza-Rov> 4. Gestión de pacientes, que se refiere al proceso de
atención conectando
[18:05] (Loza-Rov> los diferentes procedimientos, en diferentes fases (secuencia
de servicios,
[18:05] (Loza-Rov> agilidad y simplicidad).
[18:05] (Loza-Rov> Todos estos componentes deben ser cuidados y perfeccionados
continuamente.
[18:05] (Loza-Rov> La atención sanitaria es, sin duda, la parte principal del
producto
[18:05] (Loza-Rov> sanitario, pero, además (no en vez de), se debe tener en
cuenta una serie
[18:05] (Loza-Rov> de componentes que le añaden valor y sin los cuales no es un
buen producto
[18:05] (Loza-Rov> ni un buen servicio:
[18:06] (Loza-Rov> 1. Accesibilidad.
[18:06] (Loza-Rov> 2. Entorno, que incluye las características de edificio y
locales,
[18:06] (Loza-Rov> amplitud, comodidad, ambiente, mobiliario, decoración,
comida, lencería, etc.
[18:06] (Loza-Rov> 3. Información institucional, respecto a los servicios
disponibles, tiempos
[18:06] (Loza-Rov> de atención previstos, alternativas, circuitos, garantías,
etc.
[18:06] (Loza-Rov> 4. Organización general, logística, emplazamiento, almacenes
y suministros,
[18:06] (Loza-Rov> mantenimiento, etc.
[18:06] (Loza-Rov> A la hora de diseñar y organizar un servicio sanitario
deberemos tener en
[18:06] (Loza-Rov> cuenta tanto los aspectos de atención sanitaria (el corazón
del servicio)
[18:07] (Loza-Rov> como los aspectos complementarios, buscando una calidad
adecuada en ambos
[18:07] (Loza-Rov> aspectos (calidad total).
[18:07] (Loza-Rov> Distribución
[18:07] (Loza-Rov> La función de distribución consiste en hacer accesibles los
servicios que
[18:07] (Loza-Rov> prestamos a los clientes, en tiempo y lugar adecuados. En
marketing
[18:07] (Loza-Rov> hospitalario deberemos estudiar la accesibilidad y el
personal en contacto.
[18:08] (Loza-Rov> Comunicación
[18:08] (Loza-Rov> Es la herramienta más conocida del marketing, ya que
precisamente su
[18:08] (Loza-Rov> función es comunicar.
[18:08] (Loza-Rov> Acciones de comunicación
[18:08] (Loza-Rov> Publicidad.
[18:08] (Loza-Rov> Promoción
[18:08] (Loza-Rov> Información
[18:08] (Loza-Rov> Soporte físico
[18:08] (Loza-Rov> Personal en contacto
[18:09] (Loza-Rov> ORGANIZACIÓN DEL MARKETING EN EL HOSPITAL
[18:09] (Loza-Rov> Departamento de Marketing
[18:09] (Loza-Rov> El departamento de marketing debe preocuparse por diseñar
nuevos productos
[18:09] (Loza-Rov> y por innovar. Normalmente, los nuevos servicios, técnicas,
procedimientos,
[18:09] (Loza-Rov> etc. procederán del campo de la dirección médica o de la
enfermería, pero
[18:09] (Loza-Rov> el departamento de marketing ha de señalar las tendencias de
la demanda y
[18:09] (Loza-Rov> las preferencias de los clientes, detectar los aspectos que
fallan en la
[18:10] (Loza-Rov> gestión de pacientes en la coordinación de servicios y en
todos los
[18:10] (Loza-Rov> factores que limitan la accesibilidad, y preocuparse por
añadir valor a los
[18:10] (Loza-Rov> productos, cuidando todos los aspectos complementarios.
[18:10] (Loza-Rov> Estrategia de marketing
[18:10] (Loza-Rov> La estrategia de marketing ayuda a centrar la estrategia de
la empresa en
[18:10] (Loza-Rov> la satisfacción de las necesidades de los clientes. Una vez
definida la
[18:10] (Loza-Rov> estrategia, se deberán diseñar y llevar a cabo planes anuales
que combinen
[18:10] (Loza-Rov> los diferentes elementos, teniendo en cuenta el presupuesto
disponible. El
[18:11] (Loza-Rov> plan de marketing compondrá el conjunto de medios (marketing
mix) más
[18:11] (Loza-Rov> adecuado para el desarrollo de la estrategia.
