Día 27 de Noviembre, martes (11-4).- Descrición de un proceso. Aplicación práctica en sus diferentes fases (I)
Profesora: Dra. Carmen Cortes Martinez
Documentación: 
			
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del día 27 de Noviembre de 2003, jueves. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
[17:15] (MJesus> les presento a carmen, nuestra 
  profesora de hoy
[17:15] (carmen> bien, lo primero presentarme: soy 
  Carmen Cortes trabajo en el hospital de Antequera 
  (Málaga), creo que nos toca tratar `procesos
[17:16]  Estamos encantados Carmen
[17:16] (carmen> Este modulo es sobre todo 
  práctico, os toca trabajar a vosotros
[17:17] (MJesus> :(( que golpe !
[17:17] (carmen> Si veis la documentación 
  encontrareis un guín de trabajo y fichas para realizar
[17:18] (MJesus> y que habria que hacer ?
[17:19] (carmen> Lo ideal seria trabajar en grupo. No 
  se si es posible, las tareas para el proximo moduo 
  deberiais hacerlas en grupo
[17:19] (carmen> Los procesos se basan en el 
  consenso y con uno nmismo está asegurado
[17:19] (MJesus> si, si estamos acostumbrados a 
  trabajar en grupo
[17:20] (carmen> No se de donde partimos así que 
  hago algunas preguntas
[17:21] (carmen> ¿considerais necesario este enfoque 
  en vuestro medio?
[17:22] (Jserrano> Entendemos que sí
[17:22] (EMPEROR> re
[17:22] (carmen> Dime algo que creas que aporta
[17:22] (Eva> si  creemos que es necesario el 
  consenso
[17:23] (MJesus> 10 ojos ven mas que dos ...
[17:23] (Erick> calidad de atención al paciente
[17:23] (carmen> ¿en que pensais que se diferencia el 
  diseño de un proceso de un protocolo
[17:24] (Erick> El proceso es mas integral que un 
  protocolo
[17:24] (Goyi> el protocolo es parte del proceso?
[17:24] (Jplaza> puede afectar a mas de un 
  departamento
[17:24] (carmen> Buena respuesta, el proceso se 
  centra en el paciente y en sus expectativas
[17:25] (carmen> además el consenso no es solo un 
  método sino una forma de responsabilizaer a los 
  profesionales e implicarlos como destinatarios del 
  proceso
[17:26] (Erick> El protocolo pretende solventar una 
  situación el p`roceso se inicia antes y continua 
  despues de aplicar el protocolo
[17:26] (carmen> ¿quín pensais que debe liderar o 
  dirigir un procesoen una organización sanitária?
[17:30] (carmen> lo pregunto de otra forma¿ son 
  responsabilidad de los jefes de servicio o de la 
  superviso o de la dirección médica...
[17:31] (Jserrano> Los Jefes de Servicio?
[17:31] (Goyi> cada profesional es responsable de las 
  tareas que realiza dentro del proceso
[17:31] (MJesus> lozano ?
[17:32] (MJesus> pues depende del roceso, no ?
[17:32] (MJesus> pues depende del proceso, no ?
[17:32] (Erick> el proceso puede tener un 
  responsable, pero es necesario que todos lo que 
  participan en el tengan responsabilidades?
[17:32] (carmen> de acuerdo, lidera quen sabe puede 
  y quiere
[17:33] (vallina> parece un concepto un poco etéreo
[17:34] (tomas> los jefes deben coordinar; la 
  responsabilidad es de todos
[17:34] (carmen> no es etéreo, significa que el 
  proceso debe romper con las estructuras verticales y 
  buscarun liderazgo lo mas transversal posible. Es el 
  reto en nuestras organizaciones
[17:34] (vallina> nosotros estamos tratando de crear 
  una unidad de gstión clínica. Estamos definiendo los 
  procesos y manda el jefe de sección que tiene la 
  autoridad conferida por delegación
[17:35] (carmen> los jefes no coordinan sino facilitan 
  que no es igual
[17:36] (Erick> LOs jefes si estan por la labor si, si no 
  no es posible
[17:36] (vallina> y el resto coordinamos cada uno un 
  proceso, con grados variables de responsabilidad pero 
  sin mando. En estos momentos no estoy hablando de 
  teoría
[17:36] (vallina> Ha habido problemas con los 
  sindicatos por que en el tema de4 la cadena de mando 
  debe respetarse la normativa escrupulosamente
[17:37] (vallina> lo que ha dado lugar a 
  impugnaciones y trabas
[17:37] (vallina> estoy hablando lógicamente de un 
  centro de la red pública
[17:38] (vallina> se habían creado figuras, como 
  coordinador de proceso, etc, que no tienen cabida 
  dentro de la normativa actual
[17:38] (carmen>  El proceso lo debe liderar en la 
  práctica alguien que está inmerso en el (medico de 
  hospital, primaria, enfermera......) 
