Presentación
Estructura
Profesorado

Módulos:
A Curso Básico
B Curso Avanzado


C Curso de Especialización
D Tesis de Master

Curso 7.- Gestión de Recursos Humanos

LOS RECURSOS HUMANOS EN SANIDAD

Coordinación: D. Juan Rovirosa Juncosa

Día 10 de Diciembre, martes. A partir de las 17:00 horas:

Documentación:

Textoconferencia

Examen

Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.

Textoconferencia del día 10 de Diciembre, martes. A partir de las 17:00 horas (GMT+1):



Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.


[17:01] (JRovirosa> Buenas tardes
[17:01] (JRovirosa> estan todos ?
[17:05] (MJesus> bueno, efectos del puente ?
[17:07] (MJesus> hola Jose antonio
[17:07] (JRovirosa> bueno, empezamos y ya yiran llegando los demas
[17:08] (JAplaza> hola
[17:08] (JRovirosa> Los sectores sanitarios en los países de Europa meridional, y en los países del este países de la CEI poseen un exceso de médicos y en muchos dc ellos un defecto de personal de enfermería.
[17:08] (JRovirosa> La Contribución de la Enfermería
[17:08] (JRovirosa> En Europa occidental, la enfermería suele considerarse una disciplina sanitaria independiente, que complementa en equipos interdisciplinarios a las demás.
[17:08] (JRovirosa> Sin embargo, en algunos países como Grecia, Malta y Turquía, su papel sigue limitándose a servir a la profesión médica. En muchos otros se considera prioritario desarrollar o mantener la enfermería comunitaria, incluidas las visitas domiciliarias.
[17:08] (JRovirosa> Esta última actividad, aunque consolidada en Dinamarca, Finlandia, Holanda, Islandia y el Reino Unido, está relativamente subdesarrollada, sin embargo, en otros sitios, como Francia. Irlanda y los países mediterráneos.
[17:09] (JRovirosa> La creencia de que el papel de las enfermeras es tan importante para el mantenimiento de la salud corno su función cuidando enfermos se remonta a la década de 1950.
[17:09] (JRovirosa> La idea es que no sólo cuide a los individuos, sino también a las familias y comunidades.
[17:09] (JRovirosa> Asimismo, el concepto de enfermera de salud pública, con un papel generalista en un marco de AP, no ha cesado de ganar adeptos.
[17:09] (JRovirosa> En las empresas de productos de consumo, y en cierta medida en la empresa sanitaria, (externalización de servicios), se está produciendo un aumento de las distintas modalidades de contratación no permanente.
[17:09] (JRovirosa> El sistema de contratación permanente, que en principio trata de aumentar proteger al trabajador; consigue un efecto rebote ante el miedo de los empresarios o de los servicios de salud de proporcionar contratos
[17:09] (JRovirosa> permanentes que no les permitan ajustar sus plantillas de acuerdo con las necesidades.
[17:10] (JRovirosa> Remuneración:
[17:10] (JRovirosa> Como vemos ninguno de los sistemas resulta ideal y probablemente la solución esté en los sistemas mixtos, combinando la productividad con una mayor satisfacción de los clientes y un control adecuado del costo.
[17:10] (JRovirosa> La tendencia Europea es a relacionar lo incentivos con la productividad en el sentido más amplio, incluyendo no solo la actividad clínica sino la de investigación o docente.
[17:10] (JRovirosa> Los sistemas francés y alemán han introducido mecanismos reguladores como el control de precios, el case-mix, topes en el máximo, introducción de protocolos, penalización de la sobreutilización de ciertos procedimientos, dando a los médicos la responsabilidad el presupuesto y las recetas.
[17:10] (JRovirosa> En Alemania se han introducido topes de producción tanto en atención primaria como hospitalaria pero se permite un incremento entre el 6-10% para aquellas actividades que se consideran coste-efectivas como puede ser la cirugía ambulatoria o las medidas preventivas
[17:10] (JRovirosa> La política de Alemania para incrementar la atención primaria versus la asistencia especializada ha sido incrementar el precio de los servicios proporcionados por los médicos generales, y por lo tanto su remuneración.
[17:11] (JRovirosa> Otros elementos como el consentimiento informado, la libre elección de médico y la preparación y educación de la comunidad en materia sanitaria debe ser tenidos en cuenta.
[17:11] (JRovirosa> Sistemas de Pago Vinculados a su Rendimiento.
[17:11] (JRovirosa> Quienes elaboran las políticas en la Región europea necesitan sistemas de pago a profesionales e instituciones que estimulen el que los pacientes tengan acceso a una asistencia eficiente y de alta calidad,
[17:11] (JRovirosa> al tiempo que consiguen objetivos de Contención de costes y eficiencia macro.
[17:11] (JRovirosa> Diseñar sistemas de pago a los profesionales exige conocer los objetivos y limitaciones concretos que motivan su conducta.
[17:11] (JRovirosa> Un elemento clave es la incertidumbre y asimetría del flujo de información entre ellos y los pacientes, que es la fuente de la relación de agencia que establecen.
[17:12] (JRovirosa> Si bien el sentido primordial de esta relación es proteger los intereses del paciente, puede también generar un fenómeno de "demanda inducida por la oferta",
[17:12] (JRovirosa> en virtud del cual el médico, en su calidad de representante del paciente, aumenta la demanda de sus propios servicios al objeto de maximizar sus ingresos.
[17:12] (JRovirosa> Un sistema óptimo de pago debe lograr varios objetivos en términos de políticas, incluyendo: uso eficiente de los recursos; accesibilidad; calidad (incluyendo aspectos como globalidad de la asistencia y coordinación entre servicios);
[17:12] (JRovirosa> enfoque integral de la salud, prevención incluida; elección del médico por parte del paciente;
[17:12] (JRovirosa> libertad profesional para aquél; y puesta en práctica sin complicaciones.
[17:12] (JRovirosa> EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE PAGO
[17:13] (JRovirosa> La mejor manera de valorar la utilidad de los sistemas de pago a los médicos es dividirlos en
[17:13] (JRovirosa> dos grupos: retrospectivos y prospectivos. En verdad, la diferencia entre capitación y pago por acto se entiende mejor si se hace referencia al tiempo: la retribución por el recurso (pago por acto) es de tipo retrospectivo,
[17:13] (JRovirosa> mientras la retribución por la responsabilidad (capitación) es un pago prospectivo
[17:13] (JRovirosa> por el período que cubre el acuerdo.
[17:13] (JRovirosa> Los sistemas basados en salarios se agrupan con la capitación en la medida en que la remuneración total se conoce por adelantado y varios de los incentivos que influyen sobre los médicos son similares.
[17:14] (JRovirosa> __________________________
[17:14] (JRovirosa> Bueno, tras esta pequeña introduccion
[17:14] (JRovirosa> quiero comentarles que este es el modulo mas importante del master
[17:14] (JRovirosa> y tengo la intencion de haceros trabajar bastante
[17:15] (JRovirosa> ya sabeis que el éxito de la gestión es una buena gestión de recursos humanos.
[17:15] (JRovirosa> Se incluirá bastante material, con ejercicios a desarrollar por los alumnos para reflexionar conjuntamente sobre
[17:16] (JRovirosa> el necesario cambio cultural que los profesionales del sector dememos realizar
[17:16] (JRovirosa> dememos/debemos
[17:16] (JRovirosa> y espero que sepamos entre todos encontrar las acciones y estrategias adecuadas para ello.
[17:17] (JRovirosa> Los cambios en nuestro sector o vienen avalados por los profesionales, o no se realizarán presumiblemente.
[17:18] (JRovirosa> Para empezar, me gustaria que reflexionaramos sobre el papel del médico, y de la enfermera
[17:18] (JRovirosa> en el sistema sanitario
[17:18] (JRovirosa> animo con las respuestas!
[17:19] (JRovirosa> a ver, ¿quien se anima?
[17:20] (poncela> hoy la enfermera tiene un papel mas activo en la sanidad que hace unos años que se la veia como una asistente del medico
[17:21] (poncela> sobre todo en primaria
[17:21] (pecarre> esta claro que depende de las especialidades
[17:22] (pecarre> y donde trabajen si en el hospital o en AP
[17:23] (JRovirosa> la pregunta era que funciones debe desarrollar el medico y la enfermera
[17:23] (poncela> en primaria existen las consultas de enfermeria, pero en otros paises hay una enfermria que hace un papel en la calle o sea en la comunidad
[17:24] (pecarre> el medico. asistencial, docente, investigadora organizadora y de participacion institucional
[17:25] (JRovirosa> pecarre, que es eso de "organizadora y de participacion institucional" ?
[17:25] (poncela> hace una labor de prevencion, curacion y educacion de las enfermedades
[17:25] (pecarre> es dificil escribir aqui
[17:25] (milare-gut> La enfermera en el hospital debe ejecutar las pautas de tratamiento escritas por el médico
[17:25] (JRovirosa> creo que hay una confusion entre funciones y actividades a desarrollar.....
[17:26] (pecarre> me refiero a la distribucion de recursos
[17:26] (pecarre> y a la participacion en las instituciones sanitarias como comisiones
[17:27] (pecarre> proyectos de coordinacion primaria especializada ...
[17:27] (JRovirosa> milare-gut, creo que si esta fuera la única función, el papel de la enfermera quedaría muy limitado, de acuerdo a los conocimientos que poseen.
[17:27] (JRovirosa> creo que debemos avanzar en la defición de otras funciones
[17:27] (JRovirosa> pecarre> la distribucion de recursos y a la participacion en las instituciones sanitarias como comisiones
[17:28] (JRovirosa> eso no son funciones, sino actividades
[17:28] (milare-gut> En cada zona del hospital tienen unas funciones específicas, lo anterior se refería a sus funciones en planta
[17:29] (JRovirosa> la mision de la enfermeras es, básicamente, la de cuidar a los enfermos y desarrollar al tiempo una función de educación sanitaria
[17:29] (JRovirosa> del paciente y de sus familiares
[17:30] (JRovirosa> Uno de los peligros de desvirtuación del papel de la enfermera, ha venido dado por la especialización
[17:30] (JRovirosa> Junto al hecho positivo de la misma, se ha olvidado que el papel de la enfermería, y para el que le han formado, es el de los Cuidados
[17:31] (JRovirosa> están todos de acuerdo ?
[17:31] (milare-gut> A medias porque si las enfermeras no se especializan técnicos ocuparán puestos que ahora son suyos
[17:32] (JRovirosa> milare-gut, aquí estamos hablando de las funciones a realizar, no de la defensa corporativa de los puestos de trabajo.
[17:32] (JAcalmarz> el término cuidados es muy amplio ¿no?
[17:33] (alicia> la especializacion deberia añadir valor a los cuidados
[17:33] (JRovirosa> En el futuro inmediato, los puestos de trabajo deberán ser ocupados por quienes estén mejor preparados, y tengan unos requerimientos salariales menores (técnicos...... )
[17:34] (milare-gut> También las enfermeras especializadas pueden ser las mejores preparadas, aunque cuesten más que los técnicos
[17:34] (alicia> pero la labor de los tecnicos no es la de enfermeria
[17:34] (JRovirosa> alicia, no siempre ocurre eso: "añadir valor a los cuidados". Todos sabemos que el desarrollo de la enfermeria se producirá en primaria y en los centros de media y larga estancia
[17:35] (Alonjeda> En el medio hospitalario, además de los cuidados, la enfermera hace una gran labor a nivel de educación para la salud a nivel de enfermos y familiares, especialmente en algunas unidades (ginecología oncológica)*
[17:36] (JRovirosa> alicia> claro, la labor de los tecnicos no es la de enfermeria.... no obstante, alo mejor existe una diferenciación artificial de funciones, propias mas de intereses corporativos que de formación y experiencia adecuada para ejercer una determinada labor
[17:36] (alicia> totalmente de acuerdo
[17:36] (JRovirosa> milare-gut, la preparación no depende de la formación de base, sino de la formación y experiencia adecuada para ejercer las funciones.