[18:11] (Loza-Rov> _______________
[18:11] (Loza-Rov> Toda esto que acabamos de ver, está desarrollado en la
documentación que
[18:11] (Loza-Rov> tienen en la página web del curso
[18:11] (Loza-Rov> Como ejercicio práctico, realizarán el trabajo de valoración
crítica de le
[18:11] (Loza-Rov> evidencia comentado al inicio, elaboraran un protocolo médico
+ guía de
[18:11] (Loza-Rov> cuidados (vía clínica) de un proceso asistencial, y
realizarán el ejercicio
[18:11] (Loza-Rov> de evaluación que esta tambien preparado ya en la web. Todo
ello enlazado
[18:12] (Loza-Rov> en la direccion http://gesan.uninet.edu/masterges/2002/tema2/t
ema2-3.html
[18:12] (Loza-Rov> Si a ustedes les parece bien, por esta vez, el coloquio y las
preguntas y
[18:12] (Loza-Rov> comentarios que deseen hacer, las veremos a través de los
paneles de
[18:12] (Loza-Rov> discusión, y en directo el próximo día 24 miércoles, para que
tengan tiempo
[18:12] (Loza-Rov> de estudiar previamente toda esta documentación.
[18:12] (Loza-Rov> Si se les ofrece ahora alguna duda o cuestión,...
[18:13] > pues bueno
[18:13] (Loza-Rov> alguna pregunta ?
[18:15] (Loza-Rov> bueno, pues si les parece, se quedan trabajando
particularmene, en grupos, y quedamos todos citados para el proximo miercoles
[18:15] (Loza-Rov> les parece ??
[18:15] (mah> A mi me gustaria saber alguna referencia bibliografica sobre el
objeto de este curso
[18:15] (alicia> Ok
[18:15] (mah> es decir, exactamente sobre esta materia
[18:15] (mah> (ya he visto la que hay en los materiales, aunque nola he revisado)
[18:16] (mah> pero ¿Hay por ahí un manual sobre estas cuestiones, algún
"clásico"?
[18:16] (Loza-Rov> con los materiales de este modulo, hay bibliografia especifica
[18:16] (Loza-Rov> esta colocada desde esta mañana
[18:16] (Loza-Rov> la has visto ?
[18:17] (mah> Sí, si la he visto, (no consultado), pero el título del manual del
2001 no parece que sea de "gestión" hospitalaria propiamente, parece para
médicos (por el título, digo).
[18:18] (Loza-Rov> si, cierto,
[18:18] (Loza-Rov> pero medicina basada en evidencia, marketing medico ....
[18:18] (Loza-Rov> tiene que ser medico no ?
[18:19] (mah> Puede ser, por eso solicitaba, si existe, un manual sobre gestión
(digamos, para gerentes)
[18:19] (Loza-Rov> ah vale
[18:20] (mah> Que digo, para gerentes no médicos
[18:20] (mah> ¿existe?
[18:20] (Loza-Rov> pues localizamos algo, y añadimos eso en la bibliografia
[18:20] (Loza-Rov> de acuerdo
[18:20] (Loza-Rov> mas dudas ?
[18:20] (mah> Gracias
[18:21] (Loza-Rov> por favor, sientanse libres de escribir todas sus dudas y
comentarios en los paneles de discusion
[18:21] (Loza-Rov> asi podemos seguir con continuidad estos cursos
[18:21] (Loza-Rov> un saludo a todos, y nos vemos aqui el miercoles !
[18:21] (Loza-Rov> hasta entonces
[18:21] (Loza-Rov> buen fin de semana
[18:21] *** Loza-Rov (mjcoma@213-97-177-14.uc.nombres.ttd.es) Quit
[18:21] (mah> buen finde a todos
[18:22] (MarinaCR> Adios
[18:22] (vallina> muchas gracias
[18:23] (alicia> gracias
End of #curso buffer Fri Apr 19 18:24:33 2002
_______________
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Evaluación de este Módulo