[17:40] (vallina> en fin, hemos tenido y estamos 
  teniendo muchísimos problemas
[17:40] (Jplaza> pero el que lidera, habra estado en el 
  grupo de diseño, no?
[17:40] (carmen>  Esto no significa que no esté 
  inmerso en una organización, solo significa que el 
  profesional es el que mejor sabe conducir el proceso
[17:40] (vallina> Y cómo debería elegirse a esa 
  persona?
[17:41] (carmen> Si está en el diseño, hace el 
  seguimento y ekleva a responsable de unidad clínica, 
  servicio o direción las propuestas de mejora que lo 
  superan
[17:41] (carmen> la persona la elige es grupo
[17:42] (Jplaza> sencillo, el elegido es el que más 
  crea en las bondades del proceso
[17:42] (Eva> ademas de saber y querer debe de 
  tener capacidad de conectar con el grupo
[17:42] (carmen> trato de haceros ver que el proceso 
  pretende romper con la verticalidad de las estructuras 
  para la toma de decisiones en torno al paciente
[17:43] (carmen> igual que en cualquir grupo, debe 
  tener cierta capacidad de liderazgo y comunicación
[17:43] (Goyi> teoricamente, supongo que aún queda 
  mucho camino para eso de romper la verticalidad
[17:43] (vallina> Os voy a decir cómo se va a hacer 
  en nuestro caso: baremo oficial de la agencia sanitaria 
  de mi comunidad, con antiguedad, méritos 
  académicos, etc.., según decisión de la junta 
  técnico-asistencial
[17:44] (carmen> es un poco decepcionante, va 
  contra la esencia del modelo
[17:45] (vallina> completamente, pero los sindicatos 
  han exigido ceñirse a la normativa
[17:45] (carmen> otro tema ¿como veis lo de las 
  expectativas del paciente,? ¿como integrarlas?
[17:45] (Eva> en la practica, seguimos repitiendo los 
  esquemas de siempre
[17:46] (carmen> si es cieto, la tendencia natural es 
  inventarmelas, ....yo se lo que necesitan, ....yo se lo 
  que quieren
[17:47] (vallina> sí, los médicos seginmos con el 
  tema de la relación de agencia
[17:47] (Eva> habria que escuchar mas lo que la 
  gente demanda y de ahi pasarla por el tamiz de lo 
  factible
[17:47] (carmen> El proceso se basa en las 
  expectativas de los diferentes destinatarios: 
  profesionales, familia, pacientes...su objetivo es 
  entregar servicios de calidad que respondan a ella
[17:48] (Erick> El paciente debe participar 
  activamente en el proceso y hay que dar las 
  condiciones
[17:49] (carmen> si, lo de activamente no significa 
  que se integre en el grupo. significa que recogemos su 
  opinión: grupos focales, encuestas, entrevistas, .....
[17:50] (carmen> ¿lo veis posible?
[17:51] (Jplaza> complejo, sin educación sanitaria 
  previa
[17:51] (vallina> posible sí es
[17:53] (carmen> el paciente suele dar por segura la 
  alidad científica, lo que generalmente exptresa va 
  relacionado con una de las principales cualidades del 
  modelo: LA GESTIÓN DEL TIEMPO: ACCESIBILIDAD, 
  OPORTUNIDAD...
[17:53] (Erick> la presión asistencial es un factor que 
  lo impide además de otros factores, si es posible 
  siempre que se creen las condiciones, en una gestión 
  por procesos todo tendría su tiempo.