[17:37] (milare-gut> Pero quién ha potenciado y potencia la aparición de técnicos y quita funciones a la enfermería? la administración
[17:37] (belen-tomy> quizas las funciones no sean tan fáciles de delimitar en ocasiones: un parto distócico quizas debiera ser de la matrona tambien, no?
[17:38] (JRovirosa> milare-gut, la tecnificación de la medicina es quien ha propiciado la aparición de profesiones específicas.
[17:38] (milare-gut> y porqué? porque son mas baratos
[17:39] (JRovirosa> veremos en un futuro inmediato que quienes manejarán los aparatos no serán médicos y enfermeras, sino técnicos y personal de ingenieria especializado para ello
[17:40] (milare-gut> Si la especialización fué buena para los médicos porqué no lo es para la enfermería y si también para los técnicos
[17:40] (belen-tomy> discrepo pero bueno...
[17:40] (JRovirosa> milare-gut> son mas baratos. A estas alturas del master, ya todos sabemos, que las cosas son caras o baratas, en función del valor que aportan a la organización, y no dependen del lugar que se ocupe.
[17:40] (milare-gut> Quién manejará los enfermos?
[17:42] (milare-gut> Perdón la especialización es buena para los pacientes/clientes/usuarios
[17:44] (alicia> ?
[17:44] (JRovirosa> milare-gut> "Si la especialización fué buena para los médicos porqué no lo es para la enfermería y si también para los técnicos"... La especialización en si, nó es sinónima de buena actuación profesional.
[17:45] (JRovirosa> es conveniente buscar un equilibrio entre los conocimientos generalistas que nos permiten ver al paciente en su conjunto,
[17:45] (MG> Pero no se puede negar que ha permitido una mejor atención médica al usuario
[17:45] (JRovirosa> y la necsaria especialización que el desarrollo de la ciencia lleva pareja
[17:45] (JRovirosa> el peligro viene cuando la excesiva especialización impide tener los conocimientos sufivientes
[17:46] (JRovirosa> para la atención integral que es que verdaderamente puede contribuir a mejora la salud y bienestar de la población
[17:47] (belen-tomy> por eso en el laboratorio siempre tendra que haber facultativos y no ingenieros!
[17:47] (JRovirosa> MG> Pero no se puede negar que ha permitido una mejor atención médica al usuario". <-------- a veces confundimos mejor tecnología con atención medica y ello en absoluto es sinonimo
[17:47] (MG> Las estadísticas demuestran lo que hemos afirmado
[17:48] (JRovirosa> MG. ¿de qué estadísticas estais hablando ?
[17:49] (MG> El aumento de la edad media de la población, el mejor cuidado de la población disminuyendo las cifras de por ejemplo enfermedades infecciosas...etc
[17:50] (MG> la menor mortalidad infantil, no se deben solo a la mejor tecnología sino a la mejor formación de todo el personla sanitario
[17:51] (JRovirosa> MG, todos esos indicadores de salud, verderamente han mejorado cuando las condiciones de vida, higiene, alimentación, trabajo, etc lo han hecho posible. Ello implica que existen mejores indicadores sanitarios en Portugal, Grecia, España, etc, que en otros paises, occidentales mas ricos.
[17:51] (JRovirosa> Ejemplo, USA... que tiene toda la tecnología posible e invierte de 5 a 6 veces mas en sanidad que nosotros. Con ello no quiero dejar de hacer constar la importancia de médicos y enfermeras en la mejora de la salud de la población
[17:52] (MG> Pues probablemente sí. Una pregunta porque el resto de europa pide personal sanitario formado en España?
[17:52] (JRovirosa> vamos avanzando con el tema de hoy.....
[17:52] (belen-tomy> porque aqui sobramos y estamos bien formados!
[17:52] (JRovirosa> como conseguiremos que médicos y enfemeras trabajen...
[17:53] (JRovirosa> en equipo, tal como la Medicina actual exige y requiere ?
[17:54] (MG> Qué significa la palabra equipo?
[17:56] (JRovirosa> creo que cualquiera de nosotros castellano parlantes podremos definirlo.
[17:56] (JRovirosa> Voluntarios ?
[17:56] (Alonjeda> pues como su propio nombre indica trabajando en equipo, organizando el trabajo pensando en como se va a desarrollar, cuales van a ser las funciones de cada parte y definiendolas a priori
[17:57] (MG> O, yo mando y vosotros obedeceis que para eso soy el jefe
[17:58] (Goyi> Buena comunicación y coordinación en el trabajo
[17:58] (alicia> vias clinicas ,
[17:58] (JRovirosa> pueden verlo en www.rae.es ........
[17:58] (JRovirosa> equipo.
[17:58] (JRovirosa> 1. m. Acción y efecto de equipar.
[17:58] (JRovirosa> 2. m. Grupo de personas organizado para una investigación o servicio
[17:58] (JRovirosa> determinado.
[17:58] (belen-tomy> delegación de funciones de una forma consensuada
[17:59] (alicia> delegacion de funciones con asuncion de responsabilidad añadiria yo
[17:59] (JRovirosa> bien, ya sabemos lo que es un equipo. Faltaría añadir, la necsidad previa de definir el objetivo a conseguir por los miembros del equipo
[18:00] (JRovirosa> en el caso que nos ocupa, seria curar la enfermedad, o intentar curarla, y mejorar su salud.
[18:01] (JRovirosa> la pregunta era, ¿cómo conseguiremos fomentar el trabajo en equipo, respetando las funciones de cada uno, con la autonomía suficiente, pero sin olvidar que el responsable último de la globalidad de actuaciones sobre el enfermo es el médico
[18:02] (MG> cuando las personas están contentas con lo que hacen y con lo que cobran y además se sienten útiles en el grupo se consigue muy fácilmente
[18:03] (MJesus> te refieres a los enfermos ?
[18:04] (MJesus> o a los trabajadores ?
[18:04] (JRovirosa> MG, vuestra afirmación me da pié a introducir el tema siguiente:
[18:05] (JRovirosa> el tipo de contrato de trabajo, influye en el rendimiento, en la calidad o en la eficiencia?
[18:05] (Alonjeda> a partir de una idea de trabajo inicial, los diferentes integrantes del equipo tiene que aportar formas de desarrollo, puntos de vista, ser escuchados y sentirse integrantes de una acción para poder trabajar bien.
[18:05] (jacalmarz> primero re-inventar el objetivo, para que todos seamos conscientes de él, y los que quieran formaran el equipo, y los demas seguiran con mentalidad funcionariald
[18:06] (JRovirosa> jacalmarz, los equipos consolidados acaban rechazando a quienes no contribuyen a la consecución del objetivo marcado.
[18:06] (jacalmarz> creo que puede influir en los tres
[18:07] (belen-tomy> como no va a influir!
[18:07] (JRovirosa> jacalmarz, puedes concretar?..... comienza por el primero
[18:07] (poncela> a veces tambien influye si el personal es propietario o interino
[18:07] (JRovirosa> por ejemplo, una persona que tiene un trabajo fijo rinde mas que un eventual
[18:07] (JRovirosa> ?
[18:07] (alicia> influye todo, el sueldo fundamental
[18:08] (alicia> pero hay que incentivar
[18:08] (JRovirosa> ¿ una persona que cobra más, hace las cosas con más calidad que otro que cobra menos ?
[18:08] (Alonjeda> para la mayoria de la gente que trabaja en sanidad en el dia a dia influyen mas las condiciones de trabajo que el tipo de contrato
[18:09] (MG> Yo creo que no depende del tipo de contrato sino de la persona, de su relación en el equipo, de la existencia de un futuro profesional, de la identificación con los objetivos
[18:09] (belen-tomy> estoy de acuerdo con MG!
[18:09] (JRovirosa> ¿es más eficiente en las mismas actividades, el jefe de servicio que el adjunto?
[18:09] (gamarra> no tiene porqué. Uno de los principales problemas con los que se encuentra el sistema es la rigidez del mismo; debería habrirse el abanico en las modalidades de contratación. Y respecto al sueldo..no se rinde más por cobrar más eso es rotundamente falso
[18:09] (margarita> Creo que es importante que el lider de ejemplo trabaje,,estimule, escuche ,dialogue, pregunte en fin se interese por todo
[18:10] (MG> pues depende del jefe y del adjunto
[18:11] (MG> Para gamarra efectivamente no tiene porqué rendirse más, pero ayuda
[18:11] (jacalmarz> cada uno debe de ser valorado en su trabajo, tambien económicamente
[18:11] (alicia> ayuda y si lo tienes seguro, se ve de otra forma que si dependes de renovacion de contrato
[18:12] (JRovirosa> como vemos, el salario y las condiciones laborales inciden relativamente en el rendimiento, la calidad y la eficiencia. Lo que verdaderamente motiva es realizar un trabajo donde nos sintamos útiles y seamos valorados por nuestros iguales o por quienes consideramos que estan en un nivel profesional superior
[18:13] (MJesus> con todo el respeto (e ironía...) la mejor forma de que nos sintamos útiles y seamos valorados por nuestros iguales etc etc... es serlo realmente, es decir, hacer un trabao util etc etc
[18:13] (MJesus> trabao=trabajo
[18:14] (JRovirosa> MJesus llevas razon, la virtud empieza por uno mismo
[18:14] (JRovirosa> perdon queria decir, "la caridad" .... ¿o era la calidad?
[18:15] (MG> El problema surge cuando se realiza un trabajo que se sabe de antemano que a poco que cambiara sería mas eficiente, pero por la situación del equipo no se puede cambiar
[18:15] (JRovirosa> sigamos avanzando en el tema de hoy.
[18:16] (JRovirosa> una vez cubiertas las necesidades salariales básicas (o mínimas) creeis, que la remuneración debería estar ligada realmente al rendimiento ?
[18:16] (belen-tomy> si
[18:16] (belen-tomy> pero como hacerlo de formas veraz?
[18:17] (pecarre> no todo el mundo "produce" igual
[18:17] (margarita> Como se mide eso?
[18:18] (JRovirosa> belen-tomy, la actividad es facilmente medible. Al término del master, poseeremos los conocimientos suficientes para realizar esta evaluación
[18:18] (MarinaCR> Por personas atendidas, por casos resueltos,etc?
[18:19] (gamarra> creo que debe configurarse una carrera administrativa que contemple la complementariedad retributiva en función de los parametros que establezcan para ascender o descender según los casos
[18:19] (JRovirosa> pecarre>" no todo el mundo "produce" igual" <---- los buenos gestores de los recursos humanos son quienes consiguen que cada uno rinda de acuerdo a sus posibilidades. Esto sería lo equitativo
[18:19] (Alonjeda> me parece terriblemente dificil valorar el rendimiento como para que sirva para la remuneración objetiva. Del equipo?, del individuo?. En teoria está bien pero llevarlo a la practica es otra cosa
[18:19] (MG> Si, pero eso es fácil aplicarlo cuando el resultado depende de uno mismo, pero si depende del trabajo del equipo, yo antes quiero elegir mi equipo
[18:19] (JRovirosa> ¿no os parece que seria mejor ligar la remuneración en funcion del cumplimiento de objetivos ?
[18:20] (gamarra> sin duda
[18:20] (MJesus> que objetivos ?
[18:21] (JRovirosa> MJesus> que objetivos ?, pues mejorar la salud de la poblacion y lograr al tiempo la satisfacción de los usuarios
[18:21] (JRovirosa> y quiero recordar que son quienes financian el sistema sanitario
[18:23] (gamarra> insisto en la necesidad de la carrera profesional,el que cumpla "ascenderá" y se le remunerará y el que no pues se quedará en su estamento básico
[18:23] (JRovirosa> Alonjeda, todo es cuestión de proponérselo. En otro tipo de empresas, y entre ellos la sanidad privada, tiene bien definidos las contraprestaciones económicas por el trabajo realizado. Por qué en el sistema público no puede pnerse en marcha ?
[18:23] (MG> El problema es que no podemos elegir el equipo, ni el capitán, ni el árbitro
[18:25] (JRovirosa> MG, todos sabemos que no es cierto del todo "que no podemos elegir el equipo, ni el capitán, ni el árbitro". Siempre existen resquicios legales para avanzar en la línea propuesta si realmente queremos lograrlo. No es fácil, ya que es cuestionable el 'status quo' actual.
[18:26] (margarita> pero los objetivos son un poco sui generis ,no miden los resultados de calidad,.creo. sino de cantidad.
[18:26] (JRovirosa> Cuando hablemos de gestión del cambio, veremos que quien realmente se opone al mismo no son los profeionales de base, sino los mandos inermedios que temen perder su poder y autoridad, sin entender que la autoridad y el poder realemente lo ejerce quien posee los conocimientos y......
[18:27] (JRovirosa> y la aptitud adecuada para ello.
[18:27] (MG> Y así ocurre porque sino muchas cosas no funcionarían, pero se hace mucho más difícil si se pudiera elegir
[18:27] (JRovirosa> a esto se llama capacidad de liderazgo
[18:27] (MG> sería más fácil
[18:28] (JRovirosa> margarita, los objetivos pueden ser cuantitativos, cualitativos, de resultados, etc. LO importante es escoger los adecuados para evaluar el cumplimiento de la finalidad encomendada
[18:30] (MarinaCR> Como? a través de contratos? compromisos de desempeño del equipo?
[18:31] (JRovirosa> MarinaCR, lo de menos es el instrumento... lo importante es el compromiso personal y del equipo para el logro del objetivo.
[18:32] (JRovirosa> a través de la res oigo gritos y risas, deberiamos compartir el chiste, ya que todos tenemos derecho a un minuto de sonrisa
[18:33] (JRovirosa> la res/la Red
[18:33] (JRovirosa> o lo que se conoce como nombre de "risoterapia"
[18:33] (margarita> yo creo que siempre se ha trabajado de la misma manera,sin tener en cuenta los objetivos ,pero se pensaba que el resultado final fuerea el deseado.osea mejorar la salud etc
[18:34] (margarita> quiero decir que el objetivo era el bien del enfermo .
[18:34] (JRovirosa> margarita, llevas toda la razón
[18:35] (JRovirosa> por eso, en el anterior módulo planteábamos la necesidad de recuperar el espiritu autocrítico
[18:35] (JRovirosa> y la necesidad de autoevaluación a fín de lograr avanzar en la mejora continua de la calidad de nuestra actuación profesional
[18:36] (JRovirosa> y en la prestaciones sanitarias que ofrecemos
[18:36] (margarita> y rendir al maximo sin obtener mas que eso y el sueldo a cambio.
[18:37] (JRovirosa> por qué damos tan poco valor a la opinión y a la satisfacción del usuario ?
[18:38] (MJesus> por que nuestro sueldo, estatus etc etc no depende de el.....
[18:38] (margarita> creo que se le da mucho valor.
[18:38] (MJesus> al menos, por "estos pagos"
[18:38] (JRovirosa> todos estan de acuerdo con margarita ?
[18:38] (gamarra> Mjesus nuestro sueldo lo financiamos todos incluidos los pacientes
[18:39] (margarita> forma parte de nuestra realización como medicos
[18:39] (gamarra> la satisafación del usuario es una de las prioridades de nuestra organización
[18:39] (margarita> ademas del sueldo
[18:39] (MJesus> si :)) pero si los pacientes salen furiosos etc, a mi ni me rebajan el sueldo, ni me quitan el congelador de -80 ni siquiera un dia libre ¶:Þ
[18:40] (TB> pero es dificil cuantificar esta satisfación
[18:40] (MG> A mi entender se tiene en cuenta la opinión de los usuarios, para eso está la Comisión de Bienestar que valora sus opiniones y actua en consecuencia
[18:41] (margarita> y de estar satisfechos con nuestro bonito trabajo
[18:41] (JRovirosa> TB, la satisfación de los usuarios tambien tiene mecanismos de evaluación. Las encuestas de opinión, las sugerencias y reclamaciones, las denuncias etc
[18:41] (gamarra> nuestro objetivo fundamental debe ser ese. otra cosa es la utilización en nombre del ususario para otros menesteres. Ydigo esto aunque no guste
[18:41] (jacalmarz> la opinión del paciente es en muchos casos infundada, porque no sabe cuales son los resultados que se esperan en su caso
[18:41] (JRovirosa> gamarra, ¿quieres clarificar tu opinión?
[18:42] (TB> si, pero como se transforma esto en cumplimiento de objetivos?
[18:42] (JRovirosa> jacalmarz, has introducido un aspecto clave.
[18:43] (margarita> pero se les explica las expectativas que pueden tener en cada caso.
[18:43] (JRovirosa> jacalmarz,la obligación de todo profesional, es precisamente informar y educar adecuadamente al paciente para que tome las decisiones autónomamente y pueda saber los resultados esperados de nuestra actuació profesional.
[18:43] (JRovirosa> Evidentemente, sabiendo que la medicina no es una ciencia exacta
[18:44] (gamarra> por ejemplo el nuevo hospital. Creo que se utiliza a los ciudadanos para conseguir una serie de mejoras que con una adecuada gestión podríamos tenerlas en la actualidad; sin perjuicio de la necesidad arquitectonica. Pongamos por ejemplo
[18:44] * MJesus se pone el casco.....
[18:45] (gamarra> un ciudadno fumando en nuestro hospital e ingresado y los facultativos pidiendo camas.¿?
[18:46] (margarita> ese no esta bien informado ni sabe leer los carteles de prohibido.
[18:46] (gamarra> es incongruente. O se ingresa a un enfermo para hacerle una ecografia, por demora se la da de alta sin habersela hecho y encima se va con neumonia ( como la abuela de Tomas de eso nos reiamos)
[18:46] (JRovirosa> gamarra, puede que lleves razón, todos sabemos que el uso político y mediatico que se hace de la sanidad y sus problemas. Un ciudadano puede ser manipulado facilmente con estos temas. Es uno de los problemas de la globalizacion
[18:46] (MJesus> los fumadores al paredon !!!!
[18:47] (MJesus> (pero tal vez asi nos quedariamos sin enfermos..... )
[18:48] (MJesus> el drogata, el alcohólico etc, es un enfermo. El fumador es peor....
[18:48] (Alonjeda> gamarra no hay que mezclar las churras con las merinas. El hospital nuevo, moderno, operativo es necesario y gestionar y trabajar mejor tambien
[18:49] (JRovirosa> bueno, que nos alejamos del tema..... para acabar, me gustaria saber vuestra opinión sobre como influiría el pago por acto médico en nuestro sistema sanitario
[18:49] (gamarra> he comentado que sin perjuicio de las necesidades arquitectonicas y ya no comento este tema
[18:49] (jacalmarz> limitaría el número de actos médicos
[18:49] (MJesus> ahhhhhhhhhhhhh
[18:50] * MJesus deja el casco en el armario
[18:50] (MG> El problema de la información al cliente es: cuando se le ofrecen varias alternativas en situaciones electivas, la contestación suele ser; decida usted que para eso el el médico
[18:50] (margarita> multiplicaria seguramente los actos medicos ?
[18:51] (JRovirosa> MG, cuando una persona elude su responsabilidad es por falta de madurez e información adecuada. Ello no es óbice...
[18:51] (MG> Malamente porque así se hace en la privada y su funcionamiento es bastante deficiente
[18:51] (JRovirosa> para que actuamos como debemos hacerlo, y propongamos al enfermo lo que realmente pensamos que necesite
[18:52] (poncela> si su sueldo depende del acto medico procurara ver varias veces al mismo pacente
[18:52] (JRovirosa> esta afirmación "multiplicaria seguramente los actos medicos" y que "así se hace en la privada y su funcionamiento es bastante deficiente", cuestionan en profundidad la actuación profesional. No obstante ..
[18:53] (JRovirosa> la vida es como es, y lo que se incentiva es lo que se tiene
[18:55] (JRovirosa> si la afirmacion precedente es cierta, seria tanto como afirmar que actuamos de forma diferente en funcion del sistema retributivo, y no en funcion de las necesidades reales del paciente
[18:55] (JRovirosa> que opinais ?
[18:56] (poncela> pues esgraciadamente es verdad aunque no sea lo correcto
[18:57] (Alonjeda> hice la residencia en un hospital con un porcentaje alto de privados que se pagaban aparte y no se escapaba ni un acto medico, pero se trabajaban igual que los otros pacientes
[18:57] (JRovirosa> bueno, para acabar, dejamos esta reflexión en la Red, y en las conciencias....
[18:58] (JRovirosa> ya esta en la pagina el cuestionario de hoy
[18:58] (JRovirosa> son solo unas 40 preguntas
[18:58] (JRovirosa> ya tienes mas ejercicios corregidos que pueden erecoger
[18:58] (JRovirosa> erecoger/recoger
[18:59] (JRovirosa> gracias por vuestras aportaciones y nos vemos mañana en la cena ... y el jueves en la red
[18:59] (TB> hasta mañana
[18:59] (Alonjeda> hasta mañana
End of #curso buffer Tue Dec 10 18:59:25 2002

Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión

Mas información: masterges@uninet.edu