18 de Mayo de 2004. Javier Lozano 
	- Aplicación Práctica en artículos sobre tratamiento; 
     
-  Planteamiento del problema. Formulación de la pregunta
       
-  Búsqueda de la información. 
      
-   Valoración crítica. Elementos específicos  y métodos principales.
        
- Lagunas de conocimiento.  Aplicación al caso individual.
 Documentación
Hay un panel de discusión, correspondiente a este curso que está aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno. 
Textoconferencia del 18 de mayo de 2004, martes. A partir de las 17:00 horas (GMT+1): 
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la clase.
 
  Start of #masterges buffer: Tue May 18 19:56:23 2004 
[17:06] * Now talking in #masterges
[17:47] * jlozano (email@mprev.hgy.es) has joined #masterges
[17:47] (MJesus> hola Javier Lozano
[17:48] (jlozano> que tal
[17:48] (MJesus> pues muy bien
[17:49] (MJesus> esta javier crespo, cogiendo sitio, como ves
[17:49] (MJesus> y belen y jose antonio plaza, entraron a las 5 y salieron a espera a  
  las 6 de la tarde
[17:49] (jlozano> veo que la puntualidad es extrema
[17:50] (jlozano> ya q esta J crespo nos puede comentar su punto
[17:51] (jlozano> de vista de la relacion
[17:51] (jlozano> medicina defensiva y medicina basada en la evidencia
[17:51] (jlozano> como comentaba el otro dia
[18:00] (jlozano> Bueno hoy tendremos q ir un poco mas rápido
[18:01] (jlozano> para poder llegar 
[18:01] (belen> hola de nuevo
[18:01] (Poncela> hola a todos, estoy en casa y no se si ya he pasado a masterges 
  ¿es asi mª jesus?
[18:01] (MJesus> holas 
[18:01] (MJesus> yo creo que estamos los mejores
[18:01] (jlozano> al comienzo de la revisión del
[18:01] (jlozano> artículo
[18:01] (MJesus> si maria, estas hecha un fenomeno de intenret
[18:02] (jlozano> así q empezamos si quereis
[18:02] (jlozano> Buenas tardes
[18:02] (jlozano> Comenzamos hoy comentando el artículo de Joaquin Primo sobre 
  los niveles de evidencia y los grados de recomentación.
[18:02] (Poncela> hola lozano
[18:03] (jlozano> hola maria
[18:03] (jlozano> Como habeis visto, en función del rigor científico del diseño 
  de los estudios pueden construirse 
[18:03] (jlozano> escalas de clasificación jerárquica de la evidencia,
[18:03] (jlozano> a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones 
[18:03] (jlozano> respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico 
  o intervención sanitaria
[18:03] (jlozano> La primera que aparece corresponde a U. S. Preventive Services 
  TasK Force, y su mayor valor es que combina los diferentes tipos de estudios 
  con el beneficio neto de la medida evaluada.
[18:03] (jlozano> La segunda es la utilizada por el Scottish Intercollegiate 
  Guidelines Network, bastante similar a la propuesta por el Centre for Evidence 
  Based Medicine de oxford. 
[18:04] (jlozano> Por último está la de la Agencia de evaluación de tecnologia 
  médica catalana, 
[18:04] (jlozano> con una valoración especifica de la calidad de los diferentes 
  tipos de estudios.    
[18:04] (jlozano> ¿alguna duda?
[18:04] (jlozano> ¿os gusta más alguna en especial?
[18:05] (jlozano> La clave está más en saber clasificar el tipo de estudio 
  (ensayo, cohortes, caso-control, trasversal......) de cada artículo que el 
  utilizar una u otra.
[18:06] (jlozano> distinguis facilmente el tipo de estudio
[18:06] (jlozano> de los artículos?
[18:06] (jlozano> No es una tarea facil
[18:06] (jlozano> igual q no lo es el decidir
[18:07] (jlozano> cuando queremos publicar algo
[18:07] (jlozano> q tipo de diseño se adapta mejor
[18:07] (jlozano> Q opinais?
[18:09] (jlozano> continuamos
[18:09] (jlozano> Bueno, el ultimo día estabamos comentando las razones que han 
  favorecido el desarrollo de la mbe
[18:09] (jlozano> Deciamos que, en primer lugar, permanentemente están surgiendo 
  nuevos tipos de evidencias que 
[18:09] (jlozano> cuando los conocemos y las comprendemos, crean cambios 
  importantes y 
[18:09] (jlozano> frecuentes en la forma de cuidar a nuestros pacientes.
[18:09] (jlozano> Segunda, aunque necesitamos estas nuevas evidencias a diario, 
  no solemos ser 
[18:09] (jlozano> capaces de conseguirlas
[18:10] (jlozano> ¿Qué pensáis al respecto?
[18:10] (jlozano> El desarrollo de vuestra actividad diaria os proporciona a 
  menudo interrogantes que tenéis que resolver?
[18:10] (jlozano> ¿En que número?
[18:10] (jlozano> Con que facilidad encontráis respuesta?
[18:10] (jlozano> Cuanto tiempo os lleva?
[18:10] (jlozano> Estáis satisfechos de las soluciones encontradas?.
[18:10] (jlozano> Pensáis que son todas la posibles o que se quedan muchas 
  posibilidades sin encontrar?
[18:10] (jlozano> Aunque en realidad los clínicos necesitamos mantenernos 
  actualizados las 
[18:10] (jlozano> observaciones mas realistas indican que, por lo común no lo 
  conseguimos. 
[18:10] (jlozano> Por ejemplo un grupo de médicos generales americanos respondió 
  a un cuestionario 
[18:10] (jlozano> afirmando que necesitaban información nueva y clínicamente 
  importante sólo una 
[18:11] (jlozano> o dos veces por semana y que satisfacían estas necesidades 
  consultando sus libros y revistas. 
[18:11] (jlozano> Cuando estos mismos clínicos se les enmascaró y se les 
[18:11] (jlozano> preguntó de forma indirecta mientras atendían a los pacientes 
  detectaron hasta 
[18:11] (jlozano> 16 temas necesarios de nueva información clínicamente 
  importante en sólo medio 
[18:11] (jlozano> día, a un ritmo de unas dos preguntas por cada tres pacientes 
  que veían 
[18:11] (jlozano> (aproximadamente la mitad de las preguntas tenían que ver con 
  el tratamiento y 
[18:11] (jlozano> una cuarta parte con el diagnóstico) el resultado neto, en 
  medio día típico  de 
[18:11] (jlozano> trabajo es que 4 decisiones clínicas se habrían visto alteradas 
  si se hubiese 
[18:11] (jlozano> dispuesto de dicha información. De hecho, sólo el 30% de esa 
  información necesaria  pudo ser obtenida y 
[18:11] (jlozano> proviene 
[18:11] (jlozano> fundamentalmente de consultas de pasillo. Al seguir sondeando a 
  estos 
[18:12] (jlozano> médicos identificaron 3 barreras: 
[18:12] (jlozano> Carecían de tiempo necesario para mantenerse al día
[18:12] (jlozano> Sus libros estaban desfasados 
[18:12] (jlozano> sus revistas estaban mal organizadas como para resultarles 
  útiles. 
[18:12] (jlozano> bueno ahora si q quiero comentarios
[18:14] (MJesus> unos mas que otros, claro....
[18:14] (jlozano> lo comentare yo con otro ejemplo
[18:14] (jlozano> Los médicos generales que quieren mantenerse al día a 
[18:17] (jlozano> través de revistas relevantes han de examinar 19 artículos al 
  día los 365 días al año. 
[18:17] (jlozano> Frente a esto, el tiempo medio de lectura semanal de los 
  problemas 
[18:17] (jlozano> derivados de los pacientes es escaso, un estudio de una 
  encuesta autoaplicada 
[18:17] (jlozano> en Oxford,  revela los siguientes datos: 
[18:17] (jlozano> estudiantes de medicina  de 60 a 120 minutos,  
[18:17] (jlozano> residentes de primer año de 0 a 20 minutos (hasta el 75% afirmó 
  no 
[18:17] (jlozano> haber leído nada en la última semana), 
[18:18] (jlozano> R de 2º a 4º año de 10 a 30 minutos (el 15% nada), 
[18:18] (jlozano> R de 5º año de 10 a 90 minutos (40% nada) 
[18:18] (jlozano> Staff  titulado después de 1975 de 15 a 60 minutos (30% nada) 
[18:18] (jlozano> Staff titulado antes de 1975 de 10 a 45 minutos (40% nada).
[18:18] (jlozano> comentarios?
[18:19] (jlozano> q realidad hay de esto en nuestro medio
[18:19] (EriK> Falta motivación activa y pasiva. 
[18:19] (belen> bastante, no da tiempo a estar actualizado
[18:20] (EriK> La recertificación es obligatoria en otros paises, en nuestro 
  medio no
[18:20] (jlozano> porque
[18:20] (EriK> Sistema público
[18:20] (jlozano> pero independiente de certificacion 
[18:20] (jlozano> necesitamos aclarar dudas
[18:21] (jlozano> o no 
[18:21] (jlozano> dudas del trabajo diario
[18:21] (beatriz> gracias a internet la información es más rápida y leemos más
[18:21] (jlozano> pero q leeis?
[18:21] (calmarza> algunas personas parecen no tener dudas
[18:22] (Margarita> quizas la carrera profesional estimularia a estudiar mas
[18:22] (jlozano> por el tiempo q dedican a resolverlas seguro
[18:22] (jlozano> Que opinais?
[18:22] (jlozano> Tercero, y como consecuencia de lo anterior, tanto nuestra 
  actualización de 
[18:22] (jlozano> conocimientos como nuestro rendimiento clínico disminuyen con 
  el tiempo.
[18:22] (jlozano> ¿Estáis de acuerdo con este aspecto?
[18:22] (jlozano> ¿Cuál es el efecto neto de esta constante pero insatisfecha 
  necesidad de nueva 
[18:22] (Jplaza> totalmente
[18:23] (jlozano> información de importancia clínica?
[18:23] (beatriz> según la patología que tengo en la consulta busco las últimas 
  actualizaciones sobre tratamiento
[18:23] (jlozano> Tal vez es mucho presuponer, el trabajo de cada día permite un 
  entorno positivo 
[18:23] (jlozano> que transmite conocimientos y experiencia, sesiones clínicas, 
  revisiones de 
[18:23] (jlozano> pacientes, guardias e incluso en cafeterías, trabajo en equipo, 
  revisión de 
[18:23] (jlozano> Historias clínicas de compañeros.....
[18:23] (jlozano> Los impulsores de la mbe exponen ejemplos de estudios 
[18:23] (jlozano> realizados en atención al hipertenso q han demostrado que 
  existe una correlación 
[18:23] (EriK> Hay que hacer lectura crítica y sistematizada, podemos creer que 
  leer artículos recientes es suficiente
[18:23] (jlozano> negativa estadística y clínicamente significativa entre nuestro 
  conocimiento  y los 
[18:23] (calmarza> en que consiste la carrera profesional porqué yo todavía no lo 
  sé, y lo que es más importante existirá algún día?
[18:23] (jlozano> años transcurridos desde la licenciatura.
[18:24] (jlozano> la carrera profesional
[18:24] (calmarza> existe poca motivación
[18:24] (jlozano> poco tine q ver con la actualizacion
[18:25] (jlozano> veamos como nos 
[18:25] (jlozano> actualizamos
[18:25] (jlozano> Cuarto, el intento de vencer la entropía clínica mediante 
  programas tradicionales 
[18:25] (jlozano> de educación médica continuada no mejora nuestro rendimiento 
  clínico
[18:25] (jlozano> ¿Estáis de acuerdo con el escaso rendimiento de la formación 
  clínica continuada 
[18:25] (calmarza> sí
[18:25] (jlozano> que programas los autores?
[18:26] (jlozano> Esta claro que necesitamos un acceso mucho mas sencillo a la 
  información de 
[18:26] (calmarza> pero quizás es peor no hacer nada.
[18:26] (jlozano> importancia clínica y por eso no llama la atención que cada vez 
  haya mas interés 
[18:26] (jlozano> por proporcionar e incluso exigir formación médica continuada. 
  Cuando se analiza 
[18:26] (jlozano> el rendimiento de esta formación a través de ensayos clínicos 
  existentes los 
[18:26] (jlozano> resultados no han sido tranquilizadores indicando que era 
  incapaz de modificar 
[18:26] (jlozano> nuestra rendimiento clínico y es inefectiva para mejorar el 
  pronóstico de la salud 
[18:26] (jlozano> de nuestros pacientes sus mayores críticas es que generalmente 
  solo es 
[18:26] (jlozano> instructiva y orientada hacia el academicismo 
[18:26] (jlozano> por ejemplo en un ensayo clínico de 
[18:26] (jlozano> médicos, se identificaron los temas de alta preferencia para 
  formación y posteriormente un grupo experimental recibió formación y el grupo 
  control no, la evaluación posterior que 
[18:26] (jlozano> midió la calidad de la atención prestada antes y después 
  demostró que esta 
[18:26] (jlozano> aumentó ligeramente (estadística pero no clínicamente 
  significativa) en el grupo 
[18:27] (jlozano> experimental y se observó una mejora idéntica en el grupo 
  control. 
[18:27] (jlozano> En aquellas entidades de baja preferencia, el grupo que recibió 
  formación aumento 
[18:27] (jlozano> sustancialmente y en el grupo control disminuyó ligeramente. DE 
  estos resultados sacaron dos conclusiones:
[18:27] (jlozano> Si Ud. quiere FMC continuada, Ud. no la necesita  
[18:27] (jlozano> La FMC sólo funciona si Ud. no la desea.
[18:27] (jlozano> q pensais?
[18:27] (jlozano> los cursos programados 
[18:28] (jlozano> funcionan
[18:28] (calmarza> los cursos sobre un determinado tema habitualmente funcionan.
[18:28] (jlozano> o hay q enfocar la formación a la duda asistencial?
[18:28] (EriK> genéricamente tienen utilidad, pero eso no es todo para la FMC
[18:29] (Jplaza> en general en que solita cursos suele tener más interés que el 
  que no los slicita
[18:29] (calmarza> los cursos quizás pequen de teóricos.
[18:29] (jlozano> pero cuanto tiempo dura este aprendizaje
[18:30] (jlozano> es como leer vuestra materia
[18:30] (jlozano> de forma ordenada por temas
[18:30] (jlozano> o no?
[18:31] (EriK> la "duda asistencial" tiene mayor rendimiento en los proyectos 
  propios y de otros centros. En áreas específicas es mejor realizar estancias en 
  otros centros donde se pueda intercambiar experiencias
[18:31] (jlozano> si yo tengo dudas en el tto del hipertenso porque estudio la 
  diabetes hoy
[18:31] (calmarza> en los cursos se hace una revisión exhaustiva de un 
  determinado tema. 
[18:31] (jlozano> claro hay aclaras tus vacios
[18:32] (jlozano> pero a lo mejor no tiene q ver con tu trabajo 
[18:32] (jlozano> Quinto y fundamento de la MBE, se ha demostrado que un enfoque 
  distinto del 
[18:32] (jlozano> aprendizaje clínico mantiene al día a quienes lo practican
[18:33] (jlozano> Tres estrategias definen lo anterior:
[18:33] (jlozano> Primera, aprender a practicar la MBE 
[18:33] (jlozano> Estudios en licenciados por Mc Master, donde se incluye esta 
  formación, comparados con otras Universidades Canadienses así parecen indicarlo.
[18:33] (jlozano> Segundo, buscar y aplicar los resúmenes de MBE producidas por 
  otros.
[18:33] (jlozano>  Esta estrategia es incorporada por quienes practican la 
  primera pero también se puede 
[18:33] (jlozano> aplicar de forma independiente. En el pasado esto estaba a 
  merced de las 
[18:33] (jlozano> revistas médicas, contribuciones de Laboratorios y de los 
  tradicionales 
[18:33] (jlozano> artículos de revisión. Actualmente disponemos de dos nuevas 
  fuentes que están 
[18:33] (jlozano> combatiendo el enorme problema de literatura médica, 
[18:33] (jlozano> el primero es un nuevo tipo de revista de publicación 
  secundaria de resúmenes estructurados (las mejores 
[18:34] (jlozano> evidencias) y comentarios clínicos (la maestría clínica). Estas 
  publicaciones 
[18:34] (jlozano> emplean a un equipo de bibliotecarios y epidemiólogos que 
  rastrean docenas de 
[18:34] (jlozano> revistas clínicas y, utilizando un tema preestablecido y 
  ciertos criterios 
[18:34] (jlozano> metodológicos, seleccionan los artículos clínicos que tienen 
  una base científica 
[18:34] (jlozano> sólida y llegan a conclusiones con probabilidades de ser 
  válidas. Se les pasan a 
[18:34] (jlozano> un grupo de médicos prácticos que filtran los que a su juicio 
  son , además de 
[18:34] (jlozano> válidos, clínicamente importantes. Estos rigurosos filtros 
  científicos y clínicos 
[18:34] (jlozano> rechazan el 98% de la literatura científica y es ese 2% 
  restante el que aparece en 
[18:34] (jlozano> forma de resumen estructurado. Ejemplos de ello son el ACP 
  Journal Club y el 
[18:34] (jlozano> Evidence Based Medicine.
[18:35] (jlozano> esto tampoco es la panacea 
[18:35] (calmarza> como se consiguen estas revistas de publicación secundaria de 
  resúmenes estructurados?
[18:35] (jlozano> aunque los impulsores de la mbe así lo quieran
[18:35] (jlozano> las hay mas generales, 
[18:36] (jlozano> ordenadas por temas
[18:36] (jlozano> y luego otras más especificas
[18:36] (jlozano> de cada disciplina
[18:36] (jlozano> la verdad es q facilitan un poco el trabajo
[18:37] (jlozano> aunque 
[18:37] (jlozano> despertaron muchos
[18:37] (jlozano> recelos en los principales
[18:37] (jlozano> editores de las grandes revistas
[18:37] (jlozano> por todos conocidas
[18:38] (jlozano> al decir q solo el 2% de sus artículos
[18:38] (jlozano> eran validos
[18:38] (jlozano> que pensais?
[18:39] (jlozano> La segunda fuente novedosa va un paso más sintetizando las 
  evidencias 
[18:39] (jlozano> sistemáticamente a través de todos los ensayos realizados sobre 
  una intervención 
[18:39] (jlozano>  y otras bases de datos de gran interés, la colaboración 
  Cochrane.  
[18:40] (jlozano> podeis entrar otrodia en ella
[18:40] (jlozano> y mirar sus posibilidades
[18:40] (MJesus> vale
[18:40] (jlozano> Bueno vistas las razones, repasemos el ciclo de la mbe.   
[18:40] (jlozano> EL CICLO DE LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA.
[18:40] (jlozano> Como hemos dicho, durante el encuentro diario con los 
  pacientes, el médico se enfrenta 
[18:40] (jlozano> con multitud de interrogantes, a los cuales debe encontrar   
  repuesta. Habitualmente la 
[18:40] (jlozano> solución es hacer uso de la experiencia y del conocimiento 
  médico acumulado, bien de 
[18:40] (jlozano> forma   personal o consultando a un colega más experto. En el 
  caso de que no sea 
[18:41] (jlozano> suficiente, se remite a libros de texto o lee una   revisión 
  reciente publicada en una 
[18:41] (jlozano> revista médica.  
[18:41] (jlozano>    
[18:41] (jlozano> Sin embargo esta aproximación clásica, aunque todavía muy 
  practicada, a veces es 
[18:41] (jlozano> incompleta. Generalizar a partir de la experiencia   no 
  sistematizada, propia o ajena, y 
[18:41] (jlozano> obtenida con un número limitado de casos, puede inducir a 
  errores en la  solución de 
[18:41] (jlozano> problemas clínicos concretos. 
[18:41] (jlozano> Lo que  pretende la mbe, es que esta práctica se adecue a la 
  investigación clínica 
[18:41] (jlozano> disponible de modo que,  una vez localizada y evaluada por el 
  médico, sea aplicada para 
[18:41] (jlozano> mejorar el cuidado de sus pacientes y su propia práctica.
[18:42] (jlozano> Como se lleva a cabo?, a través del ciclo de la mbe, que 
  comprende los siguientes pasos 
[18:42] (jlozano> consecutivos: 
[18:42] (jlozano> que ya os sabeis y q vamos a repetir
[18:42] (jlozano>          
[18:42] (jlozano> 1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del 
  problema clínico del paciente  
[18:42] (jlozano> 2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura 
[18:42] (jlozano> 3.- Evaluación crítica de la literatura médica o pruebas 
[18:42] (jlozano> 4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la 
  práctica
[18:43] (jlozano> esto es la teoria de la mbe
[18:43] (jlozano> está claro?
[18:44] (Poncela> si
[18:44] (jlozano> Las preguntas o interrogantes clínicos proceden de la tarea 
  diaria (historia y           
[18:44] (jlozano> exploración, causas, diagnostico diferencial, pruebas 
  diagnosticas, tratamiento,                  
[18:44] (jlozano> prevención, etc.). Aunque algunas se responden directamente 
  otras  necesitan que
[18:44] (jlozano> hagamos un enfoque sistematizado para responderlas. 
[18:44] (jlozano>                       
[18:44] (jlozano> El primer paso, como veíamos el primer día, es convertir el 
  problema o caso clínico en 
[18:44] (jlozano> una pregunta susceptible de ser respondida. Aunque pueden 
  surgir varias interrogantes 
[18:44] (jlozano> dentro de un "caso clínico" se debe elegir la pregunta mas 
  relevante, una vez elegida se 
[18:45] (jlozano> debe formular.  
[18:45] (jlozano>  ¿Que es formular  una pregunta ?
[18:45] (jlozano>  Formular una pregunta es reducirla a términos claros y 
  precisos, básicamente consiste 
[18:45] (jlozano> en dividirla en sus elementos principales, el ejercicio de 
  escribir y               
[18:45] (jlozano> descomponerla en sus componentes es util para simplificarlas y 
  aclararlas, seguir una 
[18:45] (jlozano> sistemática, y sobre todo para facilitanos la búsqueda de las 
  "evidencias" o pruebas  
[18:45] (jlozano> 2.- Localizar los estudios o las mejores evidencias  
  disponibles en la literatura 
[18:45] (jlozano> Como os han explicado en anteriores clases, la búsqueda de la 
  literatura relevante a la 
[18:45] (jlozano> pregunta se realiza en bases de datos bibliográficas, de las 
  cuales la más utilizada y 
[18:46] (jlozano> conocida es MEDLINE. Otras fuentes son la revistas secundarias 
  o de resúmenes como 
[18:46] (jlozano> el ACP Journal Club, Evidence Based Medicine y Evidence-Based 
  Practice  que 
[18:46] (jlozano> seleccionan y resumen, con los criterios de la mbe, lo mejor de 
  lo publicado relacionado 
[18:46] (jlozano> con la medicina clínica. 
[18:46] (jlozano> La Colaboración Cochrane publica una base de datos de 
  revisiones sistemáticas, sobre 
[18:46] (jlozano> muchos aspectos de la práctica médica. Asimismo se están 
  desarrollando en varios 
[18:46] (jlozano> países,  guías de práctica clínica, rigurosas y basadas en 
  pruebas, a algunas de las 
[18:46] (jlozano> cuales, se puede acceder a través de Internet.
[18:47] (jlozano> De todo ello hay amplia información en la documentación que se 
  ha entregado.   
[18:47] (jlozano> estan estos pasos iniciales claros
[18:48] (jlozano> 3.- Evaluación crítica de la evidencia 
[18:48] (jlozano> El tercer paso es evaluar los documentos encontrados para 
  determinar su validez 
[18:48] (jlozano> (cercanía a la realidad) y utilidad (aplicabilidad clínica) 
  Estimar críticamente la validez 
[18:48] (jlozano> y utilidad de los resultados descritos, es una tarea que debe 
  realizarse cuando se quieren 
[18:48] (jlozano> aplicar éstos a la práctica. Excelentes guías de usuarios para 
  la lectura crítica de la 
[18:48] (jlozano> bibliografía, son las publicadas en la revista JAMA 
[18:49] (jlozano> a esto nos vamos a dedicar a partir de ahora
[18:49] (jlozano> Pongamos un ejemplo.
[18:49] (jlozano>      Escenario
[18:49] (jlozano>  Manuel tiene 68 años, hace 3 años se ha jubilado.
[18:49] (jlozano> Hace 4 meses acudió a la consulta por cefaleas frecuentes de 
  características    
[18:49] (jlozano> tensionales. En la anamnesis y exploración física destacaba un 
  IMC=24, TA     
[18:49] (jlozano> sistólica=155 y TA diastólica=100, cifras que se confirmaron en 
  tres ocasiones. La 
[18:49] (jlozano> bioquímica solicitada presentaba cifras de LDL-colesterol de 
  230 mg/dl, glucemia de 85 
[18:50] (jlozano> mg/dl y función renal dentro de la normalidad. En el 
  electrocardiograma se apreciaban 
[18:50] (jlozano> signos de hipertrofia ventricular izquierda que la ecografía 
  confirmó.
[18:50] (jlozano> Tras explicarle que presentaba hipertensión e 
  hipercolesterolemia, estableciste con él 
[18:50] (jlozano> una dieta pobre en sodio y grasas, ejercicio diario (30 mn. de 
  paseo) citándolo para un 
[18:50] (jlozano> control pasados 3 meses. En ese momento, Manuel quería que le 
  prescribieras unas 
[18:50] (jlozano> pastillas.
[18:50] (jlozano> Le explicaste las razones por las que convenía empezar 
  cambiando los hábitos de vida 
[18:50] (jlozano> y quedáis en que según tenga la tensión en el próximo control 
  valorareis el dar además 
[18:50] (jlozano> "pastillas".
[18:51] (jlozano> Vendrá dentro de una semana y sabes que probablemente pedirá 
  esas  pastillas que tan 
[18:51] (jlozano> bien van a sus amigos. Tu piensas que deberías iniciar el 
  tratamiento farmacológico con 
[18:51] (jlozano> un diurético, pero hace poco en una sesión delcentro se planteó 
  esta cuestión y varios 
[18:51] (jlozano> compañeros presentaron algunos artículos que apoyaban la 
  recomendación inicial del 
[18:51] (jlozano> tratamiento con IECAs ó ARA II. Sostenían que los diuréticos 
  estaban ya superados.
[18:51] (jlozano> Ante tus dudas, decides revisar los resultados de trabajos 
  recientes sobre el tema.
[18:52] (jlozano> veis el caso concreto
[18:52] (jlozano> que os decia
[18:52] (jlozano> son los que surgen a diario
[18:52] (jlozano> de este tipo o de otro
[18:52] (calmarza> estamos de acuerdo.
[18:52] (jlozano> y teneis q dar respuesta
[18:53] (jlozano> q muchas veces no sabemos
[18:53] (jlozano> si sabemos tratar la HTA
[18:53] (jlozano> pero ahora nos planteamos 
[18:53] (jlozano> en este caso concreto como lo hacemos?
[18:54] (jlozano> comentarios?
[18:54] (jlozano> Pregunta
[18:54] (jlozano> Para hacer más eficiente la búsqueda de información, debe 
  estructurarse la duda 
[18:54] (jlozano> que se tiene en forma de pregunta. Cuanto mas concreta y 
  específica sea la pregunta, 
[18:55] (jlozano> mayor será la probabilidad de hallar una adecuada respuesta en 
  los trabajos 
[18:55] (jlozano> identificados. Este es un aspecto crítico, ya que es la base 
  del trabajo posterior.
[18:55] (jlozano> ¿Cómo formularíais la pregunta? Incluir sujeto, intervención y 
  resultados.
[18:55] (jlozano> revisar el caso del paciente
[18:56] (beatriz> El tratamiento inicial de la HTA en ancianos obesos es el 
  tratamiento diurético?
[18:56] (jlozano> no valoramos el conocimiento preciso en HTA
[18:56] (jlozano> bien, frente a qu
[18:57] (jlozano> alternativas
[18:57] (vallina> En los ancianos controlan los diuréticos la HTA?
[18:57] (jlozano> como vamos a estimar 
[18:57] (Jplaza> primer escalon del tratamiento de la HTA leve en el anciano
[18:57] (jlozano> el beneficio?
[18:58] (jlozano> con q comparamos o frente a que
[18:59] (beatriz> frente a IECA o ARA II
[18:59] (jlozano> diureticos versus.....
[18:59] (jlozano> muy bien
[18:59] (jlozano>  En nuestro caso la pregunta podría ser:
[18:59] (jlozano>           "¿En un paciente varón mayor de 65 años hipertenso 
  (SUJETO), iniciar el 
[18:59] (jlozano> tratamiento con diuréticos (INTERVENCIÓN) mejora su riesgo 
  cardiovascular
[18:59] (jlozano>           (RESULTADO) en igual ó mayor medida que si se trata 
  con IECAs 
[19:00] (jlozano> (COMPARADOR)?"
[19:00] (jlozano> esta clro
[19:00] (beatriz> si
[19:00] (vallina> perfecto
[19:00] (jlozano> con esta premisa podeis ir a buscar
[19:00] (Jplaza> vale
[19:00] (jlozano> si no teneis claro q buscais
[19:01] (jlozano> no lo vais a encontrar
[19:01] (MJesus> horaaaaaaa
[19:01] (jlozano> veamos la estrategia de busqueda
[19:01] (jlozano> Estrategia de búsqueda
[19:01] (jlozano> Cuando nuestra pregunta trata sobre un aspecto de eficacia de 
  una intervención ó 
[19:02] (jlozano> tratamiento disponemos de escalas de calidad de la evidencia 
  que proporcionan
[19:02] (jlozano> diferentes diseños de estudio.
[19:02] (jlozano> En todas ellas, el ensayo clínico aleatorizado y controlado 
  (ECA) proporciona 
[19:02] (jlozano> resultados de la mayor calidad, siempre que su diseño y 
  realización haya sido riguroso. 
[19:02] (jlozano> En un ECA los sujetos son aleatoriamente (cada sujeto tiene la 
  misma probabilidad de 
[19:02] (jlozano> ser asignado a uno u otro grupo de comparación, 
  independientemente de los demás 
[19:02] (jlozano> sujetos) asignados (al menos) a dos grupos uno (grupo 
  experimental) recibe el   
[19:02] (jlozano> tratamiento que se está probando y el otro (grupo de 
  comparación o control recibe un 
[19:02] (jlozano> tratamiento alternativo). Los dos grupos son seguidos para 
  observar cualquier diferencia 
[19:02] (jlozano> en los resultados. Así se evalúa la eficacia del tratamiento 
  experimental.
[19:03] (jlozano> esta claro?
[19:03] (jlozano> Para responder a preguntas sobre tratamiento debemos buscar:
[19:03] (jlozano> En primer lugar revisiones sistemáticas de ensayos clínicos 
  aleatorios. Presentan mayor 
[19:03] (jlozano> calidad las realizadas a partir de los datos originales de los 
  ECAs que aquellas hechas a 
[19:03] (jlozano> partir de los datos publicados.
[19:03] (jlozano>           
[19:03] (jlozano> Si no encontramos ninguna válida, un ECA sobre el tema de 
  interés. 
[19:04] (jlozano> Aunque sobre el tipo de diseño, está el criterio de calidad 
  metodológica; es más riguroso 
[19:04] (jlozano> basar nuestra toma de decisiones con el paciente en un 
  excelente estudio de cohortes 
[19:04] (jlozano> que en un defectuoso ensayo clínico aleatorizado.
[19:04] (jlozano> Puedes acceder directamente a PubMed 
[19:04] (jlozano> Debes emplear los términos (descriptores) en inglés y, si vas a 
  utilizar más de un 
[19:04] (jlozano> término de  búsqueda, asociarlos mediante los operadores 
  boleanos (AND, OR, etc).
[19:05] (jlozano> conoceis esto?
[19:05] (beatriz> si
[19:05] (jlozano> En este caso empleando hipertensión AND diuretic obtienes 8492 
  citas.
[19:05] (vallina> si
[19:05] (jlozano> demasiadas citas
[19:05] (jlozano> Para hacer más accesible la tarea, decides usar un filtro 
  metodológico. Se trata de 
[19:05] (jlozano> estrategias de  búsqueda muy elaboradas diseñadas por expertos 
  documentalistas 
[19:06] (jlozano> En PubMed los puedes encontrar como Clinical Query; están 
  diseñados por expertos de 
[19:06] (jlozano> la Universidad de McMaster bajo la dirección de B. Hayne
[19:06] (jlozano>           
[19:06] (jlozano> Revisando los resúmenes, identificas un artículo publicado en 
  diciembre de 2002 que te 
[19:06] (jlozano> parece puede ayudarte a resolver las dudas: se trata de un ECA 
  que compara la eficacia 
[19:06] (jlozano> de los diuréticos  (frente a IECAs y calcioantagonistas).
[19:06] (jlozano>  "Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized 
  to 
[19:06] (jlozano> Angiotensin.Converting Enzyme Inhibitor or calcium channel 
  blocker versus diuretic"  
[19:07] (jlozano> es el articulo q el proximo dia vamos 
[19:07] (jlozano> a comentar
[19:07] (jlozano> JAMA 2002;288:2981-2997. 
[19:07] (jlozano> Me imagino que habéis leído el resumen, repasarlo en 3 minutos. 
[19:07] (jlozano> Tener a mano la documentación de hoy, que es una guía para la 
  lectura crítica de 
[19:07] (jlozano> artículos.
[19:07] (jlozano> Consiste, como veis, en una serie de preguntas, a las que vamos 
  a ir respondiendo y que 
[19:07] (jlozano> nos van a ayudar en la valoración del artículo.  
[19:08] (jlozano> habeis visto la documentación de hoy?
[19:08] (beatriz> si ya la tenemos
[19:08] (Jplaza> si
[19:09] (jlozano> bueno con ella vamos a trabajar,
[19:09] (jlozano> si quereis lo dejamos aqui o continuamos 
[19:09] (jlozano> un poco mas
[19:10] (vallina> el jueves es a las 5 o a las 6 la clase?
[19:10] (Poncela> yo creo que lo podiamos dejar aqui hasta el pr´oximo dia ¿no?
[19:10] (belen> por mi si
[19:11] (jlozano> bien, tendremos que ir 
[19:11] * MJesus observa que son las 19.15
[19:11] (EriK> creo que si. lo dejamos por ahora
[19:11] (Jplaza> es lo way
[19:11] (jlozano> contestanto a las preguntas
[19:11] (jlozano> bien mirar para el proximo
[19:12] (jlozano> dia un poco el artícilo
[19:12] (jlozano> y las preguntas
[19:12] (vallina> muy bien
[19:12] (jlozano> aclararemos 
[19:12] (jlozano> lo q es aleatorio
[19:12] (jlozano> enmascaramiento
[19:12] (jlozano> analisi por intencion de tratar
[19:13] (jlozano> y tos esos conceptos 
[19:13] (vallina> muy interesante
[19:13] (jlozano> que tienen los ensayos 
[19:13] (jlozano> y al final valoraremos 
[19:13] (jlozano> de forma global el artículo
[19:14] (jlozano> de acuerdo?
[19:14] (vallina> perfecto
[19:14] (jlozano> y lo haremos entre todos
[19:14] (jlozano> bueno pues hasta el jueves
[19:15] (EriK> vale, adiós
[19:15] (Jplaza> hasta el jueves.
[19:15] (Margarita> hasta el Jueves ¿a que hora?
[19:15] (MJesus> a las 17 ?
[19:15] (Poncela> muchas gracias
[19:15] (MJesus> o las 18 javier ?
[19:15] (Margarita> OK
[19:15] (jlozano> os lo decimos mañana la hora
[19:15] (belen> hasta el jueves
[19:16] (jlozano> adios
[19:17] * jlozano (email@mprev.hgy.es) Quit (Quit)
Si alguien tiene aun dudas o preguntas sobre este módulo, puede continuar en el Panel de discusión 
Lista de alumnos del curso de especialización