[17:53] (vallina> Aquí están presentando ahora un 
  plan de calidad, que inclute unos programas de calidad 
  PCAIS y unas areas de mejora AMM. Para su 
  confección se contó con asociaciones de pacientes, 
  por ej de diabeticos en el programa de diabetes; quizás 
  eso solucione la objeción de JPlaza
[17:54] (vallina> pasaron a integrar los grupos focales
[17:54] (Jplaza> muy buena idea
[17:54] (Jplaza> para que conozcan la medicina 
  basada en la evidencia y no en la utopia
[17:54] (vallina> y en la fse de evaluación de los 
  programas se prevé hacer encuestas
[17:55] (vallina> de satisfacción
[17:56] (carmen> Este modelo debe de preocuparse 
  no solo por la xantidad del servico entregado y por su 
  calidad sinio tambien por minimizar los tiempo y 
  entregar los servicios cuan se necesitan
[17:57] (Jplaza> pues eso no encaja muy bien con las 
  listas de espera
[17:58] (vallina> En este tema, carmen, los clíncos 
  tenemos la experiencia de que cada paciente tiene 
  claro cuál es el problema más urgente: el suyo, y 
  cuándo hay que atenderlo: ya, sea del tipo que sea, 
  banal o importante según la ciencia
[17:58] (Jplaza> tendremos que mejorar mucho
[17:58] (carmen> La mejor evidencia disponible es la 
  base sobre la que se sustenta todo el proceso, sin ella 
  lo demas sobra
[18:01] (carmen> lEl  paciente no solo exige rapidez 
  sino tambien información sobre su proceso, trato....y 
  nosotros tendremos que modular la mejor evidencia, 
  su opiniones y lo posible en cada momento
[18:01] (vallina> Es un difícil equilibrio: contra con las 
  opiniones del paciente, pero moduladas por la evidencia
[18:02] (vallina> contra= contar, perdon por la errata 
  que cambia el sentido
[18:04] (carmen> ¿sería lógico pensar que tratemos 
  un cancer de mama como máximo un mes despues del 
  dignóstico? ¿lo espera el paciente? Puede que no. Las 
  expectativas se crean con: tu experiencia previa, con 
  la opinión del entorno 
[18:04] (vallina> estamos de acuerdo completamente, 
  quizás sea como dices un problema de información
[18:05] (vallina> O no sé si llamarlo educación 
  sanitaria, pero es un proceso lento.
[18:05] (Jplaza> y de comunicación entre el sistema 
  sanitario y lospacientes
[18:07] (Erick> En una gestión por procesos de Ca 
  Mama estaría previsto el mejor momento, y el paciente 
  tendría la información necesaria para saber que ese es 
  el momento mas oportuno y no otro
[18:08] (carmen> Así es, en el proceso cancer de 
  mama defimido en Andalucia este que he mencionado 
  es un criterio de calidad de los que medimos
[18:09] (vallina> Se ha evaluado con encuestas si el 
  paciente entiende y asume la información?
[18:10] (carmen> Recopilando hasta el moento 
  hemos hablado o esctrito del tres caracteristicas del 
  proceso: centrado en el paciente, visión horizontal y 
  implicación de todos los profesionales implicados
[18:11] (carmen> respondo a lo anterior: se han 
  recogido mediante grupos focales las expectativas de 
  pacientes intervenidass. No obstante este criterio es  
  prioritariamente clínicoclínico 
[18:12] (vallina> Disculpa otra pregunta, es que estoy 
  muy interesado por estar inmerso en el tema: cómo 
  habéis logrado implicar a todos los profesionales?
[18:13] (vallina> se ha articulado algún sistema de 
  incentivación?
[18:13] (carmen> no. Hay un sistema de incentivos 
  para lñas unidades clínicas, perio los procesos los 
  desarrollan todos sean o no unidad clínica.
[18:14] (vallina> entendido, gracias
[18:15] (carmen> Para implicarse creo que lo 
  necesario es: hacerlos a ellos los protagonistas y 
  contar con el compromiso real de los que dirigen. No 
  obstante el grupo de procesos lo componen 8 10 
  personas y luego lo duro es extendrelo a todos los 
  demas
[18:16] (carmen> Sobre todo en Andaluxcía donde 
  los procesos integran proimaria y hospital con 
  diferentes direcciones
[18:17] (vallina> atenciol integral e integrada
[18:17] (carmen> ¿ El proceso da mas trabajo? 
  ¿como lo veis?
[18:19] (vallina> yo creo que no, al haber más órden 
  es todo lo contrario
[18:19] (Jplaza> al contrario , tiene que optimizarlo
[18:19] (calmarza> en principio da más trabajo pero 
  puede qué a la larga facilite las cosas
[18:19] (Margarita> quizas si, porque hay que actuar 
  mas rapido y coordinado ,pero es mejor para el 
  paciente.
[18:20] (Eva> lo que se hace tiene mas sentido y el 
  trabajo previo es duro pero el resultado es mejor
[18:21] (carmen> Se trata de eliminar lo quesobra, es 
  decir simplificar el trabajo. No obstante cuando 
  diseñamos un proceso solemos introducir cosas que 
  hay que hacer y antes no haciamos o no haciamos 
  para todos,.....
[18:22] (carmen> La CLAVE para diseñar un proceso 
  sin perdernos es buscar en cada paso que aporte 
  VALOR AÑADIDO AL PACIENTE
[18:22] (Jserrano> Creo que sí en un principio, hasta 
  que el proceso es es asumido por todo el mundo. Todo 
  cambio genera cierta reacción.
[18:23] (Erick> En el control de calidad de  una 
  gestión por procesos, la MBE pondría en claro que 
  muchas intervenciones (no digo operaciones) pueden 
  no ser útiles o necesarias o a la inversa, demostrar que 
  se necesitan intervenciones nuevas.
[18:24] (gamarra> Doña Carmen saludos del Dr 
  Rovirosa
[18:24] (carmen> De acuerdo Erick
[18:24] (carmen> Saludos de mi parte
[18:26] (carmen> Antes de continuar es necesario 
  comentar el trabajo del proximo modulo: Consiste en 
  que trabvajeis los FIchas 1, 2 y 3,. Y las comentamos 
  aquí. Previamente es necesario leer el documento. 
  Creo que sera medio soportable
[18:27] (MJC> sobreviviremos ?
[18:27] (carmen> Espero que si pero no te lo lleves a 
  la mesilla de noche .....
[18:28] (calmarza> ¿las fichas están en la 
  documentación?
[18:29] (MJC> si, en la web las dos cosas
[18:29] (carmen> Si, es un segundo fichero colgado 
  de la pagina. 
[18:29] (carmen> En el texto se indoca cuando hay 
  que hacer cada una
[18:30] (carmen> insisto en que si podeis lo realiceis 
  en grupo, es la mejor forma de detectar las dificultades
[18:31] (carmen> Las tres primeras seran para el día 
  2, las tres siguientes para el 4 y las tres últimas para el 
  9
[18:33] (MJC> osea, para el proximo martes, el 
  primer lote ?
[18:33] (carmen> Si no hay duda lanzo otra pregunta 
  ¿ la gestión por procesos que pretende?
[18:34] (carmen> Si el primer lote
[18:35] (vallina> pretende hacer lo correcto y hacerlo 
  correctamente, abordando los problemas de salud con 
  una visión centrada en el paciebte, en los 
  profesionales y el proceso asistencial
[18:35] (Jserrano> Racionalizar usos y costumbres?
[18:35] (Erick> que el paciente reciba una atención 
  eficiente
[18:36] (MJesus> hay que enviarselas por correo, o 
  las comentamos aquí, me refiero a las fichas. 
[18:36] (calmarza> racionalizar el proceso
[18:36] (Margarita> mejorar la eficiencia en la 
  utilización de los recursos en la practica asistencial
[18:37] *** carmen (cgiirc@236.Red-213-96-142.poole
s.rima-tde.net) Quit (Ping timeout)
[18:37] (calmarza> eficacia y eficiencia
[18:37] (vallina> a carmen no parecen haberle 
  gustado nuestras opiniones
[18:38] (Jserrano> Estoy seguro vallina
[18:38] (Jserrano> que si le han gustado
[18:39] (vallina> por cierto, ahora que no está: la 
  opinión no es mía, es de la Joint Comission; a mí estas 
  cosas no se me ocurren
[18:40] (vallina> pero no os chivéis: a ver si cuela
[18:43] (vallina> se acabó la clase?
[18:43] (Jserrano> Parece que sí, esto está parado.
[18:46] (MJesus> bueno, quedan 15 minutos para 
  acabar la clase....
[18:46] (MJesus> no se si volvera, la verdad
[18:47] (vallina> a dónde enviamos las fichas 
  entonces?
[18:48] (MJesus> a masterges@uninet.edu
[18:48] (MJesus> ya se las hare llegar yo misma
[18:48] (vallina> bueno, muchas gracias, pues hasta 
  el martes, buen fin de semana a todos
[18:48] (Jserrano> Hasta el martes a todos.
[18:48] (tomas> hasta luego
[18:49] (Jplaza> hasta el martes, un saludo
[18:49] (poncela> hasta la vista
[18:49] (Eva> hasta la vista
[18:57] (jcrespo> Hasta la próxima
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización