21 de Enero de 2003, martes. A partir de las 17:00 horas:
Indicadores sanitarios más relevantes en el sector sanitario Dr. D. José A. Cordero Guevara
Examen
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Textoconferencia del día 21 de Enero de 2003, martes. A partir de las 17:00 horas (GMT+1):
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[17:00] (Jose> hola, buenas tardes a todos
[17:04] (Jose> podemos empezar?
[17:04] (MJesus> les presento a Jose Cordero...
[17:04] (MJesus> nuestro profesor de hoy
[17:04] (mah> ya está aqui Angela, ya podemos empezar :-))
[17:04] (MJesus> nos va a hablar de los Indicadores sanitarios más relevantes en el sector sanitario
[17:06] (Jose> El sistema de información como pieza fundamental para la toma de decisiones
clínicas
[17:06] (Jose> de organización.
[17:07] (Jose> Clásicamente, los sistemas sanitarios se conciben formados por dos subsistemas
[17:07] (Jose> ligados y complementarios:
[17:07] (Jose> el subsistema productivo (o principal) y el subsistema de información (o de apoyo).
[17:07] (Jose> Este aspecto resalta la importancia teórica del (sub)sistema de información.
[17:07] (Jose> En el preludio de la Ley General de Sanidad (1986) y en el del Nuevo Modelo de
Gestión
[17:07] (Jose> hospitalaria (INSALUD, 1984) se puntualiza que resulta imprescindible
instrumentar
[17:07] (Jose> una serie de medidas, componentes de este nuevo modelo, entre las que se
encuentra
[17:08] (Jose> la creación de una infraestructura de información mínima y homologada para toda
la red.
[17:08] (Jose> Este otro aspecto, resalta su importancia práctica.
[17:08] (Jose>
[17:08] (Jose> Dada la confusión existente en el manejo de términos, parece conveniente
[17:08] (Jose> fijar primero los más importantes para el desarrollo de este tema:
[17:08] (Jose> La información se puede definir como "todo aquello que cambia o corrobora
[17:08] (Jose> un estado de conocimiento anterior".
[17:08] (Jose> Se considera dato la expresión de una variable cuantitativa o cualitativa,
[17:08] (Jose> correspondiente a un sujeto determinado, que forma parte de una población en
estudio.
[17:09] (Jose> Por lo tanto, la información se obtiene del tratamiento y análisis de los datos
[17:09] (Jose> y puede servir para generar conocimiento.
[17:09] (Jose> De lo anterior se desprende que ni los datos ni la información tienen sentido por sí
solos,
[17:09] (Jose> pero son un eslabón ineludible para conocer la realidad de forma útil
[17:09] (Jose> a propósitos definidos previamente.
[17:09] (Jose> Debido a que la demanda de información se encuentra siempre
[17:09] (Jose> en función de los objetivos marcados por
[17:10] (Jose> la política sanitaria, las características de un Sistema de Información Sanitaria
(SIS),
[17:10] (Jose> son una cuestión política y, su necesidad es común a cualquier posición ideológica.
[17:10] (Jose> Un sistema, de acuerdo a una definición clásica (Von Bertalanfy, 1976),
[17:10] (Jose> es un complejo de elementos interactuantes, que dan un resultado
[17:10] (Jose> que es diferente a la simple suma de las partes.
[17:10] (Jose> Aunque los elementos sean importantes, lo que realmente caracteriza un sistema
[17:10] (Jose> son las relaciones entre ellos.
[17:11] (Jose> Cualquier conjunto de elementos relacionados entre sí
[17:11] (Jose> puede ser considerado como un sistema,
[17:11] (Jose> siempre que las relaciones entre los elementos y el comportamiento del todo
[17:11] (Jose> sea el centro de atención, es decir, tengan un fin común.
[17:11] (Jose>
[17:11] (Jose> A veces, en la práctica, es difícil decir donde comienza y donde termina un
determinado sistema.
[17:11] (Jose> Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
[17:11] (Jose> El propio universo parece estar formado de múltiples sistemas que se
compenetran mutuamente.
[17:12] (Jose> El término sistema se emplea generalmente en el sentido de sistema total.
[17:12] (Jose> Los procesos componentes necesarios para la operación de un sistema total
[17:12] (Jose> son llamados subsistemas que, a su vez,
[17:12] (Jose> se forman por la reunión de nuevos subsistemas, más detallados.
[17:12] (Jose> Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas depende
[17:12] (Jose> de la complejidad intrínseca del sistema total.
[17:12] (Jose> No hay sistema fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en
un medio
[17:12] (Jose> y están condicionados por él.
[17:13] (Jose> Actualmente el concepto de "sistema" es utilizado ampliamente
[17:13] (Jose> y se aplica principalmente para el análisis de fenómenos complejos
[17:13] (Jose> que requieren un enfoque global.
[17:13] (Jose> El concepto de información, tanto desde el punto de vista popular
[17:13] (Jose> como desde el punto de vista científico se refiere a un proceso de reducción de la
incertidumbre.
[17:13] (Jose> En la sociedad moderna, la importancia de la disponibilidad de la información
amplia y variada
[17:13] (Jose> crece proporcionalmente al aumento de la complejidad de la propia sociedad.
[17:14] (Jose> La teoría de la información surgió definitivamente con las investigaciones de
[17:14] (Jose> Claude E. Shannon y Warren Weaver
[17:14] (Jose> para la Bell Telephone Company, en el campo de la telegrafía y telefonía.
[17:14] (Jose> Ambos formularon una teoría general de la información,
[17:14] (Jose> desarrollando un método para medir y calcular la cantidad de información,
[17:14] (Jose> con base en resultados de la física estadística.
[17:14] (Jose> El concepto de información está íntimamente ligado a la noción de selección y
elección.
[17:15] (Jose> La elección más simple entre dos posibilidades está representada por la
alternativa si/no (o 1/0).
[17:15] (Jose> La cantidad de información producida por esa elección
[17:15] (Jose> puede ser considerada como una unidad básica
[17:15] (Jose> que se denomina bit de información
[17:15] (Jose> (bit es una palabra formada del prefijo bi = binario y del sufijo t = digit;
[17:15] (Jose> binary digit = número binario).
[17:15] (Jose> Debido a su extrema simplicidad, el sistema binario fue escogido
[17:15] (Jose> como sistema básico de referencia
[17:15] (Jose> en los modelos matemáticos de los sistemas de comunicaciones
[17:16] (Jose> y ha permitido el desarrollo de la informática.
[17:16] (Jose> Para Shannon, el sistema tratado por la teoría de las informaciones consta de seis
componentes:
[17:16] (Jose> fuente, transmisor, canal, receptor, destino y ruido:
[17:16] (Jose> Fuente significa la persona, cosa o proceso que emite los mensajes por intermedio
del sistema.
[17:16] (Jose> Destino significa el último receptor del mensaje. Puede ser una persona o una
cosa.
[17:16] (Jose> Canal significa una parte del sistema referente al transporte de alguna forma de
mensaje
[17:16] (Jose> entre puntos físicamente distantes. En la telefonía, el canal es
[17:16] (Jose> el hilo conductor de comunicación
[17:17] (Jose> (o el espacio) del aparato de un abonado a otro.
[17:17] (Jose> Transmisor significa el equipo que une la fuente al canal, transformando
(codificando)
[17:17] (Jose> los mensajes emitidos por la fuente en forma adecuada al canal.
[17:17] (Jose> Receptor significa el equipo situado entre el canal y el destino, descifrando
(decodificando)
[17:17] (Jose> el mensaje grabado en el canal.
[17:17] (Jose> Ruido significa la cantidad de interferencia indeseable que tiende a deformar y
alterar,
[17:17] (Jose> de forma imprevisible, los mensajes transmitidos.
[17:18] (Jose> La OMS (1973) definió como Sistema de Información Sanitaria
[17:18] (Jose> "el mecanismo por el cual es recogida,
[17:18] (Jose> analizada y difundida la información necesaria a los planificadores sanitarios,
[17:18] (Jose> que les permita evaluar prioridades y decidir
[17:18] (Jose> la manera de satisfacer las necesidades prioritarias,
[17:18] (Jose> así como medir posteriormente los resultados de su acción".
[17:18] (Jose> Esta definición se puede extender no solo a los planificadores sanitarios
[17:18] (Jose> sino a todos los usuarios del SIS.
[17:19] (Jose> El desarrollo de sistemas de información en el área sanitaria se inició hace unos
50 años
[17:19] (Jose> y sus campos de estudio fueron fragmentados, siendo los más importantes
[17:19] (Jose> el de la contabilidad en los hospitales
[17:19] (Jose> privados, las nóminas para pagar personal, el listado para dar citas a pacientes
[17:19] (Jose> y el manejo del expediente clínico.
[17:19] (Jose> La información que se genera, archiva y transmite en cada lugar puede ser
uniforme o no,
[17:19] (Jose> y habitualmente es resultado de una práctica empírica que la ha ido ajustando
[17:19] (Jose> para hacerla útil en diverso grado;
[17:20] (Jose> pero en pocas ocasiones es el producto de un análisis racional.
[17:20] (Jose> Evidentemente, el sistema de información es una parte del sistema sanitario
[17:20] (Jose> (que a su vez es una parte del sistema socio-económico en el que se encuentra
inmerso) pero,
[17:20] (Jose> para su análisis, es conveniente considerarlo como un sistema total, que apoya al
principal,
[17:20] (Jose> para que se tomen decisiones positivas con relación a problemas complejos
[17:20] (Jose> en los que se necesitan analizar datos interrelacionados.
[17:21] (Jose> Elementos de los SIS.
[17:21] (Jose> Pueden considerarse los siguientes:
[17:21] (Jose> Objetivos: Además de dar sentido al SIS,
[17:21] (Jose> permiten una mejor ordenación y estructuración del mismo.
[17:21] (Jose> Deberían estar claramente especificados y ser conocidos tanto por los usuarios
del sistema
[17:21] (Jose> como por aquellos que participan en la generación de los datos.
[17:21] (Jose> Conocer el por qué y el para qué, mejora la validez de la información y la eficacia
del sistema.
[17:21] (Jose> Un ejemplo clínico, tal vez sirva para ilustrar este aspecto:
[17:21] (Jose> "Si el médico conoce que, cuando se le pide que certifique una causa de
defunción,
[17:22] (Jose> lo que interesa es construir indicadores de salud para prevenir las enfermedades,
[17:22] (Jose> comprenderá mejor que la causa relevante de una muerte por accidente laboral,
[17:22] (Jose> el caer de un andamio,
[17:22] (Jose> no es tanto el politraumatismo como la propia caída.
[17:22] (Jose> En efecto, la prevención de las caídas desde el andamio es más asequible
[17:22] (Jose> que la de cualquier tipo de fractura por más específica que sea su localización
topográfica".
[17:22] (Jose> Soporte informático: El volumen actual de datos hace imprescindible este
elemento
[17:22] (Jose> que deberá estar de acuerdo con las expectativas del sistema y permitir
[17:23] (Jose> que el procesamiento de los datos sea homogéneo.
[17:23] (Jose> Tanto el software como el hardware pueden ser variables
[17:23] (Jose> pero es muy importante definir protocolos de comunicación entre los subsistemas
[17:23] (Jose> para asegurar la comunicación entre ellos en todas direcciones.
[17:23] (Jose> Personal: Pueden considerarse distintos grupos:
[17:23] (Jose> Personal que constituye la estructura organizativa. Las distintas áreas de
responsabilidad
[17:23] (Jose> del SIS deben ser ocupadas por técnicos especializados.
[17:23] (Jose> Informáticos e ingenieros. Se encargan de mantener y desarrollar
[17:24] (Jose> las aplicaciones informáticas y su infraestructura.
[17:24] (Jose> Usuarios: Son el primero y el último eslabón del SIS, con los que se cierra
[17:24] (Jose> el círculo de la información.
[17:24] (Jose> Incluye a políticos, gerentes, docentes, investigadores, generadores de los datos,
etc.
[17:24] (Jose> Datos: Con el fin de facilitar la recogida de los datos y hacer que el SIS sea
eficiente,
[17:24] (Jose> deberá seleccionarse el número mínimo de variables capaces de suministrar
información útil
[17:24] (Jose> de acuerdo a objetivos establecidos.
[17:24] (Jose> Aunque esta no es una tarea fácil, de ella depende en gran medida el producto
final del sistema.
[17:24] (Jose> A la selección de las variables hay que añadir su definición clara y exhaustiva,
[17:25] (Jose> así como la sencillez de la recogida.
[17:25] (Jose> Se debe tener presente que el sistema sanitario existe para beneficiar al paciente
y
[17:25] (Jose> que todas las funciones que se llevan a cabo dentro de él, incluida las del SIS,
[17:26] (Jose> se derivan de esa premisa, por lo que, cualquier esfuerzo que se haga
[17:26] (Jose> en alguna de las áreas del sistema,
[17:26] (Jose> tiene que relacionarse con el beneficio que reporte a la sociedad, o en el caso
concreto,
[17:26] (Jose> de la atención al paciente.
[17:26] (Jose> Indicadores sanitarios más relevantes respecto a la utilización de los recursos
disponibles.
[17:26] (Jose> El término "indicador" se utiliza para designar cualquier variable que ayude a
medir cambios.
[17:27] (Jose> En el ámbito sanitario, es una variable que ayuda a medir los cambios
[17:27] (Jose> en una situación de salud, directa o indirectamente, y para evaluar
[17:27] (Jose> el grado en el que los objetivos y metas de un programa están siendo alcanzados.
[17:27] (Jose> Si el objetivo del programa es adiestrar un número anual de trabajadores
auxiliares,
[17:27] (Jose> el número de trabajadores adiestrados cada año es un indicador directo
[17:27] (Jose> - o resultado (output).
[17:27] (Jose> Si el objetivo es mejorar la salud infantil,
[17:27] (Jose> podrían ser usados diversos indicadores como el estado nutricional,
[17:27] (Jose> el desarrollo psico-social, la tasa de inmunización, o las tasas de morbilidad y
mortalidad.
[17:28] (Jose> A pesar de que normalmente se hacen esfuerzos para cuantificar los indicadores,
[17:28] (Jose> esto no siempre es posible. Además, las evaluaciones no siempre pueden ser
hechas
[17:28] (Jose> por agregación numérica de valores aislados.
[17:28] (Jose> Así pues, los indicadores cualitativos son usados frecuentemente,
[17:28] (Jose> por ejemplo para evaluar la participación de la población
[17:28] (Jose> y su percepción de su estado de salud.
[17:28] (Jose> La OMS ha propuesto cuatro categorías de indicadores:
[17:28] (Jose> indicadores de política sanitaria; indicadores sociales y económicos;
[17:28] (Jose> indicadores de prestación de atención sanitaria; e indicadores del estado de salud,
[17:28] (Jose> incluyendo la calidad de vida.
[17:28] (Jose> Debe enfatizarse que, mientras que los indicadores ayudan a medir el logro de
metas,
[17:28] (Jose> no son metas en sí mismos.
[17:29] (Jose> Los indicadores deben ser seleccionados cuidadosamente
[17:29] (Jose> para estar seguros de que ellos responde a las tendencias actuales de desarrollo
[17:29] (Jose> y que son útiles para el análisis de las actividades realizadas.
[17:29] (Jose> Cuando se seleccionan indicadores, se debe valorar el grado en que son
[17:29] (Jose> válidos, objetivos, sensibles y específicos.
[17:29] (Jose> La validez implica que el indicador realmente mide lo que se supone que debe
medir.
[17:29] (Jose> La objetividad implica que aunque el indicador sea usado por diferentes personas
[17:29] (Jose> en diferentes momentos y bajo diferentes circunstancias, los resultados serán los
mismos.
[17:29] (Jose> La sensibilidad significa que el indicador debe ser sensible a los cambios
[17:29] (Jose> en la situación o fenómeno correspondiente.
[17:30] (Jose> La especificidad significa que el indicador refleja los cambios
[17:30] (Jose> sólo en la situación o fenómeno correspondiente.
[17:30] (Jose> Otro atributo importante de un indicador es su disponibilidad,
[17:30] (Jose> es decir que será posible obtener el dato requerido sin excesiva dificultad.
[17:30] (Jose> Además de los requisitos anteriores, para que los indicadores sean útiles
[17:30] (Jose> es necesaria su definición y estandarización.
[17:30] (Jose> Esta definición y estandarización requieren de la adecuada combinación de
[17:30] (Jose> estabilidad y actualización.
[17:30] (Jose> En España, este proceso de normalización e integración de la información
asistencial
[17:30] (Jose> de los hospitales se encuentra regulado por la circular 3/01 de Sistemas de
Información y,
[17:30] (Jose> se encuentra recogido en el "Sistema de información de asistencia especializada:
[17:30] (Jose> Manual de explotación 2001", que refleja las instrucciones relativas
[17:31] (Jose> a la cumplimentación y envío de información desde los hospitales.
[17:31] (Jose> La organización de un hospital debe ser consecuencia de la planificación que,
[17:31] (Jose> en general, es la previsión anticipada de un acontecimiento,
[17:31] (Jose> en este caso de tipo sanitario,
[17:31] (Jose> por lo que debe darse respuesta previa a los conceptos de necesidad,
[17:31] (Jose> eficacia, eficiencia, equidad y calidad hospitalarias.
[17:31] (Jose> Para organizar un hospital es preciso contar con datos
[17:31] (Jose> que permitan la elaboración de indicadores respecto a la necesidad,
[17:31] (Jose> la disponibilidad y la utilización de los recursos.
[17:31] (Jose> NECESIDAD.
[17:31] (Jose> La unidad habitual de medida de la necesidad es la cama hospitalaria,
[17:32] (Jose> que por sí misma no define la actividad pero la condiciona,
[17:32] (Jose> ya que el número de enfermos que pueden ingresar influye en el resto de
actividad del hospital
[17:32] (Jose> y es directamente proporcional al número de camas (c), y a la ocupación de las
mismas (io),
[17:32] (Jose> y es inversamente proporcional al número de días que permanezca ingresado cada
enfermo,
[17:32] (Jose> o estancia media (em), lo que se puede expresar en la siguiente relación
matemática:
[17:32] (Jose> c = e X em / t X io
[17:32] (Jose> donde c = número de camas, e = enfermos ingresados, em = estancia media,
[17:32] (Jose> t = período considerado e io = índice de ocupación.
[17:32] (Jose> El número de enfermos ingresados (la e de la ecuación anterior)
[17:32] (Jose> está determinado por la frecuentación hospitalaria,
[17:32] (Jose> que es el número de ingresos por mil habitantes en un año.
[17:32] (Jose> Esta frecuentación hospitalaria está condicionada por la oferta y la demanda
[17:33] (Jose> y en ella influyen diversos factores, siendo los principales
[17:33] (Jose> la edad, la disponiblilidad de servicios, el sistema de pago,
[17:33] (Jose> la cultura de la población y la organización de la asistencia primaria.
[17:33] (Jose> Existen infinidad de indicadores de recursos, de actividad,
[17:33] (Jose> mortalidad y morbilidad y calidad hospitalaria, que tenéis recogidos en la
documentación,
[17:33] (Jose> entre los que se encuentran, por ejemplo, los de estancia media, índice de
rotación,
[17:33] (Jose> índice de ocupación, tasa de infecciones hospitalarias, etc.
[17:33] (Jose> Indicadores de calidad asistencial.
[17:33] (Jose> La mejora de la calidad asistencial es actualmente una de las preocupaciones
[17:34] (Jose> de las instituciones sanitarias y ha ido conformando una cultura dentro de las
mismas.
[17:34] (Jose> La elaboración de Planes de Calidad y su seguimiento a través de los indicadores
adecuados,
[17:34] (Jose> son una muestra de esta preocupación.
[17:34] (Jose> De acuerdo a la definición clásica de Avedís Donabedian,
[17:34] (Jose> uno de los enfoques básicos de la medición de la calidad es la de
[17:34] (Jose> estructura, proceso y resultado.
[17:34] (Jose> La estructura hace referencia a las características relativamente estables
[17:34] (Jose> de los proveedores de atención, de los instrumentos y recursos que tienen a su
alcance
[17:34] (Jose> y de los lugares físicos y organizacionales donde trabajan.
[17:34] (Jose> El concepto de estructura incluye los recursos humanos, físicos y financieros
[17:34] (Jose> que se necesitan para proporcionar asistencia sanitaria.
[17:34] (Jose> El empleo de la estructura como una medida indirecta de la calidad
[17:35] (Jose> depende de la naturaleza de su influencia sobre la atención.
[17:35] (Jose> Cuando están presentes las características de estructura
[17:35] (Jose> que se sabe o se cree que tienen un efecto saludable sobre la calidad de la
atención,
[17:35] (Jose> se toman como una prueba indirecta de la calidad.
[17:35] (Jose> El proceso incluye la serie de actividades que se llevan a cabo
[17:35] (Jose> por y entre profesionales y pacientes.
[17:35] (Jose> Aunque el proceso es el objeto primario de la evaluación,
[17:35] (Jose> la base para el juicio de la calidad es lo que se conoce acerca de la relación
[17:35] (Jose> entre las características del proceso de la atención médica
[17:35] (Jose> y sus consecuencias para la salud y el bienestar de los individuos y de la sociedad,
[17:35] (Jose> de acuerdo con el valor que el individuo y la sociedad dan a la salud y el bienestar.
[17:35] (Jose> Tanto en lo que respecta a la evaluación del aspecto técnico
[17:36] (Jose> como a las relaciones interpersonales implicadas en el proceso de atención,
[17:36] (Jose> el juicio se basa en una serie de normas técnicas y éticas, por lo tanto,
[17:36] (Jose> la calidad del proceso de la atención está definida, en primer lugar,
[17:36] (Jose> como comportamiento normativo.
[17:36] (Jose> El estudio de los resultados es otro de los enfoques indirectos que pueden
emplearse
[17:36] (Jose> para evaluar la calidad de la atención.
[17:36] (Jose> El término resultado se suele utilizar para significar
[17:36] (Jose> un cambio en el estado actual y futuro de la salud del paciente
[17:36] (Jose> que puede ser atribuido al antecedente de atención sanitaria.
[17:36] (Jose> La definición amplia de salud, incluye el mejoramiento de la función social y
psicológica,
[17:36] (Jose> además del énfasis más común sobre los aspectos físicos y fisiológicos de la
actuación.
[17:37] (Jose> Este triple enfoque es posible porque existe una relación funcional fundamental
[17:37] (Jose> entre los tres elementos, que puede mostrarse esquemáticamente como sigue:
[17:37] (Jose> Estructura ------ Proceso ------ Resultado
[17:37] (Jose> Habitualmente, el seguimiento de un Plan de Calidad se realiza
[17:37] (Jose> mediante la monitorización de indicadores específicos de calidad
[17:37] (Jose> que identifican la existencia de situaciones problemáticas
[17:37] (Jose> sobre las que hay que intervenir con acciones de mejora
[17:37] (Jose> y deben ser definidos y estandarizados previamente a su utilización,
[17:37] (Jose> de acuerdo a los objetivos de dicho plan.
[17:37] (Jose> Aunque conviene que la elaboración de dichos indicadores
[17:38] (Jose> para la monitorización de la calidad se obtenga a través de registros habituales,
[17:38] (Jose> algunos pueden ser obtenidos a través de estudios específicos que,
[17:38] (Jose> en cualquier caso, no deben suponer una carga excesiva para los profesionales.
[17:38] (Jose> En la mayoría de los hospitales españoles existe un Plan de Calidad,
[17:38] (Jose> cuyos indicadores han sido incluidos en herramientas de Gestión.
[17:38] (Jose> En la documentación encontraréis varios indicadores habitualmente utilizados,
[17:38] (Jose> aunque hay que señalar que cada hospital debe elegir o diseñar los suyos
[17:38] (Jose> de acuerdo a sus objetivos.
[17:38] (Jose> Indicadores de vigilancia.
[17:39] (Jose> Los indicadores de vigilancia en un hospital
[17:39] (Jose> tradicionalmente hacen referencia a la vigilancia epidemiológica,
[17:39] (Jose> pero se puede extender a cualquier otra área
[17:39] (Jose> en la que interese mantener una vigilancia continua (monitorización).
[17:39] (Jose> Cuando estos indicadores se integran, constituyen lo que se conoce como
[17:39] (Jose> "cuadros de mando", que permite la monitorización de los aspectos más relevantes
[17:39] (Jose> de la actividad de una organización.
[17:39] (Jose> Análisis de reporte de información actuales.
[17:40] (Jose> Entre los diferentes productos de un SIS están los informes o reportes que,
[17:40] (Jose> con diversa periodicidad (diaria, semanal, mensual o anual),
[17:40] (Jose> analizan la situación de diferentes áreas de actividad.
[17:40] (Jose> Entre los más habituales se encuentran:
[17:40] (Jose> * Hospitalización
[17:40] (Jose> * Actividad quirúrgica y lista de espera quirúrgica
[17:40] (Jose> * Urgencias
[17:40] (Jose> * Actividad y demoras de consultas externas
[17:40] (Jose> * Actividad y demoras de procedimientos diagnósticos y terapéuticos
[17:40] (Jose> * Hospital de día, hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
[17:40] (Jose> * Actividad de trasplantes
[17:40] (Jose> * Otras (dispensación ambulatoria de fármacos, oxigenoterapia, diálisis, etc.)
[17:41] (Jose> Diagnóstico de situación.
[17:41] (Jose> Dentro del proceso de planificación, uno de los primeros pasos
[17:41] (Jose> es el diagnóstico de situación, mediante el cual se consideran para cada uno
[17:41] (Jose> el análisis de factores como: importancia social, vulnerabilidad,
[17:41] (Jose> estrategias alternativas de actuación y la estrategia adoptada.
[17:41] (Jose> Para la elaboración de estos diagnósticos de situación deberá tenerse en cuenta
[17:41] (Jose> el nivel al que se este planificando:
[17:41] (Jose> Planificación de la política sanitaria, planificación estratégica o planificación
operativa,
[17:41] (Jose> para la determinación de los datos e indicadores necesarios para su elaboración.
[17:41] (Jose> En un hospital el nivel de planificación suele ser el de planificación operativa
[17:42] (Jose> que incluye la programación de actividades dirigidas a lograr
[17:42] (Jose> objetivos operacionales o específicos e implica la toma de decisiones a corto plazo
[17:42] (Jose> relativas a tiempos, actividades que hay que desarrollar, etc.
[17:42] (Jose> eso es todo, muchas gracias
[17:42] (MJesus> gracias a ti, Jose!
[17:43] (Jose> bueno, ahora preguntas
[17:43] (Jose> o comentarios
[17:44] (anunez> Podría dar una medida aproximada de la implantacion que los procesos de
mejora de la calidad tienen hoy en dia en el sistema publico de salud?
[17:44] (Jose> toeorica o real?
[17:44] (Jose> porque teoricamente, están implantados
[17:44] (anunez> "aproximada" pero real, no lo que deberia ser sino lo que es
[17:44] (Jose> tanto en primaria como en especializada
[17:44] (anunez> Yo por ejemplo trabajo en la salud publica y no uso esto
[17:45] (Jose> bueno, en los centros de salud y los hospitales existen
[17:45] (Jose> programas de calidad
[17:46] (Jose> ¿Cuántos de los "asistentes" conocéis los objetivos de vuestra organización?
[17:47] (Jose> quizas, el poco interes en los sistemas de informacion se deba
[17:48] (Jose> como decia White, a que no tenemos la informacion
[17:48] (Jose> que necesitamos
[17:48] (MarinaCR> o de la forma en la que la necesitamos!
[17:49] (Jose> y como lo podemos saber?
[17:49] (Jose> creo que si no conocemos los objetivos, dificilmente
[17:49] (anunez> con mejores sistemas de informacion
[17:51] (Jose> anunez, como crees que podríamos construir mejores sistemas de información?
[17:51] (anunez> la version corta o la larga? (trabajo en eso)
[17:52] (Jose> la que creas mejor
[17:52] (anunez> Basicamente, creando sistemas de informacion que almacenen informacion
significativa de manera natural dentro del proceso asistencial, sin sobrecargar al trabajador ni
aumentar el trabajo necesario
[17:53] (Jose> de acuerdo, es uno de los requisitos de un sistema de información
[17:54] (Jose> pensáis que el problema es más técnico u organizativo?
[17:56] (anunez> probablemente mas organizativo que tecnico
[17:56] (poncela> creemos que organizativo
[17:56] (Jose> sin duda
[17:56] (Angela> las dos cosas: la informatización es técnicamente muy pobre y no está claro
"para qué sirve" (miedo al control, dificultades de aprendizaje, etc)
[17:57] (Angela> (me refiero al estado actual de las cosas)
[17:57] (Jose> Angela, crees que el avance técnico servirá para superar los problemas de un
sistema de información?
[17:58] (Angela> indudablemente
[18:00] (Jose> pero, los datos hay que recogerlos, procesarlos, analizarlos, etc. y solo interesan
si se ve su utilidad
[18:01] (Jose> y eso tiene que ver, principalmente, con la organización
[18:01] (Angela> esa es la parte organizativa
[18:02] (anunez> Yo creo que lo mas dificil es precisar exactamente que pretendemos. Puedo
poner un ejemplo?
[18:02] (Jose> si, claro
[18:02] (anunez> Supongamos una consulta de medicina primaria
[18:02] (anunez> Cual es el objetivo: ver mas pacientes?
[18:02] (anunez> ver mejor a los pacientes?
[18:03] (anunez> la informacion relevante es distinta en cada caso y la herramienta informatica
debe ser flexible para adaptarse a ello
[18:04] (Jose> una consulta de atención primaria es parte del sistema sanitario cuyo objetivo es
la salud de la población
[18:05] (Jose> y la información que genere debería reflejar los cambios en la salud, no solo en la
actividad
[18:05] (anunez> de acuerdo
[18:05] (Jose> aunque sea de forma indirecta
[18:05] (Jose> a través de indicadores
[18:05] (Jose> generalmente normativos
[18:07] (Jose> a propósito de esto
[18:07] (Jose> ¿Pensáis que los indicadores de calidad de vuestro centro
[18:07] (Jose> cumplen los criterios de validez, objetividad, sensibilidad y especificidad?
[18:08] (milare> si los cumplimos todos
[18:08] (calmarza> sería la situación ideal
[18:08] (Angela> ¿Se aplican a los Servicios o son indicadores generales del Centro?
[18:09] (Jose> a ambos
[18:09] (calmarza> se aplican a los distintos servicios
[18:09] (Jose> hay indicadores por servicios y también del centro
[18:11] (MJesus> pues yo creo que nadie recoge bien los datos, al menos por lo que yo he visto... asi que
me pregunto para que sirven realmente esos indicadores.
[18:12] (MJesus> eso si, el error tal vez sea equivalente en todos
[18:12] (Jose> bueno, yo creo que es exagerado lo que comentas MJesus
[18:12] (Jose> no todo mundo recoge mal los datos
[18:13] (Jose> y los indicadores, aunque aproximados, dan una buena idea de la situación
[18:13] (MJesus> bueno, tal vez *todo el mundo* no, pero la mayoria si (y ya se sabe que la mayoria....
etc)
[18:14] (MarinaCR> muchos recojen datos sin saber para que lo hacen, lo cual incide en la
calidad de los mismos!
[18:14] (Jose> por eso es fundamental el conocer los objetivos
[18:14] (Jose> es lo que da sentido al sistema de información
[18:15] (Jose> e influye en la calidad
[18:15] (Jose> de los datos
[18:17] (Jose> los que trabajáis en un hospital, os interesa la estancia media de vuestro servicio
u hospital?
[18:17] (Erik> Depende de la organización interna, en nuestro Servicio hacemos una memoria
anual, y unos objetivos que cumplir que se miden con indicadores.
[18:18] (calmarza> todos hemos de contribuir a qué la estancia media sea menor
[18:18] (Jose> os interesa la tasa de necropsias?
[18:18] (Jose> o qué indicador os interesa mas
[18:19] (calmarza> la estancia media
[18:19] (Angela> la verdad es que a mi me interesa todo, no sé si me paso de lista, pero cuanto
mejor sean los indicadores de los otros servicios, más se van a beneficiar mis pacientes de manera
global, y en particular cuando los necesite para algo
[18:20] (Jose> se dice, que la tasa de necropsia es un indicador de calidad, mientras que la
estancia media un indicador de actividad, que suele interesar más a los gestores
[18:22] (Jose> me resisto a creer que interesa más la estancia media que la tasa de necropsias,
a menos que la mayoría de los asistentes seais gestores
[18:24] (Jose> ¿que os parecen los ranking de hospitales?
[18:24] (Angela> orientativos (meramente)
[18:25] (Jose> a mi, me dan risa, Angela
[18:25] (CR> competitivos
[18:25] (MJesus> competitivos entre centros hospitalarios? o entre servicios ?
[18:26] (Jose> creo que son un buen ejemplo del mal uso de la información
[18:27] (Jose> no solo por cuestiones técnicas, el cómo están construidos y como se comparan
los indicadores
[18:27] (Jose> no solo por cuestiones técnicas, el cómo están construidos y como se comparan
los indicadores
[18:27] (CR> entre centros hospitalarios
[18:27] (mah> Yo creo que hay que, por malos que sean, es bueno usar indicadores. La cosa es
irlos mejorando poco a poco. Además, es imprescindible el compromiso de la gente con la calidad
(reflejada o no en los indicadores)
[18:28] (mah> Así, un ranking de hospitales (o de universidades) es cosa buena
[18:28] (mah> si se le da importancia, si se prestigia ese ranking por estar bien hechos los
indicadores
[18:28] (mah> Por ejemplo, hay confianza general en el ranking de las universidades en los USA
[18:28] (Jose> si está bien construido y se utiliza para lo que puede servir (orientativo como dijo
Angela)
[18:29] (Angela> ¿No hay hospitales que rechazan de plano ser valorados? ¿es que esos que se
mantienen al margen son partidarios de la pureza total en la calidad de indicadores? no sé, no sé...
[18:30] (mah> El problema es que, a veces, el trabajador busca mejorar el indicador, más que la
calidad. Por ejemplo, un profesor puede modificar su conducta para ser más "simpatico" y salir
mejor evaluado por los alumnos. Eso no mejora la docencia
[18:30] (mah> pero puede dejar contento al profesor y al gerente
[18:31] (mah> El problema: el indicador de la "simpatía" debe complementarse y mejorarse con
otros
[18:32] (Jose> que sean válidos, objetivos, sensibles y específicos
[18:32] (mah> y los resultados deben tener consecuencias de algún tipo, para que la gente se
comprometa con los objetivos
[18:32] (Jose> de acuerdo, mah
[18:32] (mah> Eso, profesor, eso... pero en la práctica las características teoricas patinan
seguramente
[18:33] (mah> lo que no descarta el uso de indicadores, al menos para mi. Lo mejor es tener la
mejor información posible, por mala que sea
[18:33] (Jose> generalmente no. Yo creo que lo que suelen patinar son los datos que se usan
para construir los indicadores
[18:34] (Jose> y las conclusiones que se sacan de los mismos
[18:34] (mah> Bueno, pues luego patinan los indicadores. Por ejemplo, en la Universidad un
profesor puede no haber faltado jamás a clase, y ser siempre puntual. Algunos alumnos dirán qeu
falta a clase y llega tarde.
[18:34] (mah> por que no les es simpático
[18:35] (Jose> si existe una fuente alternativa, se puede detectar
[18:36] (Angela> es decir, hay que ser escépticos, pero si no nos creemos nada, no hay manera
de estimularse profesionalmente
[18:36] (Jose> por ejemplo, el reloj para checar
[18:36] (Jose> hay que ser escépticos en la medida justa
[18:36] (mah> Estoy de acuerdo con Angela. Pero también hay un problema conocido: los índices
pueden desmoralizar a algunos, que dejan de esforzarse
[18:36] (Jose> pero cuando algo no parece correcto, hay que buscar fuentes alternativas para
contrastarlo
[18:38] (mah> lo hacían regular... y empiezan a "pasar de todo", si no se les da la oportunidad de
mejorar. Por ejemplo, si mi puesto de trabajo es fijo, mi salario también los es (mas o menos) y me
"riñen", sin darme alternativas, puedo "pasar de todo" en adelante. Eso lo he visto yo.
[18:40] (mah> Es decir, ¿que vamos a hacer con el que le den mal los indicadores? Se le
averguenza en la plaza pública... se le somete a castigos físicos?? ¿Se considera que "no da para
mas"? Yo creo que no, que hay que prever como "ayudarle" si se deja. Por ejemplo, facilitarle
cursos de formación si los pide, salidas a otros hospitales... etc.
[18:41] (Jose> carrera profesional, pero creo que nos estamos saliendo del tema
[18:41] (Jose> lo que intentamos valorar es si un indicador es adecuado para ayudarnos a valorar
una situación
[18:42] (Jose> y sólo lo será si nos ayuda a tomar decisiones
[18:42] (Angela> el nombre lo dice: es indicativo
[18:42] (Angela> y por tanto, su valor debe tomarse en su justa medida
[18:43] (Jose> además, no solemos utilizar un solo indicador, sino varios y complementarios
[18:43] (Jose> porque las cosas suelen ser complejas
[18:47] (MJesus> pues si, como complejidad ... si
[18:48] (Jose> bueno, si no hay más comentarios, podemos dejarlo aquí?
[18:49] (abellozano> quit
[18:49] (Erik> sí, Jose muy interesante, hasta pronto.
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión